A PROPOSITO DEL INCENDIO DE UN REFUGIO EN BARILOCHE A MANOS DE "MAPUCHEs" - Piedra OnLine

Información del Mundo

viernes, 17 de octubre de 2014

A PROPOSITO DEL INCENDIO DE UN REFUGIO EN BARILOCHE A MANOS DE "MAPUCHEs"

Declaración de docentes-investigadores de la Fac. de Filosofía y Letras - UBA y el CONICET en apoyo a las comunidades mapuche del Parque Nacional Nahuel Huapi
Como profesionales con una larga trayectoria de trabajo en la zona no podemos mantenernos al margen de los últimos hechos acontecidos en el Valle del Challhuaco, dentro de la jurisdicción del Parque Nacional Nahuel Huapi. Como es de público conocimiento, en la madrugada del pasado domingo 12 de octubre, un grupo de individuos con pasamontañas ingresaron en el Refugio Neumeyer, robando e incendiando posteriormente el lugar. Curiosamente, lo único que sobrevivió al incendio, fueron unos volantes en los cuales se adjudicaba esta acción a un grupo mapuche: “el Movimiento Mapuche Autónomo Puel Mapu”. Al instante algunos medios locales manifestaban en primera plana que un grupo “mapuche” había incendiado este histórico refugio de montaña.

No es un dato menor que la zona donde se levantaba el refugio constituya parte del territorio ancestral reclamado por la Comunidad Maliqueo, ya que esto ha dado lugar a la vinculación de ambos hechos, sembrando instantáneamente un manto de duda sobre esta comunidad y sobre todo el Pueblo Mapuche. Sin embargo, pocos medios de comunicación han remarcado el hecho de que las comunidades originarias que se encuentran dentro de la jurisdicción del Parque, vienen trabajando y construyendo un co-manejo con dicha institución. Desde nuestra experiencia de trabajo en la zona sabemos lo que ha costado construir el actual proyecto de co-manejo. Somos testigos de cómo, a pesar de las dificultades y obstáculos, ha prevalecido el camino del diálogo y la búsqueda de consensos y acuerdos.

El co-manejo implica la administración y gestión conjunta de territorios y recursos, y por lo tanto, significa el reconocimiento de derechos al Pueblo Mapuche. Esto se da en contraposición al paradigma de conservación que entendía que las áreas protegidas debían preservarse sin -algunos- habitantes, motivo por el cual muchas de estas comunidades fueron desalojadas de sus territorios, dando lugar a los actuales reclamos. En este contexto, resulta redundante aclarar que estas comunidades ya cuentan con el reconocimiento por parte de la Administración del Parque Nacional. Por lo tanto hechos violentos como los ocurridos en el Valle del Challhuaco, no hacen más que entorpecer y dificultar recorridos de años que se vienen transitando, como bien lo señalo un dirigente de la comunidad Maliqueo en el Diario “Rio Negro” del día 13-10-2014, al destacar frente a este hecho "esto nos re perjudica".
Como antropólogos y antropólogas de la Universidad de Buenos Aires acompañamos las declaraciones vertidas en diversos medios regionales y locales por la Comunidad Maliqueo, por las organizaciones indígenas de Río Negro y Neuquén y por miembros de la Administración de Parques Nacionales, negando la vinculación de este acontecimiento con los procesos de reclamos territoriales que vienen llevando adelante las comunidades de la zona.
Convocamos especialmente a los medios masivos de comunicación y a la sociedad en su conjunto a intentar comprender los complejos procesos vividos por el Pueblo Mapuche en general y por las comunidades del Parque Nacional Nahuel Huapi en particular, y a no emitir juicios, por demás apresurados y reduccionistas que llevan a seguir estigmatizando y criminalizando a este Pueblo y que implicarían generar y agravar las dificultades en los avances logrados en años de trabajo con organismos del Estado, y a la vez una negación de derechos previstos en las legislaciones vigentes.
Juan Carlos Radovich. Dr. en Antropología, UBA-CONICET-INAPL.
Alejandro Balazote. Dr. en Antropología, UBA- UNLu.
Sebastián Valverde. Dr. en Antropología, FFYL-UBA-CONICET.
Florencia Trentini, Lic. en Antropología, FFYL-UBA.
María Alejandra Pérez, Prof. en Antropología, FFYL-UBA.
Directores e integrantes del programa “Economía política y formaciones sociales de fronteras: Etnicidades y territorios en redefinición”, Sección Antropología Social, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.