La polemica por los cambios en el reglamento de pesca , en Neuquen, no tienden a apaciguarse ya que la mayoria de los guias no estan de acuerdo con los cambios producidos por el Ministerio de Desarrollo Territorial a cargo de Leandro Bertoya. En tal sentido este medio logro acceder al acta de la asamblea del dia 02 de Junio pasado, donde participaron distintos representantes de toda la Provincia y la cual queda demostrado, que posision tomo cada uno. Solo la Asociacion de Pesca con Mosca, propuso comenzar el 2Āŗ fin de semana de Noviembre.
Por tal motivo publicamos , el texto completo del documento , para ser analizado punto por punto , en los cuales se caen las teorias de apoyo a los cambios anunciados por parte del gobierno provincial.
En la Ciudad de NeuquĆ©n, a los 02 dĆas del mes de junio del 2011, se reĆŗnen en la “Sala Laffite” los siguientes concurrentes, a los efectos de poner en consenso aspectos referentes al Reglamento de Pesca Deportivo Continental Patagónico para la Temporada 2011-2012, en la Provincia de NeuquĆ©n: El Sr. Mario GarcĆa, Sr JoaquĆn GarcĆa, Sra. MarĆa Teresa D´Orazio y la Sra. Ximena Vives en representación de la Dirección General de Control de los Recursos FaunĆsticos, el Sr. Jorge
GonzĆ”lez de la Dirección de Coordinación Regional Norte, el Sr. Enrique Garrido de la Dirección de Coordinación Regional Sur, .JosĆ© CatalĆ”n de la Dirección de Coordinación Regional Centro y los Sres. Diego Moreno y Horacio Caruzzo de la Dirección de Coordinación Regional Este, Leonardo Molinari del Centro de EcologĆa Aplicada del NeuquĆ©n, Stella Sano y MatĆas Castro de la SubsecretarĆa de Turismo, Diego RodrĆguez y Juan JosĆ© Catuc de la Municipalidad de Villa el Chocón, Gustavo Heredia de la Piscicultura de Plottier en representación de la Dirección de
BiologĆa AcuĆ”tica, el Sr. LuĆs Aracena de Magazine Digital Mosquero, RubĆ©n FrĆ”scoli de la SubsecretarĆa de Turismo de JunĆn de los Andes, Maximiliano Wernicke y FermĆn Temi de la Asociación de Pesca con Mosca del NeuquĆ©n, Omar MartĆnez, de la Fundación Salmónidos, MartĆn CastaƱeda de la CĆ”mara de GuĆas y Profesionales de la Pesca deportiva, Miguel Carignano de la Municipalidad de AluminĆ©, Juan JosĆ© Andrada de la CĆ”mara de Comercio de AluminĆ©,
Siendo las 10.20 hs, se da inicio a la reunión. Primeramente se realiza una presentación de cada
uno de los participantes y un resumen de la situación actual en relación con la fiscalización por
parte de las Direcciones de Coordinación. Jorge GonzÔlez, comenta el buen desempeño en relación con la labor y la instalación de puestos fijos localizados en la zona norte: Laguna Huaraco
y Los Cerrillos. Hace mención a que falta solucionar el tema del agua potable con la cual no cuentan para consumo del Puesto Fijo. Asimismo, hace referencia al personal con que se cuenta la Regional y que se cuenta con personal en Villa Nahueve. Recalca el impacto sobre el ambiente debido a la cantidad de pescadores, basura y desechos que dejan los mismos. Asimismo, solicita rever la medida de no pescar especies autóctonas en el ANP Lagunas de Epulauquen. Solicita se disminuya el lĆmite diario de truchas en el RĆo Barrancas y el Palau, y la inclusión de laguna Vatra Lauquen y el Polco.
JosƩ CatalƔn detalla los ambientes en los cuales tiene ingerencia la Regional. Menciona que en la
pasada temporada se realizo un control casi al 90 % con apoyo de la Dirección General, ya que se obtuvieron nuevos recursos como camionetas y motos, como asi tambiĆ©n contaron con el apoyo de los Municipios. Resta realizar estudios junto al CEAN para realizar siembras en rĆos de la zona centro. A futuro se pretende realizar mas siembras para contar con mayor cantidad de pescadores
El Sr. Enrique Garrido menciona el desempeño positivo en relación con el contralor por parte de la Regional, la que cuenta con 44 guardafaunas y 3 personas contratadas. El desempeño fue normal en esta temporada. Seria bueno realizar un relevamiento del los ambientes junto al CEAN para conocer presión de pesca y otros aspectos de los ambientes de la zona sur. Asimismo se plantea que se comuniquen las sugerencias durante todo el año por parte de privados y asociaciones y no aguardar a la realización de la reunión anual, de forma de solucionar falencias antes.
El Sr. MartĆnez expone los problemas que se dan en jurisdicciones compartidas entre provincia y Parques nacionales. Existe gran matanza de peces con la modalidad de trolling en el lago Nahuel Huapi por lo que se solicita mayor cantidad de control en la zona de puertos entre Prefectura y Guardafauna. Maximiliano Wernicke asiente con el tema de la falta de control.
Continuando con la exposición de las Regionales, Diego Moreno planteo un plan de trabajo nuevo, abarcando todo Limay Medio y hasta Rincón de los Sauces. En la actualidad se encuentra trabajando con menor cantidad de personal. Menciona ademÔs que la regional cuenta con Puestos Fijos en El Chocón, Picún Leufú, Limay Medio y Mari Menuco, rotando el personal en toda la zona que le corresponde. Es una regional muy grande que demanda mucho personal. Desde hace unos años, posee recursos para realizar el trabajo, tales como camionetas, motos, embarcaciones. Se habla de la tramitación de tierras en la zona de Villa el Chocón para la instalación de una casa para el Cuerpo. Fue un año muy bueno, con falencias pero en general positivo.
Maximiliano Wernicke hace referencia a la confusión entre guardafauna y guardapesca, siendo que los primeros poseen ademÔs otras tareas como el control y fiscalización de la caza. Aracena expresa que recibe tanto quejas como felicitaciones por parte de muchos pescadores. Expresa el avance de la dirección de fauna en los últimos años, y el esfuerzo que se realiza por parte de los guardafaunas en la provincia en general. Se denota la falta de personal. Jorge GonzÔlez hace referencia a la embarcación con la que cuenta en la actualidad superior a la que se contaba años atrÔs, lo que les va a permitir mejorar la fiscalización.
Mario GarcĆa habla de la disminución por diferentes razones de personal que sufre el cuerpo lo
que afecta el desempeƱo, principalmente en la regional este.
El Sr. Temi recalca en esfuerzo por parte la provincia en relación con los recursos. JoaquĆn GarcĆa aclara que estĆ” en trĆ”mite una balsa para hacer mĆ”s efectivo el control en zona sur (AluminĆ©).
Carignano plantea la solicitud de resolver la falta de personal en la zona de AluminƩ ya que deben afectarse tanto a la pesca como en la caza. Hay ambientes en los que se imposibilita el acceso por falta de personal.
Aracena habla del conflicto del cercado de accesos en terrenos privados. Maximiliano Wernicke hace referencia al alambrado ilegal de terrenos. JoaquĆn GarcĆa, expresa que las autoridades que poseen injerencia en el tema son Recursos HĆdricos y Tierras. Se habla del procedimiento administrativo mĆ”s eficiente para solicitar ante estos organismos una solución al tema. Las zonas mĆ”s afectadas son QuillĆ©n, Limay y Malleo.
Castañeda dice que el recurso humano no es óptimo, aunque también hay gente que se esfuerza
por cumplir la tarea. Por otra parte, alude que hay mal entendimiento del reglamento, por ejemplo con el tema de la pesca anclado. Hay desconocimiento del reglamento. Mario GarcĆa, responde que no se han efectuado denuncias sobre ese tema. Solo una en la temporada. Temi: este tema se seguirĆ” reiterando hasta tanto se realice una reunión a los efectos de una
interpretación del reglamento. Maximiliano Wernicke plantea que la provincia posee un muy buen reglamento, aunque hay puntos en los cuales se puede mejorar a través de la capacitación y la puesta en común.
CastaƱeda dice que hay falencias en relación con credenciales de turismo para los guĆas de pesca.
Temi, expone que se deberĆa realizar un cronograma de reuniones con los actores para la interpretación del reglamento para unificar criterios con guardafauna y realizar un instructivo de cómo interpretar ciertos artĆculos del reglamento.
CastaƱeda hace referencia a guardafaunas que trabajan paralelamente como guĆas, restando esfuerzos a su tarea como guardafauna. Mario GarcĆa solicita que se realice la denuncia correspondiente ante la Dirección. Asimismo, hace referencia a la falta de colaboración por parte de privados, no en relación a compras sino a la denuncia ante casos de conflicto.
Se habla de las inspecciones de bromatologĆa en relación con empresas de gastronomĆa principalmente. JoaquĆn GarcĆa, expresa que estos controles deben ser realizados en conjunto con dicho organismo. No obstante se hacen evidentes las falencias en relación con el trabajo con policĆa o con bromatologĆa que en la mayora de los casos no es posible debido a la no predisposición de los mismos.
MartĆnez, solicita que las faltas en relación a la ley de fauna sean tratadas como delitos, que se
modifique la ley para que el furtivismo sea tratado como delito con pena de cƔrcel. Maximiliano
Wernicke expone que se debe modificar el código penal para que sea tratado de tal forma.
DeberĆan juntarse las partes para presentar un proyecto de ley a la cĆ”mara de diputados para alguna modificación. Por otra parte, se deben aplicar las multas de forma tal de que las mismas sean efectivas. FermĆn responde que este tema es secundario; el furtivismo siempre va a existir.
Se debe poner Ʃnfasis en controlar los grandes furtivos y conocer cuƔl es el flujo de truchas que
ingresan a los establecimientos gastronómicos. Se debe trabajar en conjunto con bromatologĆa. Se deben generar polĆticas pĆŗblicas para controlar las truchas que ingresan a los establecimientos gastronómicos. El código penal es inviable de modificar a estos fines. Hay que ir por lo posible. Lo que se puede hacer.
El Sr. Comparada plantea, sin brindar nombres teniendo conocimiento del caso, que desaparecen multas. Las multas realizadas a gente del pueblo (AluminƩ) no siguieron su curso como corresponde. El Sr. Carignano aclara lo antedicho. El carril, o el proceso que sigue la multa es desconocido. El Sr. Temi, plantea que se debe mejorar administrativamente para saber cuƔl es el destino de las multas realizadas.
Carignano pregunta si es diferente el procedimiento en relación con la persona que no tiene permiso y con el que es furtivo y saca 200 peces. JoaquĆn GarcĆa, responde que el tribunal de pesca posee tratamientos diferentes para cada caso. MartĆnez, dice que ante esto, todos los furtivos se declaran indigentes y no abonan las multas. JoaquĆn GarcĆa Responde que estas multas pasan a FiscalĆa de Estado que les da el tratamiento que se debe.
Caruzzo: aclara que lo que se hace es amoldar las cuotas en base a la situación comprobable del
infractor. Hay ademƔs muchas astucias por parte de los infractores para eludir las multas pero se hace todo lo posible para que las mismas sigan su camino y la multa sea efectiva.
El Sr. Aracena plantea que lo principal es la educación. Falta organización para colaborar con la educación comenzando por los colegios primarios. Realiza un pedido a la Dirección General para que se formalice la educación. Castañeda: Todos los actores son colaboradores para este tema.
Se consulta sobre el procedimiento ante la perdida de un permiso de pesca. Teresa D´Orazio explica este procedimiento. Se explica que es necesaria la firma del Director General para extender una copia certificada, ya que la misma sirve para varias jurisdicciones.
Comenzando con las propuestas de los participantes, la APMN aclara que el objetivo principal de la organización es el cuidado del medio ambiente. El año pasado se tuvieron en cuenta muchas de las propuestas presentadas y se recalca el trabajo del CEAN para dar respuesta a las mismas. Piden se den explicaciones en relación con estas decisiones.
En relación al reglamento, la APMN demuestra preocupación en relación con el tramo Limay Inferior, no observĆ”ndose controles. AdemĆ”s falta control en la zona arroyito. La misma es una zona “liberada”. Plantean la necesidad de educación, y estĆ”n dispuestos a colaborar con este tema. Realiza observación sobre el anexo NeuquĆ©n del reglamento en relación con las embarcaciones en jurisdicciones compartidas con RĆo Negro. Solicitan apertura de la vieja bajada de lanchas ya que hoy el Ćŗnico lugar es “lo de MartĆnez”. Y ese era el Ćŗnico lugar libre para bajada
de lanchas.
Solicitan estudios que fundamenten la decisión de cerrar la temporada en zona Limay II, y de haber fundamentos se solicita el cierre de todo el rĆo.
Heredia explica la realización de ese estudio realizado por AIC y BiologĆa AcuĆ”tica. Heredia y Molinari explican que la decisión se tomo para tratar de alivianar un tramo de rĆo para no interferir con el trĆ”nsito de los peces cuando remontan y se decide cerrar esa zona en forma de prevención, y al no haber estudios sobre la totalidad de la zona.
Maximiliano Wernicke insiste con la veda de toda la zona, y con atrasar la apertura de la temporada. Temi, solicita seguir realizando estudios para adecuar la legislación. El CEAN responde que no hay cantidad de organismos técnicos para analizar todos los ambientes de la provincia entonces se plantea no innovar ante la falta de conocimiento. Asimismo, Molinari explica lo tratado en la mesa consultiva en relación con este tema, y menciona que se definieron 2
ambientes emblema de la provincia por sus caracterĆsticas particulares los cuales son ChimehuĆn y Limay medio.
Maximiliano Wernicke solicita mÔs control en trolling en zona el Chocón y sanción a aquellos que dejen residuos. En relación a zona II Limay, falta señalización de los accesos naturales de esta zona. Asimismo, solicita se revea la posibilidad de que se implemente la compra del permiso de pesca a través de Internet.
En el anexo NeuquĆ©n, se debe especificar el tamaƱo mĆ”ximo del anzuelo para dropper (#12), como asĆ se aclare si el mismo es para la pesca de pejerrey ya que no se entiende. Solicitan las embarcaciones sean solo para transporte de personas y no para pescar desde la embarcación, ya que interfieren con el resto de los pescadores, principalmente en Limay Medio. Asimismo, solicitan aclaración del Art. 11Āŗ. JoaquĆn GarcĆa aclara que el mismo serĆ” modificado ya que como estĆ” redactado en la actualidad provoca malentendidos.
Maximiliano Wernicke insiste con el tema de la apertura el 2º sÔbado de noviembre. Molinari responde que es tema se trato en la mesa consultiva pero no se dio pie ya que no hay acuerdo con el resto de las provincias patagónicas. Debe haber fuertes fundamentos técnicos para adoptar la medida.
El Sr. Aracena hace referencia al tema del fuego en campos privados, dice que los mismos son responsabilidad de los peones de los campos. JoaquĆn GarcĆa, dice que dice que recursos hĆdricos debe dar respuesta a este tema. CastaƱeda expone que los lugares de acampe son pocos y no hay ninguno en Ć”rea Chimehuin. Alude que no se trato en reunión el tema del fuego. Temi, responde que este tema debe ser tratado con los propietarios ribereƱos. Se podrĆa realizar una reunión con actores relacionados para tomar una decisión.
Wernicke, solicita aclara el tema de la veda aplicada a una zona de Chimehuin por estudios del CEAN. Molinari responde que seguirĆ” vedada ya que continĆŗan los estudios.
MartĆnez plantea que se debe arreglar el tema del cierre para que sea un domingo. JoaquĆn GarcĆa explica que en mesa consultiva se acordó que se cierra el 1 de mayo, sin importar el dĆa de la semana que caiga.
El CEAN recalca la importancia de que se de aviso cuando hay textos confusos en el reglamento, a los fines de que el mismo sea corregido. Wernicke responde que seria bueno realizar una reunión antes de la temporada para aclarar cuestiones del reglamento que puedan llegar a ser confusas.
Carignano, en representación de la Municipalidad de AluminĆ©, solicita que la apertura de pesca sea el 1 de diciembre en algunos ambientes como Kilka. Y que el cierre sea el 1 de mayo y no el 31 de mayo dado la cantidad de marrones en estado de desove. Asimismo, solicita se revea la zona La Angostura entre los rĆos Moquehue y AluminĆ©, en la cual actualmente estĆ” abierta la temporada todo el aƱo, dado que el lago AluminĆ© estĆ” abierto todo el aƱo; que se seƱalice y se aclare en reglamento que es una zona diferente. Por otra parte solicita prohibir la navegación a motor en Lago PulmarĆ y Laguna de los Giles, caso similar a Laguna Huaraco en el norte.
Solicita pesca preferencial y apertura del Arroyo El Arco, únicamente para el principio de temporada y luego se cierre, ademÔs de mantener los 2 contratos con que cuentan en la localidad de Aluminé.
Municipalidad de Villa el Chocón: expresa la poca cantidad de adicionales de trolling vendidos en la zona, y la cantidad de pescadores embarcados que se observan en el lago, haciendo alusión al control.
Solicita la posibilidad de hacer una prueba piloto, entregando precintos solo con los adicionales de trolling, una cantidad determinada al sacar el permiso, y si el pescador desea seguir pescando deberĆa comprar los precintos adicionales.
El CEAN responde que eso se puede realizar en ambientes como Pichi PicĆŗn LeufĆŗ, pero con un
estricto control de lo que se extrae, y realizando subsidios.
Se plantea el tema de la falta de control en la zona de AlicurĆ”.
Diego RodrĆguez: plantea el tema del trĆ”nsito de piezas por rutas, cuando no se tiene certeza de
donde provienen las mismas.
CastaƱeda recalca la falta de control, sobre todo en la Ʃpoca critica que es cuando estƔ vedada la
pesca.
Solicitan la realización de estudios para analizar el tema de los precintos, como asĆ tambiĆ©n la realización de convenios con prefectura y gendarmerĆa. Ante esto Mario GarcĆa, aclara que existe un convenio con GendarmerĆa y que hay muy buena predisposición por parte de Prefectura.
Caruzzo, responde en relación con la falta de control en la zona de limay, que es necesario cambiar la estrategia de control. En la zona de Limay, se realiza la rotación de personal y se trabaja junto a las autoridades locales de la zona, Picún Leufú y Villa el Chocón, en donde se permitió al cuerpo la instalación de una vivienda en la zona de las huellas, el cual es un lugar estratégico para el control.
El control se realiza y da resultado, pero es imposible al 100%. Explica el trabajo mediante cronogramas y rotación del personal.
Los representantes de Villa el Chocón plantean que existen lugares como bajada de lanchas que se deben controlar.
Aracena propone en nombre el “magazin mosquero” que en la zona II de la zona Limay Medio, no sea permitida la pesca desde embarcaciones, dado que se interfiere con pescadores que se encuentran vadeando. Debe tratarse como zona preferencial, y deberĆa ser tratada con un permiso adicional como las otras zonas preferenciales de la provincia.
Considera que no hay razones fundadas para que se permita el uso del dropper, por que va en contra del espĆritu del reglamento.
Temi, propone que dicha tĆ©cnica sea re-estudiada para saber si afecta al recurso. Asimismo, plantea que seria positivo generar una agenda anual de trabajo. Es necesario citar a los municipios para la cooperación. Por otra parte, solicita la posibilidad de que se realicen convenios para delegar facultades para que los municipios tengan la facultad de contralor y policĆa como lo tienen los guardafauna. AdemĆ”s recalca la importancia de analizar el impacto económico de la actividad
de la pesca en la provincia para fundamentar la aplicación de polĆticas pĆŗblicas.
Por parte de la CĆ”mara de guĆas y profesionales de la pesca deportiva (CastaƱeda) expone el conflicto con el encendido de fogones, como asĆ tambiĆ©n con las Ć”reas de acampe. Sano responde que fue la Dirección de Recursos HĆdricos quien autorizo las cuatro Ć”reas de acampe actuales. Se consulta la razón por la cual no estĆ” el Ć”rea Chimehuin en el reglamento de pesca 2010-2011.
MartĆnez solicita incorporar en el reglamento un pagina mas suprimiendo imĆ”genes con ilustraciones, sobre cómo sacar una anzuelo a un pez, o como doblar las puntas de el anzuelo. Asimismo, pide se incorpore al reglamento la cantidad de piezas que se pueden llevar arriba de una embarcación, como asĆ tambiĆ©n unificar la fecha de apertura en relación con la boca del Correntoso; que abra junto a todo el resto de los ambientes; que la fecha de apertura y cierre de la temporada caiga un dĆa en particular de la semana y no una fecha, por ejemplo, el primer
domingo de noviembre y el ultimo domingo de abril.
Solicita explicación de la fecha de cierre de Limay I, y que cierre junto al resto de los rĆos. AdemĆ”s pide que se incorpore que se sacrifiquen ejemplares siempre hasta 60cm. Propone volver a pensar la posibilidad de precintar en la provincia y que se incorpore a la trucha como monumento provincial, para que sea diferente su tratamiento ante una infracción.
El CEAN, solicita que se presione a los niveles que corresponda para que del fondo de fauna se utilice una parte para investigación.
En representación de la Municipalidad de JunĆn de los Andes, el Sr. RubĆ©n Frascoli sugiere la posibilidad de que se aplique un corrector de estilo para unificar la lectura del reglamento de pesca para que no haya malas interpretaciones.
En relación al alga Diymosphenia Geminata, se informa sobre el estado de las cuencas de la provincia, que las muestras tomadas en los ambientes de la provincia fueron enviadas a Buenos Aires a los efectos de su anÔlisis. Asimismo, se informa que en el reglamento de pesca de la temporada 2011-2012 en la tapa y cotratapa de la cartilla se imprimirÔn imÔgenes e información del alga.
Siendo las 14.40 hs. Se da por finalizada la reunión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario