NEUQUĆN (AN).- El municipio de PicĆŗn
Leufú reflotó el viejo proyecto del canal La Picaza y comenzó a buscar
financiación a los efectos de asegurar el riego de chacras que hoy estÔ
acotado al caudal del canal La Picacita que no logra abastecer con su
bombeo a las 1.200 hectÔreas bajo producción.
El proyecto del canal es del aƱo 1974 recordó el intendente Clemente Casamajou quien ilustró a la senadora nacional Nanci Parrilli sobre el problema que tienen los pequeƱos productores que pueden regar cada 45 dĆas sus plantaciones de hortalizas y frutales. El proyecto La Picaza implica la construcción de un canal que nacerĆa unos 17 kilómetros aguas arriba de la actual toma en el rĆo Limay y recorrerĆa unos 50 kilómetros por gravedad.
El canal La Picacita fue inaugurado en 1998 cuando habĆa 200 hectĆ”reas en producción que iba a servir para llegar a las 800 hectĆ”reas. Hoy hay 1.250 hectĆ”reas en ambas mĆ”rgenes del arroyo.
La legislador expuso que la presidenta Cristina FernĆ”ndez habla de tres ejes para el crecimiento del paĆs: la soberanĆa energĆ©tica, alimentaria y tecnológica. "Cuando hablamos de canales de riego, hablamos de soberanĆa alimentaria", recalcó. E indicó que el valle de PicĆŗn LeufĆŗ necesita la presencia del gobierno provincial y ahora se va a gestionar la presencia del gobierno nacional al tiempo que describió que cuando recorre el interior se observa la falta de protección social. "Tanto tiempo que estuvo la localidad esperando esta obra de riego marca la falta de compromiso con el hombre y la mujer de campo", apuntó. Y se mostró optimista por obtener eco a nivel nacional porque "no se nos estĆ” pidiendo un subsidio para funcionar transitoriamente, se apunta al futuro".
Casamajou le entregó a Parrilli una copia del proyecto "que pioneros de la zona comenzaron a planificar en el aƱo 1974 pero por decisiones polĆticas quedó cajoneado" e indicó que "es un proyecto que se anhela y que, de llevarse adelante, pondrĆamos en producción unas 6.000 hectĆ”reas, un cuarto del Alto Valle".
Expresó su gratitud por la aplicación de las polĆticas nacionales en el interior para solucionar el regadĆo para las chacras y tambiĆ©n le entregó un proyecto para solucionar el problema de crecidas del arroyo PicĆŗn LeufĆŗ cuando hay tormentas de magnitud. En el paquete de proyectos se incluyó la instalación de una radio municipal.
Parrilli habló de "la falta de planificación en los desarrollos locales" e indicó que "en el proyecto faraónico de Mari Menuco no se respeta a los pobladores, ni la nueva ley de tierras en cuanto a la posesión de extranjeros".
El proyecto del canal es del aƱo 1974 recordó el intendente Clemente Casamajou quien ilustró a la senadora nacional Nanci Parrilli sobre el problema que tienen los pequeƱos productores que pueden regar cada 45 dĆas sus plantaciones de hortalizas y frutales. El proyecto La Picaza implica la construcción de un canal que nacerĆa unos 17 kilómetros aguas arriba de la actual toma en el rĆo Limay y recorrerĆa unos 50 kilómetros por gravedad.
El canal La Picacita fue inaugurado en 1998 cuando habĆa 200 hectĆ”reas en producción que iba a servir para llegar a las 800 hectĆ”reas. Hoy hay 1.250 hectĆ”reas en ambas mĆ”rgenes del arroyo.
La legislador expuso que la presidenta Cristina FernĆ”ndez habla de tres ejes para el crecimiento del paĆs: la soberanĆa energĆ©tica, alimentaria y tecnológica. "Cuando hablamos de canales de riego, hablamos de soberanĆa alimentaria", recalcó. E indicó que el valle de PicĆŗn LeufĆŗ necesita la presencia del gobierno provincial y ahora se va a gestionar la presencia del gobierno nacional al tiempo que describió que cuando recorre el interior se observa la falta de protección social. "Tanto tiempo que estuvo la localidad esperando esta obra de riego marca la falta de compromiso con el hombre y la mujer de campo", apuntó. Y se mostró optimista por obtener eco a nivel nacional porque "no se nos estĆ” pidiendo un subsidio para funcionar transitoriamente, se apunta al futuro".
Casamajou le entregó a Parrilli una copia del proyecto "que pioneros de la zona comenzaron a planificar en el aƱo 1974 pero por decisiones polĆticas quedó cajoneado" e indicó que "es un proyecto que se anhela y que, de llevarse adelante, pondrĆamos en producción unas 6.000 hectĆ”reas, un cuarto del Alto Valle".
Expresó su gratitud por la aplicación de las polĆticas nacionales en el interior para solucionar el regadĆo para las chacras y tambiĆ©n le entregó un proyecto para solucionar el problema de crecidas del arroyo PicĆŗn LeufĆŗ cuando hay tormentas de magnitud. En el paquete de proyectos se incluyó la instalación de una radio municipal.
Parrilli habló de "la falta de planificación en los desarrollos locales" e indicó que "en el proyecto faraónico de Mari Menuco no se respeta a los pobladores, ni la nueva ley de tierras en cuanto a la posesión de extranjeros".