
El Instituto Nacional de EstadĆstica y Censos (INDEC) publicó ayer el informe de Incidencia de la pobreza y de la indigencia en 31 aglomerados urbanos para el segundo trimestre de este aƱo, un estudio que se interrumpió en 2013.
El organismo muestra que el 32,2 % de los habitantes de la Argentina, vive en condiciones de pobreza, al cierre del segundo trimestre de este aƱo, en tanto, el 6,3 % de las personas son indigentes. Los porcentajes significan que hay 8.772.000 de personas pobres y 1.705.000 de habitantes que viven en la indigencia.
En tanto, en la medición por hogares, el 23,1 % es pobre y el 4,8 % es indigente. Tomando como base el total de los conglomerados urbanos donde viven 27,2 millones de personas, unas 8,8 millones de habitantes son pobres y 1,7 millón son indigentes.
SegĆŗn los datos oficiales, el 47,4 % de los niƱos entre 0 y 14 aƱos vive en un hogar pobre en el paĆs. Mientras que la población entre 15 y 29 aƱos el 38,6 % es pobre. El grupo que tiene entre 30 y 64, el 27,5 % es pobre; y los mayores de 65 el 8,1 %.
El documento señala que el mayor porcentaje de pobres se encuentra en la región Noreste con el 40,1 % y el Noroeste con el 35,8 %, mientras que el menor nivel corresponde a la Patagonia con 24,7 %. Si bien el mayor porcentaje estÔ en el Noroeste, la mayor cantidad de pobres estÔ en el Gran Buenos Aires con 4.543.000.
En lo que respecta al nivel de indigencia, el nivel mÔs alto es de la región Pampeana, con un 7,7 %, el Noreste con 7,6 %, el Gran Buenos Aires 6,2 % y el porcentaje mÔs bajo estÔ en la Patagonia 3,3 %.
El informe fue presentado por Jorge Todesca, director del INDEC quien afirmó que "terminamos con la emergencia estadĆstica en su parte mĆ”s crĆtica y completamos el menĆŗ de indicadores que el INDEC estĆ” en condiciones de producir". El director estuvo acompaƱado por el Director TĆ©cnico, Fernando Cerro, y la Directora de la Encuesta de Hogares, Cynthia Pok.
Todesca explicó que los porcentajes surgen de combinar los valores de las Canastas BĆ”sicas Total (CBT) -determina lĆnea de pobreza- y Alimenatria (CBA) -fija lĆnea de indigencia- con nivel de ingresos. SegĆŗn la CBA, una familia compuesta por dos personas adultas y dos niƱos de entre 6 y 8 aƱos necesitó $ 5175,92 por mes para cubrir los alimentos y no caer en la indigencia. Si a este monto se suma lo indispensable para comprar vestimenta, transporte, educación y salud, entre otros, la cifra asciende a $ 12.489,37.
La mentira de la pobreza cero
Un slogan destacado del macrismo fue prometer “Pobreza Cero” durante la campaƱa electoral, y fue parte del discurso oficial.
Luego que se conocieran los datos de pobreza del Indec, el presidente Macri brindó una conferencia de prensa junta a la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Carolina Stanley.
Al ser consultado por una periodista sobre la promesa de campaña, Macri sostuvo que "la pobreza cero es obvio que en un año no se alcanza. Buscamos un camino de la que todos podamos ser protagonistas. Es un camino de desarrollo de planes, de infraestructura, de igualdad de oportunidades". AdemÔs, agregó que sobre este número hay que evaluar su gestión como si las medidas económicas que implementó desde que asumió no hubiesen tenido ningún impacto en el aumento de la pobreza.
El informe "Barómetro de la Deuda Social Argentina" elaborado por la Universidad Católica Argentina (UCA) estimó el dato de pobreza durante el kirchnerismo pero también continuó publicÔndose bajo la gestión del macrismo.
En los primeros cinco meses de la gestión del macrismo, el informe de la UCA advirtió que habĆa 1,4 millones de nuevos pobres.
La UCA estimó un total de 13 millones de pobres, que implican un salto del 29 % de fines de 2015 al 32,6 % en abril de este año. AdemÔs, en el primer trimestre del año, 400 mil personas cayeron en la indigencia.
En tanto, el Ćndice de indigencia pasó de 5,3 % de diciembre de 2015 al 6,2 % de finales del primer trimestre de este aƱo.
La intervención del Indec y la posterior interrupción de los datos de pobreza impiden hacer una comparación con los datos que dejó el kirchnerismo, sin embargo el informe de la UCA demuestra el salto en la pobreza ocasionada por las polĆticas de Cambiemos que privilegiaron a los sectores empresariales e implicaron un golpe sobre los trabajadores y los sectores populares.