El COVID le impide a Piedra del Águila mostrarse al mundo - Piedra OnLine

Información del Mundo

domingo, 6 de diciembre de 2020

El COVID le impide a Piedra del Águila mostrarse al mundo

José tiene una estancia a 15 kilómetros de Piedra del Águila e iba a recibir a turistas internaciones para ver el eclipse. "Vendrían unas 500 personas, pero con la pandemia todo se cayó", contó.


José Luis Dehais es estanciero. Hace 150 años que su familia se dedica a trabajar en el campo dentro de la Patagonia y este eclipse, que será el próximo lunes 14 de diciembre, empleará una nueva profesión para en su currículum: el turismo. Si bien solo será por ese fin de semana, la pandemia le privó de una ilusión: “Pensaba estar rodeado de japoneses para esta fecha, intercambiando cultura más que nada, pero bueno el coronavirus imposibilitó todo”.

Es que el eclipse estaba destinado a ser una "gran puerta al mundo". La zona de Piedra del Águila, donde se encuentra la estancia de José Luis, iba a ser uno de los epicentros para recibir a suizos, estadonidenses y demás ciudadanos de todo el mundo. Su localización y por sobre todo el clima árido, generaría una seguridad mayor con respecto a otros ciudades, ya que ofrece una observación con una probabilidad de lluvias y nubosidad muy baja.

“Lo teníamos todo armado. Yo preparé la estancia y cinco empresas la habían venido a ver y teníamos todo cerrado. Pero la pandemia embromó todo”, se resignó el neuquino quien cedió el casco de la estancia para unas 20 personas.

“La idea es alquilar las habitaciones con todos los servicios y habilitar el campo para aquellos que quieran venir a acampar o solo a pasar el día”, describió tras asegurar que “iban a venir por lo menos 500 personas”. “De ese número se cayeron todos, porque eran extranjeros con sus motorhome o viajeros que venían fuera del país”, agregó.

La planificación había comenzado en las primeras semanas del 2019. Las empresas ya habían reservado los paquetes y no se querían perder el último eclipse de la década que tendrá varias particularidades: será total, se podrá ver al mediodía lo que hará que se logre observar de forma más clara y el próximo que será dentro del territorio nacional habitado será en 2048. Antes, en 2021, habrá uno que podrá ser visto desde la Antártida.

Turismo solo nacional
“Cuando la pandemia comenzó, los japoneses fueron los primeros en cancelar todas las reservas. Y por ahí nos dimos cuenta de lo grave que venía la mano”, explicó José Luis. Según contó, lo que más le “molestó” es la pérdida de la posibilidad de intercambiar cultura. “Es que económicamente no era mucho, no me iba a hacer millonario con los turistas, lo que uno quería era compartir la cocina, las vivencias, historias y lenguaje”, añadió.

Tras la incertidumbre que atravesaron desde marzo hasta la confirmación de que se llevará a cabo el eclipse y de que podrá ingresar turismo nacional, este estanciero “estuvo tranquilo”. “No me dedico al turismo así que no siento que perdí dinero o es una frustración sino que más bien era una oportunidad de mostrar cómo somos y lo lindo que puede ser Piedra del Águila, pero bueno esta pandemia nos afectó a todo”, expuso.

Tras la caída de las 500 personas que iban a ingresar en su campo, que tiene unas 35 mil hectáreas, ahora recibirá turismo local. “Ya confirmaron unas 40 personas que vendrán, pero bueno, la gente tiene miedo. O no sabe cómo sacar los permisos o bien, lo verá donde pueda”, dijo, tras describir que su terreno es donde más tiempo se va a ver el eclipse total porque “está justo por la franja de oscuridad”.

¿Qué es un eclipse solar?

Este eclipse será solar eso significa que la luna se ubicará entre el sol y la tierra. En esta oportunidad, la zona de máximo eclipse pasará por el norte de la Patagonia y cruzará la provincia de Neuquén.

Cuando se describe que el eclipse será del 100 por ciento es que la luna tapa la totalidad del sol. Mientras más lejos se esté de la franja de oscuridad, ese porcentaje baja y no se podrá observar la superposición total.

Es por eso que el resto de la Argentina se cubrirá parcialmente, siendo mayor el oscurecimiento cuanto más cerca de la franja de totalidad se encuentre el observador.


Bajo este fenómeno único, José cree que la pandemia quitó una posibilidad de mostrarse al mundo por la ubicación privilegiada que tiene la zona de Piedra del Águila. "Pero bueno, vamos a disfrutarlo como se debe y vamos a recibir a todos los argentinos que quieran", concluyó.

lmneuquen.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario