
La iniciativa contiene propuestas que afectan el derecho a la protesta. Una de ellas es la misma definición de manifestaciones ilegĆtimas que abarcarĆa a cualquier manifestación pĆŗblica que impida el trĆ”nsito o el normal funcionamiento de servicios pĆŗblicos. En un marco semejante, la manifestación realizada en apoyo a la ley de matrimonio igualitario o la producida el dĆa de la sanción de la ley de servicios de comunicación audiovisual hubieran sido caratuladas como ilegĆtimas. La declaración de ilegitimidad habilita, en la propuesta, la dispersión de los manifestantes por las fuerzas de seguridad.
Al mismo tiempo, es inadecuado clasificar de ilegĆtima una manifestación porque uno o algunos de los individuos presentes cometan un delito. Por el contrario, debe reconocerse explĆcitamente que los derechos de los participantes estĆ”n protegidos, aun cuando algĆŗn individuo o grupo dentro de la multitud cometa acciones penadas por la ley.
Otro aspecto preocupante es lo referido a la notificación y a la mediación como requisitos del carĆ”cter legĆtimo de una manifestación. Por un lado, porque designa a las fuerzas policiales como los receptores de las notificaciones. Por otro, debido a que otorga un plazo exiguo de 2 horas para la mediación, desconociendo la naturaleza polĆtica compleja de los conflictos sociales que originan los reclamos. En el mismo sentido, el proyecto sólo establece como mediador a un representante del Ministerio de Seguridad y no a quienes podrĆan dar respuestas a las problemĆ”tica de fondo. AdemĆ”s, la designación de un delegado como representante de los manifestantes es una exigencia que en muchos casos no podrĆa satisfacerse, debido a que no todas las manifestaciones tienen la organicidad para hacerlo ya que son la suma de expresiones plurales.
El proyecto intenta ampliar los mÔrgenes del control estatal sobre el derecho a la protesta mientras persisten casos de represión violenta de manifestaciones y cuando aun no se ha hecho justicia por asesinatos cometidos en protestas sociales como los del 19 y 20 de diciembre de 2001, del Parque Indoamericano, de la represión a la comunidad qom en Formosa o de los reclamos por vivienda en la ciudad de Ledesma, en Jujuy.
Desde el punto de vista jurĆdico, el Congreso Nacional no tiene competencia para la regulación de la protesta social en todo el paĆs, dado que el uso del espacio pĆŗblico no es una facultad del Estado federal. Por el contrario, los tratados internacionales de derechos humanos exigen que se establezcan medidas federales para proteger el derecho a la libre expresión y manifestación. El caso de Mariano Ferreyra muestra la necesidad del rol que debe tener el Estado en la protección de la integridad fĆsica y la vida de las personas que ejercen ese derecho, pero nunca en su limitación.
La historia muestra que los derechos del presente se conquistaron a partir de la participación popular en las calles. Las manifestaciones y protestas no son un mal necesario sino un componente esencial de la democracia y de las luchas sociales por la ampliación y consolidación de los derechos.
Abogados y Abogadas del NOA en DDHH y Estudios Sociales (ANDHES)
CampaƱa Nacional contra la Violencia Institucional
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)
Centro de PolĆticas PĆŗblicas para el Socialismo (CEPPAS)
Colectivo por la Igualdad en el Partido Social
Comunidad Homosexual Argentina (CHA)
Frente Popular DarĆo SantillĆ”n (FPDS)
Legislador Pablo Ferreyra - Izquierda Popular
Madre Tierra - Fotivba
Mesa Nacional por la Igualdad (Legisladora MarĆa Rachid)
Movimiento Nacional Campesino IndĆgena (MNCI) - CLOC VĆa Campesina
Movimiento Popular Seamos Libres
Observatorio de Derechos Humanos y Pueblos IndĆgenas (ODHPI)
CampaƱa Nacional contra la Violencia Institucional
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)
Centro de PolĆticas PĆŗblicas para el Socialismo (CEPPAS)
Colectivo por la Igualdad en el Partido Social
Comunidad Homosexual Argentina (CHA)
Frente Popular DarĆo SantillĆ”n (FPDS)
Legislador Pablo Ferreyra - Izquierda Popular
Madre Tierra - Fotivba
Mesa Nacional por la Igualdad (Legisladora MarĆa Rachid)
Movimiento Nacional Campesino IndĆgena (MNCI) - CLOC VĆa Campesina
Movimiento Popular Seamos Libres
Observatorio de Derechos Humanos y Pueblos IndĆgenas (ODHPI)