Preservan la medicina, la cocina, la mĆŗsica y los saberes ancestrales.
Ana Laura Calducci
calduccia@lmneuquen.com.ar
NeuquĆ©n.- En el imaginario social, los mapuches son los que viven lejos en la cordillera y no saben nada de tecnologĆa ni tarjetas de crĆ©dito. Por eso, en las zonas urbanas se vuelven invisibles. En NeuquĆ©n capital hay tres comunidades que preservan su cultura y saberes ancestrales en un ambiente extraƱo, donde no hay tierra sino asfalto y las ceremonias se realizan en espacios cerrados. Puel Pvjv (EspĆritu del Este) es uno de esos lof, una reunión de familias con una historia en comĆŗn que defienden su identidad en la ciudad.
Puel Pvjv tiene su espacio de encuentro en el barrio Islas Malvinas. Constantemente llegan nuevos integrantes. La historia siempre es la misma: la familia empobrecida se vino a la capital provincial y dejó atrÔs la vida en comunidad.
“Ninguno eligió migrar a una ciudad, somos desplazados, y reencontrarnos con nuestra identidad nos da fuerza porque el conocimiento mapuche reaparece en cada familia, aĆŗn cuando no estĆ© en una comunidad, es parte de nosotros, nuestro kimvn”, explicó AilĆn Piren Huenaiuen, la joven vocera del lof.
SeƱaló que recuperar las raĆces no es sencillo, porque “la mirada que tienen ya desde la escuela es que sos sumiso y pobre, que tenĆ©s que ir con las plumas y no sabĆ©s manejar ni una computadora”.
AdemĆ”s, contó que “el niƱo tiene que romper con la vergüenza que le causa decir que es mapuche, porque se burlan o lo tratan de extranjero; los de nuestra generación somos hijos de quienes dieron ese paso”.
En el cole la miran todos
LihuĆ©n es otra de las jóvenes del lof. A diario toma el colectivo de la lĆnea 8 y mĆ”s de una vez, al verla vestida con su kvpam negro, le preguntaron de dónde venĆa. Ella, acostumbrada a que la consideren una extraƱa, aclara con paciencia que vive acĆ” nomĆ”s, a unas cuadras, y es mapuche, como gran parte de los vecinos, aĆŗn los que no se reconocen como tales.
Indicó que la comunidad le permitió recuperar prĆ”cticas de sus abuelos. AdemĆ”s del WiƱoy Xipantv (aƱo nuevo) junto al rĆo, se hacen ceremonias menos conocidas en muchos barrios, como el Katan kawiƱ y Bakutuwvn (paso a la vida adulta) o el Meli Folil Kvpan (origen de cuatro raĆces, el registro civil comunitario).
Saberes
Cada lof tiene su estatuto y autoridades. AllĆ se comparte la mĆŗsica, comida, platerĆa, telar, medicina y un sinfĆn de saberes que se transmiten de generación en generación, que mantienen vivo a un pueblo.
Hace 6 aƱos, dos lof urbanos lograron un convenio con el Municipio para tener un terreno en la meseta donde compartir la vida comunitaria. AĆŗn siguen esperando. AilĆn explicó que “ese es uno de nuestros proyectos mĆ”s importantes, porque para el mapuche la ciudad es difĆcil, somos gente de la tierra y acĆ” no la tenemos”.
Piezas de museo y prejuicios
Para explicar cómo opera el prejuicio, en el lof recurren a un ejemplo simple: si la comunidad vende sus tejidos y orfebrerĆa, se considera artesanĆa; cuando los vende un huinca, se exponen como objetos de lujo en un museo de arte.
“Seguimos siendo desplazados hoy”
Pety PiciƱam es referente filosófica en Puel Pvjv. Para ella no se puede analizar cómo viven hoy los mapuches sin considerar que renacieron de un despojo: el de sus tierras y sus vidas. “Somos descendientes de quienes sufrieron un genocidio, hubo un desplazamiento forzado de gran parte de las comunidades de origen, se perdieron identidades territoriales y seguimos siendo desplazados todavĆa hoy”, remarcó.
Contó que “muchos chicos fueron apropiados por el sistema educativo fuera de sus comunidades, en albergues que no eran necesarios, y ahĆ no podĆan usar su vestimenta, su idioma; toda la primaria y secundaria aprendiendo a no ser mapuche y, cuando tenĆan que volver, sólo los esperaba la pobreza”.
Indicó que por dĆ©cadas los lof “se registraban como simples asociaciones y les imponĆan reglas, como que el que se va mĆ”s de dos aƱos no tiene derecho a regresar, y nuestros hermanos las hacĆan cumplir”.
Por eso, recalcó, “hubo un 80 por ciento desplazado a las ciudades”. “NeuquĆ©n capital estĆ” llena de descendientes de mapuches y lo ves en los apellidos. El racismo aĆŗn es fuerte, se niega nuestra existencia, pero cada vez somos mĆ”s los que porfiadamente nos organizamos”, expresó.
domingo, 13 de agosto de 2017
Mapuches que defienden su identidad en la ciudad
Tags
# Fuente: lmneuquen.com
About Juan Franco
Soratemplates is a blogger resources site is a provider of high quality blogger template with premium looking layout and robust design. The main mission of soratemplates is to provide the best quality blogger templates which are professionally designed and perfectlly seo optimized to deliver best result for your blog.
Fuente: lmneuquen.com
