Agentes sanitarios a caballo, por los puestos cordilleranos - Piedra OnLine

Información del Mundo

jueves, 21 de marzo de 2019

Agentes sanitarios a caballo, por los puestos cordilleranos


El Hospital José Venier, de Las Lajas, recibió tres monturas que habían solicitado para que los agentes sanitarios puedan acceder a puestos cordilleranos donde solo se puede llegar a caballo.

“El norte hace transhumancia y nosotros hacemos veranada, nosotros visitamos al veranador”, explica MoisĆ©s Salvo, licenciado en EnfermerĆ­a y jefe del Ć”rea programa del mencionado hospital y comenta que en la zona “los agentes sanitarios, hace unos 15 aƱos que no usaban caballos, porque se recorrĆ­a el terreno en camioneta, motos y cuatriciclos; pero hay casos en los que la manera de llegar a la gente es a caballo”.

Para realizar estas tareas, los estancieros prestan sus caballos, pero no pueden prestar las monturas, porque suelen estar en uso. Por ese motivo, ante la visita del coordinador ejecutivo del ministerio de Salud, RomĆ”n Cava, se planteó esta necesidad. Finalmente, en el aniversario de Las Lajas –el 8 de febrero pasado–, se entregaron las tres monturas que fueron adquiridas por el monto de 50 mil pesos.

Actualmente, el Ć”rea programa cuenta con siete agentes sanitarios: Ɓngel Sandoval, Graciela Fuentes, Leonardo Salinas, Miguel FernĆ”ndez, Cecilia Stakelum, Ida Figueroa y Marcelo Antinao. Algunos se desempeƱan en la zona urbana, aunque la mayorĆ­a de ellos realizan tareas rurales –visitas mensuales– y acciones especiales durante la veranada, durante los meses de enero, febrero y marzo.

“Este aƱo, los recorridos a caballo fueron realizados por Salinas y FernĆ”ndez”, relata Salvo y recuerda cómo se inició la tarea de recorrer puesto a puesto durante esos meses. “Hay una zona cordillerana a la que el hospital no llegaba, por falta de caminos e incluso no estaba claro quĆ© parte pertenecĆ­a al Ć”rea de LoncopuĆ© y cuĆ”l a Las Lajas. No podĆ­amos llegar y lo real es que hay muchos veranadores en la zona”.

Hace unos años, a raíz del accidente de una persona en zona de veranada, quedó al descubierto la necesidad de conocer el territorio, los caminos y senderos, y las actividades que desarrolla la comunidad en estos lugares. Esto motivó también el trabajo en conjunto con el personal de salud de Loncopué, Aluminé, Villa Pehuenia y Zapala, para delimitar las Ôreas y coordinar las acciones.

“En los reconocimientos que hemos hecho este aƱo se ubicaron 16 puestos con grupos de personas de distintas edades, en el Ć”rea denominada Pino Solo”, dice Salvo y agrega que “el anteaƱo pasado, en la zona de Las Chaquiras, encontramos 45 puestos, todos habitados, incluso en uno habĆ­a una bebĆ© de nueve meses de edad”.

Contar con el relevamiento de datos, permite ante una eventualidad, tener mĆ”s elementos para actuar. Salvo afirma que “este aƱo se concluyó que tenemos toda nuestra Ć”rea conocida, sabemos dónde estĆ” cada familia, en quĆ© puesto, cómo se accede al puesto, sĆ­ es a caballo, a pie o en vehĆ­culo, y cómo es el terreno, por sĆ­ necesitara aterrizar un helicóptero”.

La gente que va a la veranada viene de otros lugares. Los crianceros transitan kilómetros con sus animales (chivos, vacas, caballos) durante varios dĆ­as camino a la cordillera. “Es mucha cantidad de población, va gente grande, niƱos, todas las edades, entonces nuestro hospital se dedica a recorrer puesto a puesto. A esa gente atendemos, es bastante amplia la tarea”, comenta Salvo y detalla “el agente sanitario aparte de hacer promoción de la salud y dar consejos, ve en quĆ© condiciones vive la gente, quĆ© hace con la basura, quĆ© hacen cuando carnean y quĆ© precauciones debe tomar”.

Para concluir Salvo sostiene que “con los agentes sanitarios, el sistema de Salud llega y la presencia del equipo de salud se nota, porque vos ves cómo van cambiando algunos hĆ”bitos. Es una actividad buena, que requiere compromiso, y que nos acerca a la comunidad”.