Desde OETEC (Observatorio de la EnergĆa, TecnologĆa e Infraestructura para el Desarrollo) analizan una por una las mentiras de Aranguren. Mientras, continĆŗan los cortes de energĆa y se anuncian los prĆ³ximos aumentos.
Un balance de la estafa energƩtica.
El representante del Grupo Shell, Juan JosĆ© Aranguren –nĆŗmero uno al frente del cartel de empresas energĆ©ticas en poder del Ministerio de EnergĆa desde el 10 de diciembre de 2015–, ha mentido a la ciudadanĆa sin ningĆŗn tipo de vergĆ¼enza ni moderaciĆ³n o tregua. AquĆ repasamos sus mĆ”s graves mentiras durante el primer aƱo de su gestiĆ³n, mentiras desmentidas con datos oficiales de su propio ministerio asĆ como de instituciones oficiales del sector, de empresas privadas, del Banco Mundial y del FMI.
1. Aranguren nos dijo una y mil veces que nos estĆ”bamos quedando sin gas. Datos oficiales de su ministerio lo desmienten: La producciĆ³n de 2015 para el perĆodo enero a julio totalizĆ³ 24,799 miles de millones de m3, esto es, un 3,25% superior a la de 2014 (24,018). La producciĆ³n de 2016 es a su vez superior a la de 2015 en 5,37%, y en 8,08% a la de 2014.
2. Aranguren tambiĆ©n dijo muchas veces que los subsidios al gas natural no funcionaban. Datos oficiales de su ministerio lo desmienten: La producciĆ³n de gas natural desacelerĆ³ su tendencia declinante entre 2013 y 2014, para pasar a una tasa positiva del 3,43% entre 2014 y 2015. La notable recuperaciĆ³n es consecuencia de la implementaciĆ³n del Plan Gas o “Programa de EstĆmulo a la InyecciĆ³n Excedente de Gas Natural”, el cual compensĆ³ econĆ³micamente a aquellas empresas que se comprometieran a incrementar su inyecciĆ³n total de gas natural. Este plan garantizaba 7,5 dĆ³lares por MMBTU a la producciĆ³n por excedente de gas. Como se aprecia en el grĆ”fico, sin sustraer del bolsillo de la ciudadanĆa ni un centavo, el Plan Gas permitiĆ³ aumentar las inversiones y la infraestructura, y mejorar la producciĆ³n abasteciendo un consumo ascendente.
3. Otra de las mentiras de Aranguren era que importƔbamos cada vez mƔs gas natural. Sin embargo, nuevamente los datos oficiales de su ministerio y del ENARGAS demuestran la falsedad de sus afirmaciones.
Los volĆŗmenes de consumo local excluyen los del sector energĆ©tico (inyecciĆ³n a formaciĆ³n, venteo, etc.). La recuperaciĆ³n de la producciĆ³n de gas a partir de 2013 y hasta el mes de julio de 2016 inclusive, implicĆ³ una fuerte sustituciĆ³n de gas importado de acuerdo a datos del ENARGAS. El significativo aumento en la producciĆ³n nacional de gas natural en 2015 permitiĆ³ sustituir grandes volĆŗmenes de gas natural importado, en un contexto de incremento del consumo local. Entre 2014 y 2015, los volĆŗmenes de importaciĆ³n de gas boliviano descendieron 9,2%, mientras que en el caso de la importaciĆ³n de gas natural licuado (GNL) la disminuciĆ³n fue del 19,5%.
4. Aranguren nos dijo que el dƩficit fiscal energƩtico estaba descontrolado (consecuencia de mayores importaciones de gas natural). Datos oficiales de la provincia del NeuquƩn, primera productora de gas y oficialista, lo desmienten.
¿QuĆ© se aprecia en la siguiente diapositiva?
1): Que las importaciones energĆ©ticas medidas en dĆ³lares presentan una tendencia a la baja entre 2013 y 2015, pasando de 11.046 millones a 5.665 millones; y
2) Que para la mĆ”xima autoridad energĆ©tica de la primera provincia productora de gas “El camino a la reducciĆ³n del dĆ©ficit energĆ©tico” se verifica desde 2013, ya que como se ve del grĆ”fico las importaciones de GNL y gas boliviano se mantienen prĆ”cticamente invariables hasta 2014 para luego desplomarse hasta fines de 2015.
5. Aranguren se cansĆ³ de decirnos que las empresas no invertĆan y que sus respectivos niveles de producciĆ³n se desplomaban. Datos de las principales empresas tambiĆ©n lo desmienten.
A cada nĆŗmero rojo proponemos una pregunta en funciĆ³n de las repetidas falacias del seƱor Aranguren, el Presidente Macri y demĆ”s miembros del Poder Ejecutivo.
a) ¿El precio del gas en boca de pozo kirchnerista no promovĆa las inversiones? Dijo HernĆ”n Silva en nombre del consorcio integrado por Total, Wintershall y PAE, durante la audiencia pĆŗblica del gas: “Se hicieron erogaciones desde 2013: 2.600 millones de dĆ³lares”. Y asĆ aparece escrito en la diapositiva;
b) ¿Las seƱales de precios de los noventa o anteriores eran superiores que las del “populismo energĆ©tico” para desarrollar la concesiĆ³n mĆ”s importante de Total en el paĆs? Silva explicĆ³ que las erogaciones acumuladas “en los Ćŗltimos 30 aƱos” fueron de 6.500 millones. De esa cifra, 2.600 millones (un 40%) se invirtieron en los Ćŗltimos tres aƱos. En sus propias palabras: “Vale decir que en los Ćŗltimos 3 aƱos gastamos 40% de lo gastamos casi en 30 aƱos”. ¿A quĆ© aƱos se refiere? A los de la galopante inseguridad jurĆdica: 2013, 2014 y 2015;
c) ¿El mucho mĆ”s costoso offshore no fue rentable en tiempos K? De la concesiĆ³n CMA-1, los tres campos ubicados en Mar Argentino hoy en explotaciĆ³n iniciaron su producciĆ³n en 2006 (Aries), 2010 (Carina) y 2016 (Vega PlĆ©yade). Es sabido que para que un yacimiento produzca la empresa debiĆ³ haber invertido previamente;
d) ¿Se producĆa cada vez menos gas en la Argentina? ObsĆ©rvese de la imagen el ascenso del caudal de gas, notable a partir de 2005. Y por si quedan dudas, Silva terminĆ³ explicando que “con Vega PlĆ©yade estamos inyectando 22 millones de m3 cĆŗbicos al gasoducto San MartĆn. Eso representa mĆ”s de un 20% de la producciĆ³n del paĆs. Hemos subido de 6 millones a 22”;
d) ¿AhorrĆ”bamos dĆ³lares por sustituciĆ³n de importaciones? La frase anterior se vincula con una Ćŗltima pronunciada por Silva casi al cierre, cuando dedicĆ³ varios minutos a hablar de su yacimiento de oro, por cierto, iniciado en 2013: “La producciĆ³n de Vega PlĆ©yade ha permitido reducir en un volumen equivalente la importaciĆ³n de GNL. Estimamos que esa reducciĆ³n de importaciĆ³n de GNL le hace ahorrar al paĆs importaciones de 500 millones de dĆ³lares por aƱo”.
6. Aranguren nos dijo hasta el hartazgo que nos quedĆ”bamos sin energĆa. El petrĆ³leo es un insumo fundamental de la matriz energĆ©tica nacional. ¿SerĆ” que nos quedĆ”bamos sin petrĆ³leo tambiĆ©n? Datos oficiales de su ministerio lo desmienten: La renacionalizaciĆ³n de YPF frenĆ³ la caĆda de la producciĆ³n de crudo y mejorĆ³ ostensiblemente su performance. La variaciĆ³n interanual 2014-2015 fue consecuencia del desplome de los precios internacionales de crudo. La diferencia entre 2012 y 2015 fue del 4,21%.
7. Aranguren nos dijo una y mil veces que la calidad del suministro elĆ©ctrico de parte de las distribuidoras Edenor y Edesur se vio severamente afectada durante el kirchnerismo. Datos del ENRE publicados en su portal oficial evidencian lo contrario: Los datos de Edenor correspondientes a 2015 se extrajeron de su informe Memoria y Balances – 2015. Los de Edesur para igual aƱo del IESO “Estado de SituaciĆ³n del Sector EnergĆ©tico” (2016). El ENRE define al SAIFI como el Ćndice de frecuencia media de interrupciĆ³n del sistema (System Average Interruption Frequency Index), que en un perĆodo determinado representa la cantidad de interrupciones que afectaron a los usuarios en promedio, y se calcula como el total de usuarios interrumpidos en “n” interrupciones/total de usuarios abastecidos [Interrupciones/usuario-semestre].
8. Aranguren nos dijo que se justifica “rescatar” a las distribuidoras –como recientemente se hizo con Edenor por 1.300 millones de pesos– dado que la calidad del servicio se venĆa degradando. Datos de la propia Edenor lo desmienten: El tiempo total de interrupciones por clientes mejorĆ³ un 14% entre 2012 y 2015 y un 18% entre el aƱo pasado y 2014. Por otra parte, la cantidad de cortes por clientes aumentĆ³ en relaciĆ³n a 2012 un 3%, porcentaje mĆ”s que modesto dadas las olas de calor inĆ©ditas registradas en los Ćŗltimos veranos. Cuando se analiza el mismo indicador entre 2014 y 2015, nuevamente se observa una mejora, en este caso del 5%. Por Ćŗltimo y para el total de interrupciones sufrida por la red de Edenor, se aprecia una evoluciĆ³n positiva para los dos perĆodos analizados.
9. Aranguren tambiĆ©n nos dijo hasta el cansancio que el sistema unitario elĆ©ctrico heredado dejĆ³ al paĆs, mĆ”s allĆ” de las zonas de competencia de Edenor y de Edesur, sin electricidad. Datos de CAMMESA (presidido por su ministerio) y de ADEERA (AsociaciĆ³n de Distribuidoras de EnergĆa ElĆ©ctrica de la RepĆŗblica Argentina) demuestran lo contrario. Entre 2014 y 2015, las 23 jurisdicciones analizadas (a excepciĆ³n de Tierra del Fuego) registraron un crecimiento de la demanda. El promedio fue del 5,2%. Durante el segundo gobierno de Cristina FernĆ”ndez de Kirchner, 22 jurisdicciones registraron un crecimiento de la demanda, con la sola excepciĆ³n de la provincia del NeuquĆ©n. El promedio fue del 23,9% para el perĆodo 2011-2015. Durante el perĆodo 2009-2015, el promedio de crecimiento de la demanda fue del 37%.
10. Aranguren repitiĆ³ muchas veces que nuestro consumo de electricidad per cĆ”pita es inusualmente alto. Datos del Banco Mundial contradicen sus dichos. ¿Inusualmente alto el consumo? SĆ³lo en relaciĆ³n a Venezuela (siempre dada como ejemplo a no seguir) y a MĆ©xico (una de las naciones mĆ”s desiguales de la regiĆ³n con Chile). La expansiĆ³n en el consumo de energĆa elĆ©ctrica por persona para la RepĆŗblica Argentina durante 2003 y 2013 fue del 43%, ubicĆ”ndose en la sĆ©ptima posiciĆ³n respecto de los paĆses seleccionados de AmĆ©rica Latina y el Caribe que figuran en el grĆ”fico precedente. En otras palabras, y en funciĆ³n de la muestra tomada, el crecimiento del consumo en nuestro paĆs se ubicĆ³ apenas por debajo del promedio (media aritmĆ©tica) de las variaciones registradas, siendo exactamente igual a la mediana (valor central del total de casos).
11. Aranguren nos dijo una y mil veces que el pueblo argentino no habĆa estado convenientemente cubierto en materia de servicio pĆŗblico de electricidad. Datos del Banco Mundial y de su propio ministerio vuelven a desmentirlo. BĆ”sicamente, ninguna naciĆ³n que registre escasez de recursos energĆ©ticos puede ostentar semejantes niveles de avances. Igual razonamiento para los registrados en los noventa: jamĆ”s faltĆ³ energĆa en la Argentina; lo que faltĆ³, en todo caso, fue la intenciĆ³n de volcarla al consumo interno y al propio desarrollo.
12. El ministro Aranguren nos dijo en repetidas oportunidades que habĆa dĆ©ficit de energĆa elĆ©ctrica (justificaciĆ³n de la Emergencia del Sistema ElĆ©ctrico Nacional). Datos de CAMMESA, presidido por su ministerio, otra vez lo desmienten. Como puede observarse en el cuadro de abajo, la generaciĆ³n fue en aumento entre 2003 y 2015, con importaciones de energĆa elĆ©ctrica un 0,1% inferiores a las registradas entre 1992 y 2002. Ahora bien, agregamos a dichos perĆodos lo siguiente: Entre 1992-2002: crecimiento del PBI 1,6%; crecimiento del PBI industrial 1,1%. Entre 2003-2015: crecimiento del PBI 4,6%; crecimiento del PBI industrial 6,2%. Finalmente, tenemos que el promedio de generaciĆ³n entre iguales perĆodos fue superior en un 60% favorable a los Ćŗltimos doce aƱos. Esta notable expansiĆ³n permitiĆ³ apuntalar el mayor consumo elĆ©ctrico per cĆ”pita desde 1983. Asimismo, en los doce aƱos anteriores a la asunciĆ³n de Macri no faltĆ³ energĆa elĆ©ctrica ni hubo problemas de abastecimiento ni de suministro tales que justifiquen un estado de “emergencia del sistema elĆ©ctrico nacional”, mucho menos uno que pretende retrotraer dicho sistema a uno desregulado, privatizado y desnacionalizado, como el fracasado modelo energĆ©tico implementado entre 1992 y mayo de 2003.
13. Aranguren repitiĆ³ innumerable cantidad de veces que el ENRE es transparente y que no hay conflictos de interĆ©s. Los datos de su propio ministerio y del ENRE dan cuenta de la falsedad de esta afirmaciĆ³n. El ENRE no es mĆ”s el ENRE. El “ComitĆ© de SelecciĆ³n” que elevĆ³ al representante del Grupo Shell, Juan JosĆ© Aranguren, los candidatos a ocupar el directorio definitivo del ente, estĆ” dominado por empresas privadas, entre ellas, e indirectamente Repsol, Gas Natural Fenosa y las industrias energĆ©tica y petrolera nucleadas en AGUEERA y ADEERA. AquĆ, el verdadero logo de la entidad que supuestamente deberĆa velar por la seguridad jurĆdica de la ciudadanĆa.
14. Aranguren nos dijo una y mil veces que carece de conflictos de interĆ©s en relaciĆ³n a la firma Shell, de la que fue CEO durante mĆ”s de una dĆ©cada y accionista durante 10 meses luego de haber asumido la funciĆ³n pĆŗblica (accionista de la Royal Dutch Shell). Datos de Shell nos muestran lo contrario. El Grupo Shell actĆŗa en los siguientes niveles del sector energĆ©tico nacional:
1) producciĆ³n de energĆa primaria (petrĆ³leo y gas natural);
2) oferta interna de energĆa primaria (importaciĆ³n de gas) para consumo final;
3) producciĆ³n de energĆa secundaria (gas por red, gas licuado y combustibles lĆquidos derivados del petrĆ³leo);
4) oferta interna de energĆa secundaria (importaciĆ³n de gas por red, comercializaciĆ³n de gas licuado y combustibles lĆquidos derivados del petrĆ³leo) para consumo final. Como puede apreciarse, la empresa Shell de la que Aranguren fue CEO durante una dĆ©cada (renunciĆ³ el 30 de julio de 2015), participa en todos los niveles del mercado ampliado de la energĆa.
15. El ministro Aranguren dijo que trabaja para la ciudadanĆa. La informaciĆ³n oficial del ministerio demuestra que en realidad trabaja para Shell. La empresa Shell lidera el incremento porcentual en su participaciĆ³n de mercado. Entre 2015 y el acumulado de los primeros 11 meses de 2016, la compaƱĆa angloholandesa avanzĆ³ un 11,8%. Le sigue Petrobras, es decir, Pampa EnergĆa (Marcelo Mindlin) con un 5,5%. En tercer lugar, se ubica AxiĆ³n, de la familia Bulgheroni, con un 2,2%. Por su parte, YPF redujo drĆ”sticamente su participaciĆ³n, cayendo un 3,8% interanualmente.
16. Aranguren nos asegurĆ³ que trabaja para una YPF mĆ”s robusta y consolidada pero los datos oficiales del ministerio muestran otra realidad. Producto de la drĆ”stica caĆda en la perforaciĆ³n de pozos, en el primer semestre de 2016 YPF desacelerĆ³ el crecimiento de la producciĆ³n de gas: de una tasa del 12% promedio entre 2013 y 2015 a 6% (ver grĆ”fico). En otras palabras, redujo a exactamente la mitad el ritmo de crecimiento adquirido.
YPF es la primera productora de petrĆ³leo de la Argentina. La petrolera con mayorĆa accionaria estatal desde 2012, destacĆ³ por elevar su producciĆ³n de forma sostenida desde entonces. En materia petrolera, los crecimientos para 2014 y 2015 fueron del 8,4% y 6,1%, respectivamente. Sin embargo, en 2016 redujo su crecimiento a menos un cuarto del 2015. Es decir, creciĆ³ 1,3% frente al 6,1% del 2015
17. Aranguren tambiĆ©n nos dijo que tomĆ³ todas las medidas para evitar conflictos de interĆ©s entre sus funcionarios y sus anteriores empleadores. Sin embargo, el ex CEO de Shell y ex accionista de la Royal Dutch Shell durante su interpelaciĆ³n en Diputados afirmĆ³ que su cartera habĆa dispuesto que sus funcionarios “no tomen decisiones que estĆ©n particularmente vinculadas a las empresas en las que hayan trabajado durante los Ćŗltimos tres aƱos o en las que tengan participaciĆ³n societaria”. Pero hasta ahora tal disposiciĆ³n no se plasmĆ³ en ningĆŗn protocolo, resoluciĆ³n o documento ministerial. Y no sĆ³lo eso, si no que la ResoluciĆ³n 212 (nuevos cuadros tarifarios del gas) lleva la firma del mismĆsimo Aranguren, esto es, contrariando su afirmaciĆ³n en Diputados asĆ como el Decreto 1006 del Presidente Macri.
18. Aranguren tambiĆ©n afirmĆ³ que su ministerio y su gestiĆ³n son transparentes pero hasta la principal referente de la Alianza Cambiemos, Elisa CarriĆ³, evidencia la mentira. Se lee en el diario Perfil: “La designaciĆ³n de Sureda tenĆa en vilo a las petroleras. OcuparĆ” un cargo estratĆ©gico, ya que deberĆ” definir los precios que recibirĆ”n los productores de petrĆ³leo y gas durante el aƱo que viene. En esa lista figuran los empresarios mĆ”s poderosos del establishment local, como Paolo Rocca, presidente de Techint, que opera en el mercado petrolero a travĆ©s de Tecpetrol, y los hermanos Carlos y Alejandro Bulgheroni, dueƱos de Pan American Energy (PAE), la segunda petrolera del mercado junto con BP y la china CNOOC”. Ocupando la SecretarĆa de Combustibles figuran los Bulgheroni -Pan American Energy y Axion (controlada por PAE)-. El escĆ”ndalo de los conflictos de interĆ©s de Sureda y Popik es tal que hasta incluso fueron denunciados por Elisa CarriĆ³.
En efecto, la diputada de la Alianza Cambiemos denunciĆ³ penalmente el 22 de noviembre a dos secretarios y un director del Ministerio de EnergĆa y MinerĆa por supuestas “negociaciones incompatibles con la funciĆ³n pĆŗblica”. Los denunciados: el secretario de Recursos HidrocarburĆferos, JosĆ© Luis Sureda; el subsecretario de RefinaciĆ³n y ComercializaciĆ³n, Pablo Popik; y el director nacional de Gas Licuado de PetrĆ³leo, Luis Barile. La legisladora pide se investigue si los denunciados cometieron delito de “negociaciones incompatibles con la funciĆ³n pĆŗblica” en funciĆ³n de sus ex empleadores Esso, PAE y Bridas -entre otras-.
19. El representante de Shell nos dijo que venĆamos de una fiesta de subsidios a la energĆa. Pero datos del FMI (en igual informe al que Ć©l utilizĆ³ meses atrĆ”s en su interpelaciĆ³n en el Congreso) lo desmienten. Notar que lo que el informe del FMI permite concluir al realizar una simple comparaciĆ³n entre los valores de 2013 y 2015 en materia de subsidios a la energĆa para la RepĆŗblica Argentina: una reducciĆ³n del 93% en el subsidio al petrĆ³leo, seguido por un 26% de reducciĆ³n a la electricidad, 19% al carbĆ³n y un 11% al gas natural. En su interpelaciĆ³n ante la CĆ”mara de Diputados, y en otro manotazo de ahogado por intentar justificar el tarifazo energĆ©tico y la quita de subsidios a los combustibles fĆ³siles, el ex accionista de la Royal Dutch Shell manipulĆ³ los datos sobre el FMI al recurrir al mismo informe. Aranguren no sĆ³lo brindĆ³ informaciĆ³n falsa acerca del nivel de subsidios en el mundo y ubicĆ³ mal a la Argentina en el ranking global sino que asegurĆ³ falsamente que en Chile no se subsidia ningĆŗn tipo de energĆa y que un gigante industrial como Rusia pagarĆa apenas unos 91 dĆ³lares mĆ”s que nuestro paĆs en subsidios a los combustibles fĆ³siles. Sin embargo, nada de esto se condice con los datos brindados por el organismo internacional. Es mĆ”s, ¿cĆ³mo no remarcĆ³ Aranguren que los subsidios cayeron entre 2013 y 2015 un 39% segĆŗn el Fondo?
20. Aranguren nos dijo una y mil veces que los subsidios heredados perjudican a los grupos de menores ingresos. Datos del CEDLAS (informe sobre el que Ć©l mismo se basĆ³ en su interpelaciĆ³n en el Congreso) demuestran que esa afirmaciĆ³n es una falacia. En su alocuciĆ³n en Diputados, el Ministro de EnergĆa y MinerĆa de la NaciĆ³n, Juan JosĆ© Aranguren, asegurĆ³: “Hay mayor subsidio para los ricos y menor para los pobres”. Semejante aseveraciĆ³n encuentra su origen –segĆŗn explicĆ³ el ex accionista de la Royal Dutch Shell ante las distintas comisiones de la cĆ”mara parlamentaria– en el estudio citado del CEDLAS.
¿QuĆ© dice el centro citado por el ministro Aranguren en relaciĆ³n a los subsidios a la electricidad?
Citamos textual: “Se aprecia que el subsidio a la electricidad es progresivo mientras que resulta relativamente proporcional: es decir que las transferencias se concentran en todos los deciles de la distribuciĆ³n del ingreso de manera mĆ”s o menos uniforme… Cuando se analiza el beneficio de estos subsidios en relaciĆ³n al bienestar, se aprecia un sistema de subsidios progresivos” (PĆ”gs. 5 y 11). Y luego: “La principal conclusiĆ³n que se alcanza sostiene que la mayorĆa de los subsidios analizados son pro-ricos (es decir, se concentran en tĆ©rminos absolutos en lo deciles mĆ”s altos de ingreso), y progresivos (como proporciĆ³n de su ingreso, los estratos mĆ”s bajos reciben relativamente mĆ”s), coincidiendo con resultados previamente hallados por la literatura. Esta conclusiĆ³n es robusta al uso de indicadores de bienestar alternativos (el ingreso per cĆ”pita familiar y el gasto per cĆ”pita familiar)”.
BibliografĆa
OETEC (29/12/2016) El diario La NaciĆ³n confirma sabotaje a YPF (o la estafa de Shell al frente del Ministerio de EnergĆa)
—————
Este artĆculo se publicĆ³ originalmente en el sitio web de OETEC. Para consultarlo podĆ©s ingresar a la nota haciendo click aquĆ.