El fin de los supersueldos petroleros - Piedra OnLine

Información del Mundo

jueves, 12 de enero de 2017

El fin de los supersueldos petroleros

Las nuevas reglas para el sector afectarƔn los recibos de sueldo de unos 4.000 trabajadores. Podrƭa haber descuentos de hasta 30.000 pesos. CuƔles serƔn las lƭneas mƔs impactadas.

Roberto Aguirre
robertoaguirre@rionegro.com.ar

Fotos: CorresponsalĆ­a de Piedra OnLine en la Casa Rosada (Cristian GarcĆ­a Photo Press)

En el imaginario neuquino, entrar al mundo del petróleo es igual a “salvarse” para toda la vida. El frĆ­o del campo, las inclemencias y el duro trabajo, bien valen la pena si a fin de mes se recibe un salario que, segĆŗn las estadĆ­sticas del INDEC, es el mĆ”s alto del sector privado en Argentina.

Pero desde ahora, cualquier persona que sueƱe con el mameluco y la 4X4 lo pensarƔ dos veces. La adenda al convenio colectivo de trabajo que se firmarƔ antes de fin de mes entre los gremios, las empresas petroleras y el Ministerio de Trabajo implica el fin a los supersueldos petroleros, que podrƭan sufrir una poda de hasta al 30% en el caso de los empleados de servicios especiales, que son unos 4.000.

“Lógicamente que (el trabajador) va a ganar menos, pero va a poder disfrutar de su familia”, razonó el martes el titular del sindicato de Petroleros, Guillermo Pereyra, en una extraƱa defensa ante las acusaciones de flexibilización. El pragmĆ”tico dirigente cegetista asegura que evitó una sangrĆ­a de puestos de empleo resignando algunos de los beneficios que tenĆ­a el sector, aunque segĆŗn su mirada no se perdió nada, sino que se creó un rĆ©gimen laboral mĆ”s ordenado.

En parte, las afirmaciones son ciertas. Puertas adentro del sector existen hoy decenas de esquemas diferentes, con jornadas de trabajo particulares, pagos de bonificaciones y arreglos sui generis. AsĆ­, por ejemplo, una persona que se desempeƱa en servicios complementarios de torre cobra alrededor de 45.000 pesos netos, mientras que una que estĆ” en servicios especiales –la vedette de Vaca Muerta– puede llegar a duplicar ese monto.

Pero los recibos de sueldo del petróleo son laberĆ­nticos. Los bĆ”sicos en algunos casos no superan los 8.000 pesos. El grueso de lo que el trabajador recibe en el bolsillo lo terminan componiendo las horas extra y las denominadas horas taxi, que son aquellas que los petroleros pasan en stand by –en el pozo, en la base o un trĆ”iler– pero afectados a la empresa.

El nuevo convenio directamente elimina estas últimas. Así, el trabajador de servicios especiales que antes hacía jornadas de 12 horas en el pozo y otras 12 en la base, sólo cobrarÔ las primeras. Ese fue el principal ítem de descuento que sufrieron días atrÔs los trabajadores de Halliburton y Schlumberger y que derivó en protestas y despidos.

También habrÔ diferencia en la liquidación de horas extra (cuyo monto estarÔ tipificado en la adenda). A su vez, según pudo saber este medio, el acuerdo le pondrÔ un techo a la cantidad de personas que deben integrar cada línea de trabajo. Este punto también es clave, porque la diferencia entre empresas es muy grande.

Alrededor de 4.000 personas componen el universo de los denominados servicios especiales de perforación y producción. Trabajan en las empresas mÔs grandes del sector, como Schlumberger, Halliburton, Baker, Weatherford, Calfrac o Ecostym, entre otras. Son los que llegan una vez que el pozo estÔ terminado para ponerlo en producción. El caso mÔs emblemÔtico de los últimos años es el de las líneas de fractura, que se multiplicaron con el boom de Vaca Muerta en 2014.

Sin embargo, dentro de este mismo rubro, hay diferencias de criterios. Algunos trabajan 12 horas y cobran otras 12 de horas taxi. Otros, no cobran horas taxi, pero se le liquidan 16 (12 de trabajo y cuatro extras). Todos, eso sƭ, cobran la hora de viaje desde sus casas hasta las bases en AƱelo.

La adenda al convenio pretende emparejar esa situación, emulando los esquemas de Estados Unidos. AdemÔs de lo salarial, también habrÔ cambios operativos, como el montaje y desmontaje nocturno de torres o la posibilidad de trabajar con viento a los 60 kilómetros por hora, mientras que antes el tope era de 30.

Aunque Pereyra insista con que el viejo convenio sigue en vigencia y que esto sólo incluye al no convencional, la intención de las empresas es que en pocos años todos los trabajadores del sector queden bajo esta adenda. En principio, porque los viejos campos estÔn en un proceso de declive y con dotaciones mayores a las necesarias, que seguramente pasarÔn a trabajar en los yacimientos shale o tight de la provincia.

Pero esto tambiƩn podrƭa ocurrir con los nuevos trabajadores, ya que la adenda incluirƭa un punto para que todas las incorporaciones se hagan bajo el efecto de las nuevas reglas del juego.

Las grandes ganadoras de este cambio son, sin duda, las empresas de servicio. Este puƱado de firmas ejerce una suerte de oligopolio con alto poder de fuego y que, curiosamente, permanece fuera de las discusiones polƭticas. Ahora podrƔn bajar los costos salariales y aumentar su brecha de ingresos a medida que la actividad repunte.

También las operadoras se verÔn beneficiadas, en momentos donde la competitividad es una condición sine qua non para el desarrollo de Vaca Muerta.

“Son menos horas de trabajo, mejores condiciones. El trabajador va a ganar menos, pero podrĆ” disfrutar de su familia”.

Guillermo Pereyra, artífice de esta reforma laboral, negó flexibilización.

“Los millones no son importantes en sĆ­ mismos. Esto va a ser una verdadera revolución del trabajo en torno a este recurso”.

Un expectante Mauricio Macri al anunciar el acuerdo sectorial.

Los nĆŗmeros 12 son las horas taxi por dĆ­a que cobraban algunos petroleros. Ahora dejarĆ”n de percibirlas, y no quedarĆ”n afectados.

$ 8.000 es el bĆ”sico que tienen algunos petroleros, engordado luego por otros conceptos.

50% del sueldo es lo que reciben de forma aproximada los petroleros que no suben al campo y se quedan en la base.

El nuevo acuerdo le pondrƔ un techo a las dotaciones de personal que integrarƔn cada lƭnea de servicios, para corregir las grandes disparidades.

Los cambios
Nuevas condiciones

Dotaciones. Se tipifica y define la cantidad de personas que trabajarĆ” en cada lĆ­nea. Se busca ajustar a la etapa actual de desarrollo del no convencional.

Eliminación de horas taxi. Desaparecen los pagos por el tiempo que los petroleros permanecen en stand by. Según las empresas, se busca equilibrar los salarios en el sector.

Desmontaje nocturno. A través de la utilización de luz artificial se podrÔn realizar maniobras nocturnas para un mejor aprovechamiento del tiempo y evitar tiempos muertos.

Operaciones con viento. La operación a nivel de superficie no tendrÔ límite y en altura tendrÔ un límite de 60 kilómetros por hora cuando antes era de 30.

Operaciones simultÔneas. Una misma locación podrÔ tener dos o mÔs empresas de servicios operando al mismo tiempo.

Jornada de 8 horas. Para tareas operativas y de mantenimiento, se establece este esquema de lunes a viernes, sin contar fines de semana y feriados.