Un religioso de Córdoba se unió a seis fieles para cruzar el paĆs de punta a punta. Buscan destacar la imagen de JosĆ© Brochero.
Ya recorrieron 2.500 kilómetros en dos meses de travesĆa.
Con la cruz en lo mĆ”s alto, con la bandera argentina agitada por el viento y con un estandarte que lleva la inscripción “los paisanos del Cura Brochero”, atraviesan el paĆs de sur a norte montado en el lomo de sus mulas. Partieron desde Lapataia (Tierra del Fuego) y su destino es Humahuaca (Jujuy). Son misioneros y su objetivo es llevar la obra del Santo Cura Brochero de la misma manera que Ć©l llevó adelante su vida.
La aventura empezó el 15 de diciembre del año pasado y tiene fecha de culminación para abril de este año.
El que lleva la cruz es el cura Jorge Rearte, oriundo de Villa Dolores provincia de Córdoba, lugar donde Brochero evangelizó y misionó hace mĆ”s de 140 aƱos. Lo acompaƱan Eduardo Agüero, Marcela Ariza, AndrĆ©s ChĆ”vez, Walter Zarate, JosĆ© Sosa y Sergio Susky. Los seis “locos” como los llama Ć©l.
Te puede interesar Argentina tiene su primer santo: San Brochero
“Nos interesa que la gente sepa quien fue Brochero, pero cabalgando y peregrinando. Fue un hombre de profunda fe, que hizo todo para llegar a los mĆ”s necesitados, por eso la mula y los ejercicios espirituales”, expresó Rearte. Y sumó que “no se puede hacer una conferencia de prensa, para dar el mensaje hay que hacerlo de la misma manera que lo hacĆa Ć©l, en mula y acompaƱado de un grupo”.
Tienen un mapa y un cronograma que les indica el camino, y a dos meses del dĆa cero, estĆ”n exactamente donde planearon estar. “De momento venimos excelente con los tiempos, tenĆamos anotado para esta fecha estar en Plottier y acĆ” estamos, el 3 vamos a estar en NeuquĆ©n”.
Llevan un carro para que los animales descansen y dos vehĆculos, por lo general manejan dos y cinco cabalgan. Llevan 2500 kilómetros recorridos y 600 kilómetros los han hecho montados.
“Una particularidad del cura gaucho es que era pĆ”rroco, pero tenĆa un corazón misionero enorme. El cura llegaba a un lugar y salĆa a buscar gente, Ć©l supo unir esas dos cosas”, explicó Rearte.
Te puede interesar El segundo milagro de Brochero
Para Rearte llevar la cruz en lo mĆ”s alto es muy importante. “Siempre la llevo en alto como lo hacĆa el cura. Mientras cabalgamos la llevo bien en lo alto, asĆ la gente que nos ve pasar sabe quiĆ©nes somos”.
Cada uno tiene su mula y a quien sabe llevar en su lomo al cura Rearte le dicen “PequeƱa Teresita”. Al igual que al santo Brochero que no se lo veĆa sin su mula “Malacara”.
Febrero reciĆ©n empieza y aĆŗn les restan dos meses mĆ”s de viaje, aventuras y misión. Sin Ć”nimos de postergar ninguna cita de su apretada agenda, continuaron su viaje pero antes de partir los paisanos realizaron su caracterĆstica oración y de manera vigorosa gritaron: “!Viva el Santo Cura Brochero!, ¡Vivan los peregrinos!, ¡Viva la patria!”.
El objetivo central de la misión es dar a conocer la obra del cura de Córdoba. Pese a ser pÔrroco, se desplazaba como misionero para acercarse a la gente.
“Esto es comunidad, nada se pude hacer solo, si yo no tuviera estos locos que me acompaƱan no podrĆa hacer nada. Esta es una locura que hacemos entre todos”.
“El cura gaucho fue un hombre de encuentro y profundamente misionero. Y estas dos cosas se unen cabalgando”.
Jorge Rearte es el cura que lidera el grupo de los seis jinetes.
El viaje lo realizan con cuatro animales, un carro de descanso y dos vehĆculos. Hasta el momento montaron mĆ”s de 600 kilómetros desde su partida.
Una misión con antecedentes que comenzó en el 2014
Si bien es la primera vez que los paisanos recorren el sur de nuestro paĆs con una peregrinación “Brocheriana”, no es el Ćŗnico antecedente de una travesĆa de este tipo. Entre noviembre de 2004 y julio de 2016 realizaron seis peregrinaciones que se concentraron principalmente en el centro y norte de nuestro paĆs.
En las primeras cinco oportunidades partieron desde la provincia de Córdoba a distintos puntos del paĆs. Fue en el aƱo 2016 que rompieron con los esquemas y la sexta peregrinación fue desde Santiago del Estero hasta Misiones.
El cura Jorge Reate dijo: “No empecĆ© ayer con esto, hace 14 aƱos que venimos peregrinando con un grupo de gauchos. Y cuando Brochero fue nombrado santo, decidimos hacer algo importante”.
Quién fue el padre Brochero que recuerda la tradición
San JosĆ© Gabriel del Rosario Brochero conocido popularmente como “el cura gaucho” nació el 16 de marzo de 1840 en Villa Santa Rosa, provincia de Córdoba. Falleció a los 73 aƱos en la localidad que actualmente lleva su nombre en el valle cordobĆ©s, luego de quedar sordo y ciego producto de la lepra que contrajo por convivir y asistir a portadores de esa enfermedad.
Se lo identifica por sus viajes de grandes distancias sobre su mula, vestido con un caracterĆstico sombrero y un poncho. Y tambiĆ©n es recordado por su labor y asistencia para con los enfermos de la epidemia de cólera durante 1870 en la ciudad de Córdoba.
A los 16 aƱos entró al Seminario Mayor de Córdoba “Nuestra SeƱora de Loreto” y a los 26 aƱos de edad fue ordenado presbĆtero por el Obispo Vicente RamĆrez de Arellano.
Se lo recuerda por recorrer aproximadamente 200 kilómetros en mula, a través de las sierras con el fin de llevar a hombres y mujeres a Córdoba para hacer ejercicios espirituales. Lo llamativo es que en ocasiones las caravanas superaban las 500 personas.
Casi 50 años mÔs tarde de su muerte, se inició el proceso de canonización, mediante el cual la iglesia católica declara como santo a una persona fallecida. En el 2004 fue declarado venerable por el papa Juan Pablo II y finalmente en el 2013 fue beatificado en la localidad cordobesa que lleva su nombre. En el 2016 el papa Francisco confirmó un segundo milagro y fue canonizado.


