2. Los "patagones", los aborĆgenes presentes en nuestro territorio, eran los antiguos tehuelches. El Ćŗltimo hablante de esta lengua fue el antropólogo Rodolfo Casamiquela, que la aprendió de la familia Cual.
3. La gran invasión araucana comenzó en 1833 y fue encabezada por el lonco chileno Juan CalfucurÔ que fue el "Napoleón de las Pampas" hasta su muerte en 1873. Lonco es el nombre que los mapuches dan al cacique.
4. Los malones indios incendiaban casas y campos, degollando a todos los varones, robando mujeres por las que pedĆan rescate y llevando arreos de hasta 50.000 vacunos que luego vendĆan en Chile. Con gran fuerza militar, los araucanos batieron y absorbieron a nuestros tehuelches, en general pacĆficos, cuya lengua ha desaparecido.
5. El cruce de la cordillera estaba custodiado por Santiago Reuquecura, hermano de Juan CalfucurĆ”: cada uno disponĆa de miles de lanceros a caballo.
6. En los textos de Bartolomé Mitre y de Estanislao Zeballos o en las cartas y documentos de Juan Manuel de Rosas, que son de la época, no existe la palabra mapuche, se habla sólo de pampas, puelches, ranqueles, etc. La palabra mapuche se adoptó en 1950 y el sitio Mapuche Link tiene domicilio en Bristol, Inglaterra.
7. Facundo Jones Huala es blanco o tiene la leve cuota de sangre india que tiene la mayorĆa de los criollos que habitan estas tierras. Sus dos apellidos, uno galĆ©s y otro araucano, son muy frecuentes en nuestro sur.
8. Si maƱana tres vikingos noruegos reclamaran el castillo de Windsor en su condición de pobladores originarios, los correrĆan a azotes.
9. Los llamados "mapuches" son descendientes de chilenos y tienen los mismos derechos que los argentinos de origen piamontƩs, napolitano o sirio.
10. Creo en la enseƱanza de la lengua y las fechas sagradas de los araucanos–asĆ como de las otras etnias aborĆgenes argentinas-, porque son parte de nuestra historia, incluyendo a las respetables familias NamuncurĆ”, Coliqueo, Huala y el lonco tehuelche Catriel, que colaboró con el Gran Julio Argentino Roca en la pacificación de la Patagonia.
4. Los malones indios incendiaban casas y campos, degollando a todos los varones, robando mujeres por las que pedĆan rescate y llevando arreos de hasta 50.000 vacunos que luego vendĆan en Chile. Con gran fuerza militar, los araucanos batieron y absorbieron a nuestros tehuelches, en general pacĆficos, cuya lengua ha desaparecido.
5. El cruce de la cordillera estaba custodiado por Santiago Reuquecura, hermano de Juan CalfucurĆ”: cada uno disponĆa de miles de lanceros a caballo.
6. En los textos de Bartolomé Mitre y de Estanislao Zeballos o en las cartas y documentos de Juan Manuel de Rosas, que son de la época, no existe la palabra mapuche, se habla sólo de pampas, puelches, ranqueles, etc. La palabra mapuche se adoptó en 1950 y el sitio Mapuche Link tiene domicilio en Bristol, Inglaterra.
7. Facundo Jones Huala es blanco o tiene la leve cuota de sangre india que tiene la mayorĆa de los criollos que habitan estas tierras. Sus dos apellidos, uno galĆ©s y otro araucano, son muy frecuentes en nuestro sur.
8. Si maƱana tres vikingos noruegos reclamaran el castillo de Windsor en su condición de pobladores originarios, los correrĆan a azotes.
9. Los llamados "mapuches" son descendientes de chilenos y tienen los mismos derechos que los argentinos de origen piamontƩs, napolitano o sirio.
10. Creo en la enseƱanza de la lengua y las fechas sagradas de los araucanos–asĆ como de las otras etnias aborĆgenes argentinas-, porque son parte de nuestra historia, incluyendo a las respetables familias NamuncurĆ”, Coliqueo, Huala y el lonco tehuelche Catriel, que colaboró con el Gran Julio Argentino Roca en la pacificación de la Patagonia.
