
Los candidatos a presidirla por las listas Naranja, Celeste y Blanca debatieron propuestas y argumentaron las razones por las cuales los afiliados deben apoyarlos en las elecciones del 15 de agosto. Ernesto Seguel, Marcelo Marchetti y José Oser mostraron diferencias metodológicas, pero coincidieron en fortalecer el partido de cara a 2011.
NeuquĆ©n > Cuando faltan sólo 15 dĆas para celebrarse las elecciones internas a autoridades en el Movimiento Popular Neuquino (MPN), los candidatos a presidente de la Seccional Primera por las listas Naranja, Celeste y Blanca dieron a conocer las propuestas de cada sector y esgrimieron las razones por las cuales los afiliados al partido provincial los deben votar.
Convocados por La MaƱana de NeuquĆ©n, Ernesto Seguel (Naranja), Marcelo Marchetti (Celeste) y JosĆ© Oser (Blanca) se prestaron a un debate en el que coincidieron en la necesidad de “revitalizar” al MPN con una mayor participación de la militancia y de fortalecerlo de cara a 2011. Sin embargo, mostraron diferencias en cómo generar este proceso hacia adentro y de quĆ© manera debe posicionarse el partido hacia fuera, vinculado esto a la relación de la provincia con el gobierno nacional.
¿QuĆ© propuestas tiene cada sector para la Seccional Primera, al ser Ć©sta la mĆ”s importante que tiene el MPN en la provincia?
JosĆ© Oser: No es sólo para la seccional, sino global, es el fortalecimiento del MPN, es el eslogan que llevamos a travĆ©s de una convocatoria inmediata de nuevos distritos, a los tres que existen, para ampliarlos a casi 20 en toda la ciudad con el objetivo de encontrar nuevos liderazgos por la salida natural de algunos dirigentes. Hay una generación que viene pidiendo espacio y ese trasvasamiento se debe dar a travĆ©s de la polĆtica y de las estructuras partidarias. TambiĆ©n, discutir el sistema de mayorĆas y minorĆas en la seccional y el funcionamiento e incorporación a la vida partidaria de las agrupaciones.
Ernesto Seguel: Obviamente en la cuestión de fondo coincidimos, somos conscientes de que tenemos que fortalecer los distritos. Hemos tenido centros de distritos que hoy no estĆ”n activos o no existen. Tenemos que debatir la representación dentro de las seccionales y es una tarea que tiene que dar la Convención, por eso vamos por Ć©sta y no por la presidencia. Estamos en sintonĆa con que los Ćŗltimos aƱos, si bien no estuvimos ausentes, tampoco tuvimos la presencia que debĆamos tener en los distintos barrios. Hay un reclamo de la militancia, de una renovación que se impone y esto ha generado el nacimiento de las agrupaciones como consecuencia de la falta de opciones de participación directa.
Somos conscientes de que hay que democratizar el partido y esto implica plantear la discusión en los sectores sociales y respetar los principios del MPN que son la justicia social y el federalismo. El federalismo empieza por casa y es llevar el partido a los afiliados, que hasta han planteado la posibilidad de generar nuevas seccionales. Ćsta es una discusión que tenemos que plasmarla en la Primera, que es la mĆ”s importante, y trabajar en proyectos que nos permitan encarar gestiones de gobierno. El próximo gran reto es el 2011. No tenemos diferencias ideológicas, sĆ metodológicas; los centros de distrito hay que crearlos pero tambiĆ©n darles contenido, son estructura, recursos y acompaƱamiento.
Marcelo Marchetti: Estamos trabajando en un proyecto para que sean protagonistas los que no estuvieron. Si hay algo que nos diferencia de los otros dos sectores (por la lista Naranja y la Blanca) es la democratización, producto de la inconsistencia del acuerdo Sobisch-Sapag que para nosotros produjo un estancamiento del partido, al no reconocer que debemos darle un recambio dirigencial, otorgarle vida y trabajar en poder dar la posibilidad a sus afiliados de elegir sus representantes. Esto de querer dejar las cosas como estÔn nosotros no lo compartimos.
Darle vida al partido y abrir las puertas significa recuperar la participación de los afiliados, cuya ausencia es notoria. El objetivo mÔs importante en esta seccional es elaborar el gran centro de estudios que permita recuperar la ciudad de Neuquén y que la base de proyectos sean los que aporten los afiliados. Para ello tenemos que asegurar su participación y buscar una independencia del Gobierno para no depender de las estructuras. Que los que no estuvieron puedan ser protagonistas, reconocer que hoy no estamos bien y que tenemos una oportunidad histórica.
¿Por quĆ© los afiliados deberĆan votar a la lista que representan? ¿QuĆ© es lo que los diferencia?
J.O.: No coincido con Seguel en que no haya diferencias ideológicas, yo creo que hay una diferencia muy fuerte entre el sector Blanco y el Naranja, que es con respecto a la relación con el gobierno nacional. Nosotros planteamos algo diametralmente opuesto a lo que plantea el Ejecutivo neuquino. Esto es una diferencia clara, la lista Blanca le dice a los afiliados que somos la garantĆa de que no se entregue el partido a otros intereses que no sean los neuquinos. Nosotros tenemos un reclamo en 2007 por casi 2.000 millones de pesos-dólares por regalĆas mal liquidadas y que debemos seguir reclamando por las de 2008, 2009 y 2010. El federalismo lo entendemos a secas no con adjetivos, esto separa una corriente de otra, lo que no significa que estemos fuera del partido.
Con referencia a los que dijo Marcelo (Marchetti) de los “que no estuvimos nunca”, son muy pocos en los Ćŗltimos 10 aƱos los que no estuvieron ocupando cargos en la estructura partidaria o de gobierno. Esto no es hablar bien ni mal de nadie. La historia nos une, nos tenemos que hacer cargo y las diferencias metodológicas hoy surgen como consecuencia de un proyecto polĆtico distinto con respecto a quĆ© tiene que hacer el MPN en las próximas elecciones. Si va en una alianza con lo que espanta a los neuquinos o se enfrenta y los confronta como tiene que hacer el gobierno provincial. Esto separa una lista de otra. En el caso de Brillo tuvo posiciones contrarias al gobierno nacional, pero tambiĆ©n acompañó ese federalismo de concertación. La lista Blanca mantuvo durante 20 aƱos lo mismo, nos van seguir encontrando defendiendo los intereses de los neuquinos.
E.S.: La diferencia es que, como no vamos por la Junta, no tenemos nuestro candidato lanzado a nada, porque pareciera que hay que hablar de la gestión de gobierno cuando es una interna partidaria. Cuando uno vive en un paĆs federal como el nuestro, todas las estructuras deben ser respetadas; me parece que defender los intereses no necesariamente implica contraponerse a ultranza a determinadas cuestiones o situaciones. Es mĆ”s una cuestión de estrategia polĆtica que de diferencia ideológica. Tenemos que aprender a convivir, a tolerar y a hacer mĆ”s democracia abriendo los partidos polĆticos, para que los ciudadanos puedan llegar con proyectos. Por supuesto que hay cosas por revisar y por eso existen la internas partidarias. No se trata de ser mĆ”s amigo o menos amigo, sino que tenemos una interna partidaria que debe fortalecer el partido para conectar a los afiliados con las autoridades. Y despuĆ©s juntarnos a trabajar para 2011 y llevar el mejor proyecto polĆtico.
M.M.: AcÔ se nota la inconsistencia del acuerdo, estÔ bueno que sea asà porque las internas son un ejemplo de poder consolidar, en nuestro caso en particular, que los gobiernos no gobiernen al partido sino que sea al revés, que se entienda que no se puede avanzar en una gestión sin un partido fuerte. Y si hacemos una reseña histórica vamos a ver que hubo un vaciamiento donde se consolidaron mÔs fundaciones que la estructura del partido. Y ahà tenemos el reclamo de los afiliados que las seccionales tienen las puertas cerradas. No queremos acuerdos de dirigentes. Nosotros representamos la horizontalidad y ellos (por la Naranja y la Blanca) han elegido la verticalidad, uno con el gobierno y el otro no. Yo he sido elegido por el conjunto de los compañeros para esta contienda que no hay que dramatizarla, sino que nos debe proyectar en lo provincial y en recuperar la ciudad de Neuquén.
¿El resultado de estas elecciones puede condicionar el futuro de las internas a cargos electivos?
J.O.: Es una medición interna, despuĆ©s habrĆ” que medir hacia fuera. La experiencia de los que han intentado una gestión de gobierno sin partido lo podemos mirar y no ha sido satisfactorio, (AnĆbal) Ibarra o (Fernando) De la RĆŗa son casos muy emblemĆ”ticos. Si uno no tiene un partido fortalecido respaldando la gestión de gobierno va a tener inconvenientes. Y por eso quiero rebatir la inconsistencia de un supuesto acuerdo. La lista Blanca cuando fue a acordar con la Azul lo hizo para respaldar al actual gobierno y se le ofreció a Sapag que encabece la lista para que su liderazgo interno se vea fortalecido con esa elección, a pesar que la lista Blanca concedĆa un espacio importante como la Junta de Gobierno. Ante el renunciamiento de quien lidera el sector Azul, el Blanco se ve obligado a volver a colocar en el escenario a un lĆder natural y conductor que ha tenido, no en una elección sino desde hace mucho tiempo con un proyecto y un estilo, un liderazgo que lo ha llevado al gobierno tres veces. (Jorge) Sobisch subió a la presidencia y yo entonces fui a la seccional, soy producto de un renunciamiento.
E.S.: Esa es una visión personal, para que haya un renunciamiento tiene que haber una aceptación. Siempre ha dicho Jorge Sapag que no iba a competir en una lĆnea interna salvo que esto sirva para tener un partido fuerte. Oser plantea situaciones que no son. No hubo lista de consenso sino charlas entre dirigentes que no prosperaron, simplemente eso. La mejor forma de fortalecer el partido es sin agravios y encolumnarnos el 15 de agosto detrĆ”s del triunfador, para llevar el mejor proyecto a 2011.
M.M.: No tenĆa consistencia el acuerdo y acĆ” estĆ” demostrado. Hubo una tentativa y se evaluaron adhesiones. Dos sectores que son verticales estuvieron evaluando la cantidad de votos que los proyectaran a 2011 y en el medio se olvidaron de cómo construĆan un partido hacia el aƱo que viene. Y esa es la diferencia que marcamos nosotros. Tenemos que darle vida al MPN, algo que la sociedad se lo estĆ” pidiendo a gritos. Para proyectar 2011 necesitamos un gobernador que gobierne con un partido fortalecido. El desafĆo serĆ” cómo administrar el resultado, con seccionales abiertas que hoy estĆ”n cerradas porque nos hemos aburguesado.
¿QuĆ© harĆ”n el dĆa despuĆ©s de las elecciones si se imponen como ganadores?
E.S.: Lo primero que vamos a hacer es invitar a los compaƱeros que se sumen y ponernos a trabajar no sólo con los centros de distritos sino a rearmar cuerpo polĆtico con todos los militantes. Esto es trabajar en capacitación polĆtica, en lo comunitario, en lo social y en recrear la declaración de principios que nuestra carta orgĆ”nica establece que es el federalismo y la justicia social. Hay cosas que vamos poder resolver desde la seccional como armar cuerpo para el gran reto de 2011 y elaborar proyectos para enviar a la Convención en función a las demandas que tienen los militantes y simpatizantes.
J.O.: La misma noche de la elección vamos a convocar a los compaƱeros a trabajar, un claro ejemplo fue en 2007 cuando nos tocó vivir la derrota con JosĆ© Brillo fuimos y acompaƱamos a quien habĆa resultado ganador. Desde la seccional queremos que sea una caja de resonancia del descontento de nuestros militantes; pero tambiĆ©n, un lugar de apoyo a nuestro gobierno. Y sobre la discusión sobre los candidatos a gobernador lo que pedimos es que no nos proscriban. Si el pasado nos condena y si el futuro no es nuestro, que lo digan los afiliados.
M.M.: Al dĆa siguiente no es ni desafĆo ni patriada. De obtener un triunfo vamos a convocar a nuestros adversarios circunstanciales y marcar la agenda de trabajo, seƱalando que somos un equipo y que es la Ćŗnica manera de garantizar un futuro seguro para el partido. Quien gane va a tener esa virtud y esa actitud, no tengo dudas.
NeuquĆ©n > Cuando faltan sólo 15 dĆas para celebrarse las elecciones internas a autoridades en el Movimiento Popular Neuquino (MPN), los candidatos a presidente de la Seccional Primera por las listas Naranja, Celeste y Blanca dieron a conocer las propuestas de cada sector y esgrimieron las razones por las cuales los afiliados al partido provincial los deben votar.
Convocados por La MaƱana de NeuquĆ©n, Ernesto Seguel (Naranja), Marcelo Marchetti (Celeste) y JosĆ© Oser (Blanca) se prestaron a un debate en el que coincidieron en la necesidad de “revitalizar” al MPN con una mayor participación de la militancia y de fortalecerlo de cara a 2011. Sin embargo, mostraron diferencias en cómo generar este proceso hacia adentro y de quĆ© manera debe posicionarse el partido hacia fuera, vinculado esto a la relación de la provincia con el gobierno nacional.
¿QuĆ© propuestas tiene cada sector para la Seccional Primera, al ser Ć©sta la mĆ”s importante que tiene el MPN en la provincia?
JosĆ© Oser: No es sólo para la seccional, sino global, es el fortalecimiento del MPN, es el eslogan que llevamos a travĆ©s de una convocatoria inmediata de nuevos distritos, a los tres que existen, para ampliarlos a casi 20 en toda la ciudad con el objetivo de encontrar nuevos liderazgos por la salida natural de algunos dirigentes. Hay una generación que viene pidiendo espacio y ese trasvasamiento se debe dar a travĆ©s de la polĆtica y de las estructuras partidarias. TambiĆ©n, discutir el sistema de mayorĆas y minorĆas en la seccional y el funcionamiento e incorporación a la vida partidaria de las agrupaciones.
Ernesto Seguel: Obviamente en la cuestión de fondo coincidimos, somos conscientes de que tenemos que fortalecer los distritos. Hemos tenido centros de distritos que hoy no estĆ”n activos o no existen. Tenemos que debatir la representación dentro de las seccionales y es una tarea que tiene que dar la Convención, por eso vamos por Ć©sta y no por la presidencia. Estamos en sintonĆa con que los Ćŗltimos aƱos, si bien no estuvimos ausentes, tampoco tuvimos la presencia que debĆamos tener en los distintos barrios. Hay un reclamo de la militancia, de una renovación que se impone y esto ha generado el nacimiento de las agrupaciones como consecuencia de la falta de opciones de participación directa.
Somos conscientes de que hay que democratizar el partido y esto implica plantear la discusión en los sectores sociales y respetar los principios del MPN que son la justicia social y el federalismo. El federalismo empieza por casa y es llevar el partido a los afiliados, que hasta han planteado la posibilidad de generar nuevas seccionales. Ćsta es una discusión que tenemos que plasmarla en la Primera, que es la mĆ”s importante, y trabajar en proyectos que nos permitan encarar gestiones de gobierno. El próximo gran reto es el 2011. No tenemos diferencias ideológicas, sĆ metodológicas; los centros de distrito hay que crearlos pero tambiĆ©n darles contenido, son estructura, recursos y acompaƱamiento.
Marcelo Marchetti: Estamos trabajando en un proyecto para que sean protagonistas los que no estuvieron. Si hay algo que nos diferencia de los otros dos sectores (por la lista Naranja y la Blanca) es la democratización, producto de la inconsistencia del acuerdo Sobisch-Sapag que para nosotros produjo un estancamiento del partido, al no reconocer que debemos darle un recambio dirigencial, otorgarle vida y trabajar en poder dar la posibilidad a sus afiliados de elegir sus representantes. Esto de querer dejar las cosas como estÔn nosotros no lo compartimos.
Darle vida al partido y abrir las puertas significa recuperar la participación de los afiliados, cuya ausencia es notoria. El objetivo mÔs importante en esta seccional es elaborar el gran centro de estudios que permita recuperar la ciudad de Neuquén y que la base de proyectos sean los que aporten los afiliados. Para ello tenemos que asegurar su participación y buscar una independencia del Gobierno para no depender de las estructuras. Que los que no estuvieron puedan ser protagonistas, reconocer que hoy no estamos bien y que tenemos una oportunidad histórica.
¿Por quĆ© los afiliados deberĆan votar a la lista que representan? ¿QuĆ© es lo que los diferencia?
J.O.: No coincido con Seguel en que no haya diferencias ideológicas, yo creo que hay una diferencia muy fuerte entre el sector Blanco y el Naranja, que es con respecto a la relación con el gobierno nacional. Nosotros planteamos algo diametralmente opuesto a lo que plantea el Ejecutivo neuquino. Esto es una diferencia clara, la lista Blanca le dice a los afiliados que somos la garantĆa de que no se entregue el partido a otros intereses que no sean los neuquinos. Nosotros tenemos un reclamo en 2007 por casi 2.000 millones de pesos-dólares por regalĆas mal liquidadas y que debemos seguir reclamando por las de 2008, 2009 y 2010. El federalismo lo entendemos a secas no con adjetivos, esto separa una corriente de otra, lo que no significa que estemos fuera del partido.
Con referencia a los que dijo Marcelo (Marchetti) de los “que no estuvimos nunca”, son muy pocos en los Ćŗltimos 10 aƱos los que no estuvieron ocupando cargos en la estructura partidaria o de gobierno. Esto no es hablar bien ni mal de nadie. La historia nos une, nos tenemos que hacer cargo y las diferencias metodológicas hoy surgen como consecuencia de un proyecto polĆtico distinto con respecto a quĆ© tiene que hacer el MPN en las próximas elecciones. Si va en una alianza con lo que espanta a los neuquinos o se enfrenta y los confronta como tiene que hacer el gobierno provincial. Esto separa una lista de otra. En el caso de Brillo tuvo posiciones contrarias al gobierno nacional, pero tambiĆ©n acompañó ese federalismo de concertación. La lista Blanca mantuvo durante 20 aƱos lo mismo, nos van seguir encontrando defendiendo los intereses de los neuquinos.
E.S.: La diferencia es que, como no vamos por la Junta, no tenemos nuestro candidato lanzado a nada, porque pareciera que hay que hablar de la gestión de gobierno cuando es una interna partidaria. Cuando uno vive en un paĆs federal como el nuestro, todas las estructuras deben ser respetadas; me parece que defender los intereses no necesariamente implica contraponerse a ultranza a determinadas cuestiones o situaciones. Es mĆ”s una cuestión de estrategia polĆtica que de diferencia ideológica. Tenemos que aprender a convivir, a tolerar y a hacer mĆ”s democracia abriendo los partidos polĆticos, para que los ciudadanos puedan llegar con proyectos. Por supuesto que hay cosas por revisar y por eso existen la internas partidarias. No se trata de ser mĆ”s amigo o menos amigo, sino que tenemos una interna partidaria que debe fortalecer el partido para conectar a los afiliados con las autoridades. Y despuĆ©s juntarnos a trabajar para 2011 y llevar el mejor proyecto polĆtico.
M.M.: AcÔ se nota la inconsistencia del acuerdo, estÔ bueno que sea asà porque las internas son un ejemplo de poder consolidar, en nuestro caso en particular, que los gobiernos no gobiernen al partido sino que sea al revés, que se entienda que no se puede avanzar en una gestión sin un partido fuerte. Y si hacemos una reseña histórica vamos a ver que hubo un vaciamiento donde se consolidaron mÔs fundaciones que la estructura del partido. Y ahà tenemos el reclamo de los afiliados que las seccionales tienen las puertas cerradas. No queremos acuerdos de dirigentes. Nosotros representamos la horizontalidad y ellos (por la Naranja y la Blanca) han elegido la verticalidad, uno con el gobierno y el otro no. Yo he sido elegido por el conjunto de los compañeros para esta contienda que no hay que dramatizarla, sino que nos debe proyectar en lo provincial y en recuperar la ciudad de Neuquén.
¿El resultado de estas elecciones puede condicionar el futuro de las internas a cargos electivos?
J.O.: Es una medición interna, despuĆ©s habrĆ” que medir hacia fuera. La experiencia de los que han intentado una gestión de gobierno sin partido lo podemos mirar y no ha sido satisfactorio, (AnĆbal) Ibarra o (Fernando) De la RĆŗa son casos muy emblemĆ”ticos. Si uno no tiene un partido fortalecido respaldando la gestión de gobierno va a tener inconvenientes. Y por eso quiero rebatir la inconsistencia de un supuesto acuerdo. La lista Blanca cuando fue a acordar con la Azul lo hizo para respaldar al actual gobierno y se le ofreció a Sapag que encabece la lista para que su liderazgo interno se vea fortalecido con esa elección, a pesar que la lista Blanca concedĆa un espacio importante como la Junta de Gobierno. Ante el renunciamiento de quien lidera el sector Azul, el Blanco se ve obligado a volver a colocar en el escenario a un lĆder natural y conductor que ha tenido, no en una elección sino desde hace mucho tiempo con un proyecto y un estilo, un liderazgo que lo ha llevado al gobierno tres veces. (Jorge) Sobisch subió a la presidencia y yo entonces fui a la seccional, soy producto de un renunciamiento.
E.S.: Esa es una visión personal, para que haya un renunciamiento tiene que haber una aceptación. Siempre ha dicho Jorge Sapag que no iba a competir en una lĆnea interna salvo que esto sirva para tener un partido fuerte. Oser plantea situaciones que no son. No hubo lista de consenso sino charlas entre dirigentes que no prosperaron, simplemente eso. La mejor forma de fortalecer el partido es sin agravios y encolumnarnos el 15 de agosto detrĆ”s del triunfador, para llevar el mejor proyecto a 2011.
M.M.: No tenĆa consistencia el acuerdo y acĆ” estĆ” demostrado. Hubo una tentativa y se evaluaron adhesiones. Dos sectores que son verticales estuvieron evaluando la cantidad de votos que los proyectaran a 2011 y en el medio se olvidaron de cómo construĆan un partido hacia el aƱo que viene. Y esa es la diferencia que marcamos nosotros. Tenemos que darle vida al MPN, algo que la sociedad se lo estĆ” pidiendo a gritos. Para proyectar 2011 necesitamos un gobernador que gobierne con un partido fortalecido. El desafĆo serĆ” cómo administrar el resultado, con seccionales abiertas que hoy estĆ”n cerradas porque nos hemos aburguesado.
¿QuĆ© harĆ”n el dĆa despuĆ©s de las elecciones si se imponen como ganadores?
E.S.: Lo primero que vamos a hacer es invitar a los compaƱeros que se sumen y ponernos a trabajar no sólo con los centros de distritos sino a rearmar cuerpo polĆtico con todos los militantes. Esto es trabajar en capacitación polĆtica, en lo comunitario, en lo social y en recrear la declaración de principios que nuestra carta orgĆ”nica establece que es el federalismo y la justicia social. Hay cosas que vamos poder resolver desde la seccional como armar cuerpo para el gran reto de 2011 y elaborar proyectos para enviar a la Convención en función a las demandas que tienen los militantes y simpatizantes.
J.O.: La misma noche de la elección vamos a convocar a los compaƱeros a trabajar, un claro ejemplo fue en 2007 cuando nos tocó vivir la derrota con JosĆ© Brillo fuimos y acompaƱamos a quien habĆa resultado ganador. Desde la seccional queremos que sea una caja de resonancia del descontento de nuestros militantes; pero tambiĆ©n, un lugar de apoyo a nuestro gobierno. Y sobre la discusión sobre los candidatos a gobernador lo que pedimos es que no nos proscriban. Si el pasado nos condena y si el futuro no es nuestro, que lo digan los afiliados.
M.M.: Al dĆa siguiente no es ni desafĆo ni patriada. De obtener un triunfo vamos a convocar a nuestros adversarios circunstanciales y marcar la agenda de trabajo, seƱalando que somos un equipo y que es la Ćŗnica manera de garantizar un futuro seguro para el partido. Quien gane va a tener esa virtud y esa actitud, no tengo dudas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario