Por Marco Teruggi, desde Caracas.
Una vez mĆ”s la capital venezolana fue el centro de la gran disputa polĆtica entre el chavismo y la derecha. La fecha, primero de septiembre -1S- habĆa sido anunciada con bombo y platillo por la Mesa de Unidad DemocrĆ”tica (MUD) desde hacĆa semanas. Iban, segĆŗn su plan, a ser un millón y presionar al ComitĆ© Nacional Electoral (CNE) para conseguir una fecha para el inicio de la recolección de las firmas necesarias para el referĆ©ndum revocatorio que quieren, aunque lo sepan imposible, tenga lugar este aƱo. SegĆŗn sus voceros la jornada estaba destinada a quebrar el orden de las cosas y demostrar la supuesta nueva e imparable mayorĆa opositora en Venezuela.
Desde el inicio los pasos se dieron de otra manera. El CNE anunció la fecha dos dĆas antes de la movilización, quitando el principal argumento reivindicativo/polĆtico de la movilización. La dirección de la MUD replegó entonces las ambiciones de ir al CNE y reorientó toda la jornada hacia el este de la ciudad, es decir las zonas de la burguesĆa, de su base social. La #TomaDeCaracas se transformó desde antes de comenzar en una marcha al sector pudiente -una toma de Palermo, para decirlo en geografĆa de Buenos Aires. Una acción sin presencia en los barrios, en los sectores populares, lo de siempre por parte de una oposición eminentemente clasista.
Lo segundo fue que el anunciado millón se transformó en 25 mil. Es necesario detenerse en esa cifra. Es cierto, fue menos de lo vociferado, pero tambiĆ©n resultó ser mucho mĆ”s de lo que la oposición lograba movilizar desde la Ć©poca de las guarimbas, a principios del 2014, una etapa de violencia callejera en la cual asesinaron a 43 personas. El dato principal de la jornada podrĆa ser la reactivación de su base social, de clases altas, medias altas, medias, y algo de medias bajas, en ese orden. ¿Pobres? A cuentagotas. La dirección es a imagen y semejanza de su base.
Se sabĆa tambiĆ©n que el dĆa podĆa derivar en una oleada de violencia. No hubiera sido nuevo, la derecha venezolana se ha caracterizado por grandes hechos de violencia: en el 2014, ante la victoria de NicolĆ”s Maduro como presidente en el 2013, y con el Golpe de Estado del 2002. Para nombrar algunas de las mĆ”s conocidas. Nunca ha existido una oposición democrĆ”tica con capacidad hegemónica, su vocación golpista no ha tenido fisura. AdemĆ”s, el Gobierno habĆa procedido a arrestar cĆ©lulas armadas, en particular un campamento de 92 colombianos apostados a 500 metros del Palacio presidencial. El clima, en la maƱana del 1S era tenso, casi explosivo.
El chavismo
El chavismo por su parte venĆa de cuatro grandes movilizaciones consecutivas en cinco dĆas. Enfrentado a sus propios desafĆos, se encontraba ante el de hacer una nueva demostración de fuerza -cada acto es un volver a empezar. La polĆtica, se sabe, se mide muchas veces en nĆŗmeros y calles. Eso en Venezuela siempre ha sido asĆ, y desde hace mucho la victoria del chavismo ha sido indiscutible. Caracas iba a ser el 1S una gran imagen aĆ©rea de dos movilizaciones.
Es cierto entonces que la oposición logró recuperar terreno movilizado. TambiĆ©n que el chavismo desplegó lo que es: pueblo, genuino, alegre, consciente y formado bajo el liderazgo de Hugo ChĆ”vez. El contraste entre las dos movilizaciones no fue Ćŗnicamente de nĆŗmeros -algunos podrĆ”n discutir cuĆ”n amplia fue la diferencia a favor de la conducida por NicolĆ”s Maduro- sino eminentemente en tĆ©rminos de composición clasista. RecorrĆ ambas movilizaciones: una fue de resentimiento, odio y vuvuzelas; la otra de tambores, Ć©pica histórica y barriadas. Una pedĆa por el derrocamiento del rĆ©gimen -con seƱoras iguales a las caceroleras de Recoleta- la otra por seguir con un proyecto transformador que hoy se encuentra en uno de sus momentos mĆ”s complejos. Un contraste nĆtido, sin margen para el debate.
Sobre el final de la jornada tuvieron incidentes sueltos: quemas de auto, corte breve de autopista. Se mantuvo la paz, y esa fue una victoria chavista. La base social de la derecha quedó resentida con su dirigencia que le prometió tomar Caracas y derrotar a NicolĆ”s Maduro, y terminó con un discurso y el llamado a tocar las cacerolas por la noche. La etiqueta de Twitter “trendig topic” al terminar la tarde fue: #MalditaMUD. Impulsada por la misma oposición, traicionada una vez mĆ”s en sus expectativas. QuerĆan fuego, tuvieron, segĆŗn su mirada, cobardĆa.
Lo que sigue
No se puede entender el 1S por fuera del plan general de desestabilización que viene llevĆ”ndose adelante contra la revolución. La jornada fue parte del abanico de opciones que maneja la oposición para intentar dar por fin con el chavismo. Se debe ademĆ”s enmarcarlo en el anĆ”lisis latinoamericano. Un ejemplo claro: el dĆa anterior habĆa tenido lugar el golpe de Estado contra Dilma Rousseff, en Brasil. Las cosas no suceden por azar.
¿SabrĆ” la derecha administrar su nuevo acumulado? Resulta difĆcil saberlo, aunque, dado que su plan es exclusivamente derrocar al chavismo, los pasos tĆ”cticos le resultan difĆciles de construir. ¿A quĆ© convocar a movilizar? El problema de la oposición ha sido siempre ser poco creĆble, disputarse entre sĆ, y no tener arraigo en los sectores populares. Logran reunir odios de clase y descontentos dispersos, pero sin nada que ofrecer. La gente no se mueve hacia el vacĆo -aunque la rabia antichavista conduce a puntos de ceguera inmensos.
Puede que un nuevo ciclo de movilizaciones estĆ© en curso. El chavismo asĆ lo ha planteado, la derecha lo desea tambiĆ©n, pero se mueve sobre un terreno mucho mĆ”s inestable. Es seguro que todas las formas de guerra seguirĆ”n: asesinatos de militantes chavistas, desabastecimiento de alimentos, medicinas, productos de higiene para desgastar a la población -una tĆ”ctica asesina- y presiones geopolĆticas. La revolución estĆ” bajo los golpes de un plan desestabilizador conducido por el Gobierno norteamericano, que estĆ” a punto de cambiar de presidente. ¿Cómo querrĆ” irse la gestión de Barack Obama con el tema Venezuela?
Muchas preguntas, hipótesis que se irĆ”n resolviendo con un final de aƱo que serĆ” complejo, con batallas cuerpo a cuerpo, desafĆos del tamaƱo del proyecto planteado. Una vez mĆ”s, y sin ningĆŗn tipo de fisuras, la revolución venezolana deberĆ” ser defendida.
@Marco_Teruggi
viernes, 2 de septiembre de 2016
Las batallas de Caracas
Tags
# Fuente: http://notas.org.ar
About Juan Franco
Soratemplates is a blogger resources site is a provider of high quality blogger template with premium looking layout and robust design. The main mission of soratemplates is to provide the best quality blogger templates which are professionally designed and perfectlly seo optimized to deliver best result for your blog.
Fuente: http://notas.org.ar
