Oliver Stone llega hoy a la Argentina - Piedra OnLine

Información del Mundo

jueves, 3 de junio de 2010

Oliver Stone llega hoy a la Argentina


En su gira de presentación del filme, Stone se reunió con Evo Morales.
Oliver Stone llega hoy a la Argentina El filme rescata las figuras de Morales, los Kirchner, y da Silva. Viene a presentar su documental "Al sur de la frontera".

El cineasta estadounidense Oliver Stone llegarƔ hoy al paƭs para presentar "Al sur de la frontera", el documental que rescata las grandes transformaciones sociales y polƭticas que se produjeron en AmƩrica Latina con lƭderes como Hugo ChƔvez, Evo Morales, Lula da Silva, NƩstor Kirchner y Cristina FernƔndez de Kirchner, entre otros.

Tras recorrer la última semana Venezuela, Ecuador, Brasil y Bolivia, países donde presentó el filme y se reunió con algunos de sus presidentes, Stone visitarÔ ahora la Argentina para acompañar el estreno comercial de este testimonio sobre la esperanza latinoamericana y, también, sobre los peligros que la acechan desde algunos gobiernos y sus medios masivos de comunicación.

Crítico de la política exterior estadounidense, de su afÔn imperialista, su papel desestabilizador en otros países y sus guerras, el director de "Pelotón", "Nacido el 4 de julio" y "JFK" advierte en este documental sobre el poder de monopolios informativos que manipulan sistemÔticamente para demonizar a aquellos que osan elegir su propio rumbo sin someterse a los dictados del poder central.

Tomando como eje a la revolución bolivariana de Hugo ChÔvez en Venezuela, Stone se embarca en un viaje por América Latina para intentar transmitir el proceso de transformación sociopolítico generado por líderes democrÔticos como Evo Morales, Lula da Silva, Fernando Lugo, Rafael Correa, Raúl Castro, Cristina FernÔndez de Kirchner y el ex presidente Néstor Kirchner.

Con entrevistas a los presidentes, material de archivo, filmaciones propias y otras tomadas de algunos canales de televisión estadounidense, Stone revela el poder de algunos medios para criminalizar a los líderes populares latinoamericanos, acusÔndolos sin problemas de "dictadores", y se pregunta si "tantas mentiras, dichas día tras día, pueden ser creídas por los ciudadanos estadounidenses". "Basada en nuestra experiencia en Irak, los americanos debemos cuestionarnos el rol de los medios de comunicación al demonizar a los líderes extranjeros y transformarlos en nuestros enemigos. Las consecuencias de esto pueden ser brutales. Es una historia inacabada. EstÔ ocurriendo ahora con ChÔvez en Venezuela", afirmó Stone.

La génesis del filme fue una reunión entre Stone y ChÔvez en 2007 en Colombia, durante una misión humanitaria para negociar la liberación de rehenes en poder de las FARC, donde el productor argentino Fernando Sulichin -responsable de otros documentales de Stone, como "Comandante" y "Looking for Fidel"- le propuso al cineasta investigar sobre el proceso de transformación latinoamericano.

El documental rastrea el inicio de este proceso en la caĆ­da del muro de BerlĆ­n en 1989, cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI) comenzó a tener una injerencia cada vez mĆ”s determinante en la polĆ­tica económica de los paĆ­ses de la región, convirtiĆ©ndolos –segĆŗn el filme– en "conejillos de Indias para sus experimentos económicos".

Venezuela se convierte, en el documental, en el caso testigo. Las imÔgenes recrean el momento que en Venezuela la inflación subió por las nubes, los precios aumentaron exponencialmente, se produjeron revueltas y el presidente Carlos Andrés Pérez ordenó una represión que cobró la vida de 200 civiles, hecho que en 1992 provocó una rebelión armada de un grupo de oficiales comandados por ChÔvez. Pese a su derrota y al hecho de pasar dos años preso por esa revuelta, la popularidad de ChÔvez creció enormemente entre los venezolanos, hasta que en 1997 fue elegido presidente.

A partir del ejemplo de ChÔvez y de la profunda transformación social, política y económica que instauró en su país, Stone recorre otros países de América del Sur y encuentra el eco de esa revolución bolivariana en la Bolivia de Evo Morales, el Paraguay de Fernando Lugo, el Brasil de Lula da Silva, el Ecuador de Fernando Correa, la Cuba de Raúl Castro y la Argentina de Néstor Kirchner y Cristina FernÔndez de Kirchner.

"Presidente tras presidente parecían estar diciendo lo mismo", afirmó Stone y agregó: "Ellos querían tener el control de sus propios recursos, fortalecer los vínculos regionales, ser tratados de igual a igual por Estados Unidos, y ser financiera y económicamente independientes del FMI". Stone llega hoy y presentarÔ la película en una charla abierta a todo público, que contarÔ con la presencia del periodista Jorge Lanata y se llevarÔ a cabo a partir de las 15, con entrada gratuita hasta agotar la capacidad de la sala, en el auditorio de la Facultad de Derecho de la UBA. (Agencias)Parece que a Cristina Kirchner no le gustó mucho que Oliver Stone le pregunte en el documental cuÔntos zapatos tiene. "No sé, nunca los conté. Nunca le preguntan a un hombre cuÔntos zapatos tiene", le retruca ella en el documental que mañana se podrÔ ver en los cines del país (aún no llega a la región). "Quise romper el hielo, por eso le dije eso. Fue una broma, pero ella es muy inteligente y supo cómo seguirme el juego", explicó el director.

Oliver Stone los llama "La Hillary y el Bill Clinton de Sudamérica... pero mejores". Y dice que ambos le parecen brillantes, según consignó el diario "Clarín".

Cristina puede ser dura, sin dudas, pero me impresionó la forma en que habla, es muy articulada y Néstor es el estadista que mÔs me ha impresionado y eso que he conocido a muchos", asegura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario