Misterio develado - Piedra OnLine

InformaciĆ³n del Mundo

martes, 23 de agosto de 2011

Misterio develado

Un equipo de cientĆ­ficos ecabezado por Diego Libkind, investigador del Conicet, encontrĆ³ en los bosques patagĆ³nicos una especie de levadura que responde a un misterio de casi 500 aƱos: el origen de la levadura responsable de la elaboraciĆ³n de la cerveza tipo Lager. En la foto, en el hongo llao-llao, hĆ”bitat de la levadura. Un equipo de cientĆ­ficos de Argentina, Portugal y Estados Unidos, encabezado por Diego Libkind, investigador del Conicet, encontrĆ³ en nuestros bosques patagĆ³nicos una especie de levadura que responde a un misterio de casi 500 aƱos: el origen de la levadura responsable de la elaboraciĆ³n de la cerveza tipo Lager, la mĆ”s consumida en el mundo. Este descubrimiento permitirĆ” proveer nuevas estrategias para mejorar levaduras para cerveza y biocombustibles.

Las levaduras son mĆ”s diversas de lo que creemos. Existen miles de especies y habitan casi todos los ambientes naturales. Entre sus usos y cualidades se pueden nombrar su importancia en la producciĆ³n de salsa de soja, su utilidad como aditivo de alimentos o su capacidad de producir compuestos antioxidantes y filtros solares, este Ćŗltimo tambiĆ©n un hallazgo del Laboratorio del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma), de Bariloche, en el que Diego Libkind trabaja.

Sin embargo, existe una especie de particular importancia por ser la responsable de la fermentaciĆ³n de casi todos los vinos y de muchas cervezas, del levado del pan y de producir el biocombustible etanol: la levadura Ale (Saccharomyces cerevisiae).

De Ale a Lager, el misterio

La bebida alcohĆ³lica de mayor consumo en el mundo, un tipo de cerveza particular denominado Lager (cualquiera de las industriales que compramos en el supermercado), se produce hace mĆ”s de 500 aƱos. Sin embargo, el origen de la levadura que se utiliza para su fermentaciĆ³n era un misterio… hasta hoy.

La genĆ©tica molecular ya habĆ­a demostrado que la levadura Lager es el resultado de la fusiĆ³n de dos especies de levaduras considerablemente alejadas a nivel de ADN -tanto como el humano y la gallina, por ejemplo.

A pesar de que la levadura Lager es uno de los hĆ­bridos mejor estudiados por la ciencia, aĆŗn se desconocĆ­a una de las dos especies que le dieron origen (especies “parentales”). “Estudios previos habĆ­an demostrado que una de las protagonistas de la fusiĆ³n era la levadura Ale y que la levadura parental aĆŗn desconocida era la responsable de haber aportado al hĆ­brido las caracterĆ­sticas necesarias para la fermentaciĆ³n a bajas temperaturas, el sello distintivo de la producciĆ³n Lager”, explica Libkind.

Fue necesario un equipo de cientĆ­ficos de tres continentes, cientos de aislamientos nuevos de levaduras y la Ćŗltima tecnologĆ­a de secuenciaciĆ³n de ADN para resolver el misterio. DespuĆ©s de descartar todas las levaduras europeas conocidas, el equipo expandiĆ³ su bĆŗsqueda a travĆ©s del planeta y asĆ­ descubriĆ³ una especie de levadura nueva para la ciencia en los bosques de las frĆ­as montaƱas de la Patagonia Argentina que podĆ­a llegar a ser el donante desconocido: Saccharomyces eubayanus. A esta levadura patagĆ³nica le gusta el frĆ­o y las primeras comparaciones arrojaron resultados promisorios.

La confirmaciĆ³n definitiva llegĆ³ al obtener la secuencia completa de su genoma (un estudio sin precedentes para una levadura argentina) y comparar su ADN con la mitad misteriosa (no Ale) de la levadura Lager. De esta forma los investigadores mostraron cĆ³mo la fusiĆ³n de la levadura Ale y la especie patagĆ³nica produjo una levadura hĆ­brida tolerante a la baja temperatura considerada una “proto-lager”.

La levadura hĆ­brida Lager comenzĆ³ esencialmente como un matrimonio igualitario entre las dos especies, ambas contribuyendo con un nĆŗmero equivalente de genes (sumando mĆ”s de 10.000 en total). Ese hĆ­brido al que le gustaba el frĆ­o luego evolucionĆ³ de la mano del hombre (y de la cerveza) en la levadura Lager moderna que hoy se utiliza en la mayorĆ­a de las industrias cerveceras del mundo, adquiriendo varios cambios genĆ©ticos que modificaron su metabolismo.

"Estos cambios, producto de mĆŗltiples ciclos de reutilizaciĆ³n y selecciĆ³n de la levadura por parte de los maestros cerveceros, ayudaron al nuevo hĆ­brido a adaptarse al ambiente rico en azĆŗcares de la fermentaciĆ³n y fueron progresivamente generando una mejor cerveza”, explica el investigador del Conicet, biĆ³logo recibido de la Universidad Nacional del Comahue. Y agrega que “los cambios genĆ©ticos detectados por el grupo de investigaciĆ³n implican mejoras en la asimilaciĆ³n de maltosa (el azĆŗcar predominante del mosto) y aumento en la producciĆ³n de sulfitos naturales estabilizadores de sabor y aroma, contribuyendo asĆ­ a crear la bebida popular que hoy conocemos”.

De AmƩrica a las cervecerƭas de Bavaria

La posibilidad de identificar cambios evolutivos surgidos durante el proceso de domesticaciĆ³n de la levadura Lager y tener acceso a la reserva natural hasta hoy desconocida de sus parentales promete contribuir al conocimiento sobre el rol que tuvieron las bebidas fermentadas en la civilizaciĆ³n humana y proveerĆ” nuevas estrategias para el mejoramiento de levaduras para la producciĆ³n de cerveza y bio-combustibles.

El proceso Lager de producciĆ³n de cerveza en forma lenta y a baja temperatura comenzĆ³ en las cuevas y monasterios de Bavaria aproximadamente al mismo tiempo en que se iniciaba el comercio trans-AtlĆ”ntico. ¿Es posible que la nueva levadura patagĆ³nica haya viajado en el barco de Magallanes? No se sabe. Sin embargo, lo seguro es que encontrĆ³ la manera de arribar al viejo mundo, porque de no haber llegado a las cerveceras de Bavaria, y de no haberse unido con la levadura Ale allĆ­ presente, a millones de enamorados de la cerveza Lager se les hubiera negado su caracterĆ­stica cristalina y su refrescante sabor a malta.

Este estudio fue realizado por el investigador del Conicet Diego Libkind Frati, quien se desempeƱa en el Laboratorio de MicrobiologĆ­a Aplicada y BiotecnologĆ­a perteneciente al Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma), que depende del Conicet Comahue y de la Universidad Nacional del Comahue, en la ciudad de San Carlos de Bariloche. El estudio se realizĆ³ en conjunto con investigadores de Portugal (Jose Paulo Sampaio y colaboradores) y de Estados Unidos (Chris Hittinger y colaboradores) y fue publicado esta semana en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Los estudios de levaduras son un servicio para la Patagonia

El Laboratorio de MicrobiologĆ­a Aplicada y BiotecnologĆ­a (parte del Inibioma, instituto del Conicet y de la Universidad del Comahue dirigido por MarĆ­a Rosa Giraudo de van Broock), estudia las levaduras naturales de la Patagonia desde hace mĆ”s de quince aƱos, y presta servicios a la industria cervecera regional hace mĆ”s de diez a travĆ©s de la preservaciĆ³n de cepas comerciales de levaduras; la provisiĆ³n de inĆ³culos y pies de cuba; el control de calidad de cepas e inĆ³culos; anĆ”lisis fĆ­sico-quĆ­micos y microbiolĆ³gicos de aguas, efluentes, ambientes y productos; y mediante el asesoramiento sobre Buenas PrĆ”cticas de Manufactura (BPM); AnĆ”lisis de Peligros y Puntos CrĆ­ticos de Control (APCC); y Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES), ademĆ”s de desarrollo e innovaciĆ³n de procesos y productos derivados de levaduras.

Recientemente los gobiernos de NeuquĆ©n y RĆ­o Negro dieron el visto bueno a una propuesta enmarcada en los Proyectos Federales de InnovaciĆ³n Productiva (PFIP) que tiene como investigador responsable a Christian Lopes (del Instituto Multidisciplinario de InvestigaciĆ³n y Desarrollo de la Patagonia Norte, Conicet-UNCo) y entre los colaboradores a Diego Libkind, quienes buscan utilizar esta nueva especie y otras nativas para el desarrollo y aplicaciĆ³n de levaduras para la diversificaciĆ³n productiva de vino, sidra y cerveza mediante fermentaciones a bajas temperaturas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario