El Instituto de EconomĆas EnergĆ©ticas y AnĆ”lisis Financiero de New York concluyó que es poco probable que el plan prospere y alerta a los inversores globales sobre el riesgo creciente y la inviabilidad del desarrollo de Vaca Muerta a mediano y largo plazo, en contraposición a la apuesta del gobierno de Maurcio Macri.El IEEFA, con sede en New York, cita los obstĆ”culos del Estado argentino para subvencionar la actividad hidrocarburĆfera no convencional en un contexto de altos costos operativos, dĆ©ficit fiscal, alto endeudamiento con el FMI, y de magras y demoradas inversiones de las compaƱĆas petroleras.TambiĆ©n expone el dĆ©ficit en infraestructura para la operatoria energĆ©tica en esa cuenca, habla de una polĆtica errĆ”tica en los subsidios para la extracción de shale gas y concluye que "es poco probable que el plan para Vaca Muerta prospere".Otro dato que puntualiza es que el plan para duplicar la producción de gas y petróleo para los próximos seis aƱos se perfila como una apuesta esperanzadora y poco realista dentro de un escenario polĆtico y económico de "fuerte inestabilidad".El paper, titulado "Riesgos financieros opacan el desarrollo de reservas de petróleo y gas en Vaca Muerta", tuvo amplia difusión en el sector energĆ©tico y en Wall Street, donde cotizan las principales petroleras que invierten en la cuenca neuquina.El organismo se presenta como una institución de anĆ”lisis financiero cuya misión es acelerar la transición de los combustibles tradicionales hacia energĆas renovables en un contexto de rentabilidad del negocio energĆ©tico.
Sus autores, Tom Sanzillo y Kathy Hipple, viajaron numerosas veces a la Argentina, incluso durante el G-20, para recopilar información tanto de fuentes oficiales como de ONGs ambientalistas.
Una porción del paper se basa en el informe de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) sobre los costos de los subsidios en hidrocarburos. SegĆŗn esta Ćŗltima fuente, "el 86 % del presupuesto total de la SecretarĆa de EnergĆa" se destina a subsidiar a empresas del sector privado que extraen gas y petróleo mediante fracking en Vaca Muerta.Alerta el informe: "El plan argentino requiere subsidios sustanciales de largo plazo. De 2016 a 2018, Argentina redujo estos subsidios en un 54 % (de US $ 15.6 mil millones a $ 7.2 mil millones)". Y aƱade que "el gobierno y la economĆa argentinas estĆ”n destrozados por la alta inflación, la devaluación de la moneda, el dĆ©ficit fiscal y una polĆtica comercial fallida, que requirió un rescate multianual de US $ 57 mil millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el mĆ”s grande de su historia".En ese contexto, advierte que Argentina acordó reducir aĆŗn mĆ”s los subsidios a la producción y al consumo en un momento en que "el plan energĆ©tico del paĆs y sus socios requieren mĆ”s subsidios para cumplir con los ambiciosos objetivos de producción que se fijó el paĆs"."Las acciones recientes para reducir los subsidios han demostrado ser perjudiciales y significan una promesa rota por parte del gobierno argentino, segĆŗn los productores de petróleo y gas", seƱala.El informe tambiĆ©n compara "la escasa extracción en Vaca Muerta" en contraposición con la cuenca Permiana en Texas, el mayor yacimiento no convencional en EE.UU. "En los primeros seis aƱos de desarrollo de la Cuenca PĆ©rmica-dice el informe-, los productores completaron 3,021 pozos, en comparación con solo 342 pozos durante los primeros seis aƱos de desarrollo en Vaca Muerta".A su vez, afirma que el plan energĆ©tico argentino enfrenta a una amplia gama de riesgos desalentadores:- La inversión en Vaca Muerta entre 2012 a 2017 ha sido principalmente de YPF, empresa controlada por el gobierno, junto con petroleras asociadas, que desembolsaron el 65% de las inversiones reales.
- La inversión de las compaƱĆas extranjeras ha sido lenta, por la cautela ante los altos costos y riesgos de inversión en comparación con el resto del mundo.
- Los bajos precios del gas natural en el mercado mundial.
- La competencia de otras reservas de petróleo y gas mejor posicionadas y la competencia de fuentes de energĆa renovables y alternativas.
- Inestabilidad polĆtica y de polĆticas que agregan costos no planificados debido a las acciones de los gobiernos nacionales y provinciales.
- Mercados de energĆa domĆ©sticos inestables, debido a acciones de los gobiernos provinciales que pueden no estar alineadas con las del gobierno nacional.
- Recursos hĆdricos inadecuados, y oposición y litigios de organizaciones ambientales y de derechos indĆgenas.
-De allĆ que a modo de conclusión, sentencie: "El conjunto completo de riesgos del proyecto es desalentador. Argentina enfrenta inestabilidad macroeconómica (peso devaluado, deuda abrumadora), incertidumbre polĆtica, transporte e infraestructura inadecuados, escasez de agua y creciente oposición pĆŗblica, incluyendo protestas de grupos de derechos indĆgenas. El declive y la moderación mostrados por los socios extranjeros apuntan a que no se cumplirĆ”n los objetivos de producción e inversión".
En la SecretarĆa de EnergĆa le restaron importancia al informe, segĆŗn consultas de Infobae.
Por otro lado, exhibieron un reporte de consultores especializados de Houston que consigna que para "2019 la productividad de Vaca Muerta estÔ alcanzando los niveles de extracción de los pozos de la cuenca Permiana", de Texas.
TambiĆ©n cuestionaron que el paper omita la ausencia total de subsidios para el petróleo; y recordaron el piso de inversiones comprometidas por al menos u$s11.000 entre YPF con sus socios Petronas, para los próximos cinco aƱos en Vaca Muerta. Ello sin contar con otros $1000 millones de inversión por parte de Shell y Vista en un perĆodo de dos aƱos.
Por Ćŗltimo, remitieron el informe que el secretario de EnergĆa, Gustavo Lopetegui, exhibió dĆas atrĆ”s ante inversionistas del rubro hidrocarburos en Texas que muestra el crecimiento rĆ©cord de producción del yacimiento.En tanto, en YPF salieron a desmentir afirmaciones que tambiĆ©n contiene el informe en relación a que "la petrolera estatal estarĆa financieramente mal preparada para asumir compromisos de inversión con sus socios"; que "su plan de negocios depende fuertemente a los subsidios que otorga el gobierno" y que la empresa lĆder en Vaca Muerta no estĆ” preparada para los desafĆos que enfrentan los mercados globales de gas y petróleo.Sus voceros informaron que YPF consolidó en 2018 una sólida posición financiera y operativa, que la posiciona en forma óptima para enfrentar los desafĆos y proyectos planteados en su plan estratĆ©gico. Explicaron que las compaƱĆas petroleras son valoradas en función de sus reservas, que en 2018 se incrementaron en un 16,2%. Y expusieron que las utilidades de la empresa el aƱo pasado permitieron financiar con fondos propios la totalidad de su plan de inversiones y avanzar con el proceso de desendeudamiento.Por Ćŗltimo, en relación a los costos operativos en Vaca Muerta para gas y petróleo no convencionales, recalcaron que YPF ha registrado una notable caĆda de sus costos de desarrollo que equipara sus operaciones a las mejores del mundo."Este nivel de eficiencia, en un contexto internacional de transiciones energĆ©ticas-agregaron-, hacen que el desarrollo de Vaca Muerta cambie el paradigma económico argentino: no sólo por dotar de energĆa al paĆs para su desarrollo, sino tambiĆ©n para posicionar a la Argentina como un exportador de hidrocarburos.
