Son datos del BCRA correspondientes a NeuquĆ©n. La mayorĆa tomó crĆ©ditos para consumo. La cifra genera preocupación por el salto que registró en las Ćŗltimas semanas la tasa de interĆ©s y la desaceleración económica que va a impactar de lleno en el mercado laboral.
Por Javier Lojo jlojo@rionegro.com.ar
Cada asalariado neuquino estĆ” endeudado en un promedio de 32.400 pesos con el sistema financiero. Si se toma el grupo familiar tradicional, compuesto por cuatro personas, ese monto puede llegar a saltar a mĆ”s de 64.000 pesos. La cifra se encuentra entre las tres mĆ”s altas de todas las provincias del paĆs.
Los datos se obtuvieron de los informes estadĆsticos del Banco Central (BCRA), que fueron presentados en un reciente estudio realizado por la Consultora EconomĆa & Regiones (E&R).
Los números generan cierto grado de preocupación, teniendo en cuenta el salto que registró en estas últimas semanas las tasas de interés y la desaceleración económica esperada para este año que va a impactar de lleno en el mercado laboral regional. Los problemas que muestra la industria petrolera, potencian este escenario negativo para el mediano plazo.
Según el trabajo realizado por E&R los asalariados concentran cerca del 60% del total de los préstamos otorgados en la provincia, un porcentaje muy elevado teniendo en cuenta que la media nacional de este indicador se ubica en el 35%.
Como dato a computar, cabe destacar que hoy existen en le mercado laboral neuquino, entre el sector privado y público, algo mÔs de 180.000 trabajadores formales. Con todos estos datos y unas simples cuentas se llega a los 32.400 pesos por referenciados anteriormente.
El paradigma del sistema financiero claramente cambio durante los aƱos de la administración Kirchner. Los bancos privilegiaron destinar sus prĆ©stamos al consumo en desmedro del sistema productivo teniendo en cuenta el fuerte estĆmulo que recibieron los salarios en este perĆodo.
"Antes nosotros prestÔbamos a las empresas porque era un negocios de volumen y bajo riesgo. Hoy el escenario cambio. Muchas de ellas estÔn en crisis, por lo tanto hoy nuestro objetivo son sus trabajadores. Si bien el riesgo aumenta, al estar tan atomizado el crédito, esto se compensa con la tasa de interés que se cobra", confió un importante ejecutivo bancario al ser consultado por el tema.
Este cambio tambiƩn se observa en NeuquƩn.
El sistema
La foto que muestran las estadĆsticas al cierre del tercer trimestre de 2015, Ćŗltimos datos oficiales presentados por el BCRA, dan cuenta de la buena salud del sistema financiero neuquino.
Este segmento de la economĆa es muy importante para el desarrollo de la provincia ya que representa el 12 de su Producto Bruto GeogrĆ”fico (PBG).
Los depósitos bancarios, que totalizaron cerca de 15.000 millones de pesos, mantienen su tasa de crecimiento aunque se observa una fuerte desaceleración sobre este tipo de inversión durante el último año. Casi 8 de cada diez pesos que ingresan al sistema financiero neuquino formal, lo hacen a través de bancos privados. Los otros dos pesos, se orientan a entidades públicas.
Desde el otro lado del mostrador, los prĆ©stamos continĆŗan su escala ascendente registrando un salto del 46% interanual y poniendo a NeuquĆ©n como la segunda provincia mejor posicionada del paĆs con este indicador.
La demanda de crƩditos se concentra especialmente entre los asalariados. Cerca de seis de cada diez pesos que se prestan en la provincia tienen el destino mencionado. La mayor parte de estos prƩstamos se orientaron al consumo, con una fuerte incidencia del financiamiento a travƩs de la tarjeta de crƩdito.
Cómo se destacó pĆ”rrafos arriba, la polĆtica de las entidades financieras estĆ” claramente definida. Con el alto poder adquisitivo entre la población, producto de los elevados salarios promedio que registró la provincia en estos Ćŗltimos aƱos, los bancos privilegiaron el crĆ©dito al consumo y convalidaron el riesgo con una alta tasa de interĆ©s. En este sentido, tomando como referencia el cierre del III trimestre del aƱo pasado, la tasa de interĆ©s promedio en la región creció dos puntos porcentuales respecto de mismo perĆodo de 2013 llegando el Costo Financiero Total (CFT) hasta el 70% anual en algunas entidades aunque el promedio para la provincia se ubicó en el 40% en el perĆodo bajo anĆ”lisis.
Cabe destacar que el CFT se obtiene del valor que tiene la tasa de interƩs a lo que hay que agregarle costos adicionales, entre los que se computan el seguro y los gastos administrativos.
La situación con la tasa de interés y el CFT que presentan los créditos es hoy totalmente distinta respecto del indicador mencionado. El consumidor deberÔ tener muy en cuenta cómo manejarse en el actual escenario ya que en las últimas semanas estas variables bancarias crecieron en forma importante.
El diferencial de tasas pasivas (depósitos) y activas (créditos) es significativo en el mercado financiero neuquino. Este delta es uno de los grandes flujos de ingresos que presenta el sistema. Una simple cuenta destaca en este sentido que las utilidades logradas por los bancos en la provincia durante el año pasado, sólo por actuar en la intermediación del negocio de tomar y prestar dinero, superaron los 500 millones de pesos.
domingo, 24 de enero de 2016
Cada empleado le debe $ 32.400 a los bancos
Tags
# Fuente: rionegro.com.ar
About Juan Franco
Soratemplates is a blogger resources site is a provider of high quality blogger template with premium looking layout and robust design. The main mission of soratemplates is to provide the best quality blogger templates which are professionally designed and perfectlly seo optimized to deliver best result for your blog.
Fuente: rionegro.com.ar
