En la actualidad, el interés de la población por conocer qué come cuando se alimenta es cada vez mayor.
Por ese motivo, el Centro de Empresas Procesadoras AvĆcolas (CEPA), en conjunto con el Instituto Nacional de TecnologĆa Agropecuaria (INTA) de Concepción del Uruguay y de Castelar y el Instituto Nacional de TecnologĆa Industrial (INTI) de Entre RĆos, realizaron un trabajo de investigación para conocer los valores nutricionales que aporta la carne de pollo argentina. Para ello se seleccionaron 108 pollos provenientes de 10 plantas de faena del paĆs.
Asimismo CEPA informó que de acuerdo a los resultados que una porción de 150 g sin piel:
*Cubre la mitad del valor diario recomendado (VDR) de proteĆnas para un adulto.
*Aporta solo el 8% del VDR de grasas que necesita un adulto tipo y contiene predominio de grasas insaturadas, principalmente omega 9 y omega 6, los cuales contribuyen al mantenimiento de la salud cardiovascular.
*Suministra sólo el 5% de la ingesta mÔxima diaria de sodio recomendada por la Organización Mundial de la Salud.
*Posee 0 grasas trans. De acuerdo a la normativa sobre la declaración de nutrientes del Código Alimentario Argentino, cuando un alimento posee menos de 0,2 g por porción, se pueden declarar a las grasas trans como “cero”, “0”, o “no contiene” en la tabla de información nutricional.
“El pollo es un alimento que forma parte de los hĆ”bitos alimentarios de la población argentina. Su consumo aparente se ha duplicado en las Ćŗltimas dos dĆ©cadas, siendo aproximadamente 45 kg/habitante/aƱo. Es posible continuar afirmando que la carne de pollo es un alimento de alta densidad de nutrientes. Por esto, forma parte de las recomendaciones de las guĆas alimentarias nacionales como internacionales”, aseguró CEPA.

