Se discrimina más por ser pobre" - Piedra OnLine

Información del Mundo

domingo, 27 de junio de 2010

Se discrimina más por ser pobre"


Una funcionaria del Inadi indicó que en el interior del país existen más frenos para aceptar cuestiones de diversidad sexual y dijo que se incrementa la marginación de la pobreza.

El Insituto contra la Discriminación pretende federalizar sus reclamos.

Neuquén > “Al que más se discrimina es al pobre, y si es pobre y mujer más, y si es pobre, mujer y discapacitado, aún más”. La coordinadora general Gestión de Delegaciones del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, Inadi, Julia Contreras está convencida de que esa condición que tiene que ver con la economía “es la que se lleva todos los aplausos de la discriminación, lo digo con sarcasmo”.
Contreras visitó la delegación Neuquén de este organismo, que depende del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, y que está a cargo de Gustavo García con el objetivo de federalizar la institución. Sostuvo que las 23 delegaciones en el interior y las comunas en la ciudad de Buenos Aires “nos permite que nuestra ley antidiscriminatoria y el Decreto 1.086 que es el Plan Nacional contra la discriminación sea federalizado, es decir llevado a todo el país”. Agregó que las delegaciones replican la política antidiscrimatoria que se traza a nivel central a cargo de Claudio Morgado, pero “la idea no es replicar como quien copia y pega, sino nutrirnos de la realidad de cada lugar, no es una frase hecha, los delegados tienen una perspectiva de trabajo social con fuerte incidencia social y tenermos un sistema de foros temáticos: discapacidad, de género, afrodescendientes, diversidad religiosa” y “esos foros son más o menos fuertes de acuerdo a lo que cada provincia necesita”.
Hay regiones como Neuquén donde la temática indígena es muy fuerte. Indicó que el Inadi trabaja conjuntamente con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y otros organismos en el tema del reordenamiento territorial que es el cumplimiento de la Ley 26.160.
Agregó que también se pretende reactivar un proyecto que tiene el aval de Unesco que se llama Ciudades libres de discriminación. Se trata de generar políticas antidiscriminatorias con medidas concretas como legislación en las ciudades, ordenanzas, políticas públicas de manera tal de proponder a una sociedad más plural, igualitaria. Desde el Inadi se firman convenios con los intendentes y la sociedad civil.

¿A qué se apunta con este proyecto?
Por ejemplo: optimizar el uso y la construcción de rampas en una ciudad, hacer una ciudad accesible, con juegos para chicos con discapacidad. Estamos hablando también con controles en los boliches para que no haya discriminación hacia los chicos o las chicas. Escuelas inclusivas, trabajar con los equipos directivos de la escuelas, para atravesar curricularmente contenidos que tiendan a la igualdad, a la pluralidad.
El papel del Inadi es el acompañamiento, no es un organismo ejecutor y tampoco somos supervisores de nada.
Gustavo García indicó que la discriminación “está compuesta por un montón de hábitos culturales que deben ser cambiados por otros hábitos” y puso como ejemplo el tema de la salud de una persona que está conminada a dejar el cigarrillo porque está en riesgo su salud: “En las ciudades pasa lo mismo”.
La primera barrera que encontró es el lenguaje en cuanto a las enfermedades y la prostitución. “El término portador sano es deshumanizador, ya no es un ser humano, es un portador, por lo tanto es peligroso. No es lo mismo decir personas que viven con VIH – SIDA y además de eso encontrar que no es una enfermedad que se contagia sino que tiene vías de transmisión”, sostuvo García.
Contreras aclaró que es una persona del interior viviendo en Buenos Aires, por lo tanto dijo que tenía otra perspectiva en función del tema de nacionalizar problemas que son marketineros en la ciudad de Buenos Aires. “La situación de las personas de diversidad sexual es distinta en la Capital o en las grandes urbes a la que se vive en las provincias, se discrimina más a las personas gays y travestis en el interior porque todavía se debe una discusión, hay fuerzas instituidas fuertes que castigan moralmente a personas que no son heterosexuales”, dijo. Afirmó que de acuerdo a encuestas de neto corte cuantitativo que ha hecho el Inadi “lo que más se discrimina es a la pobreza”.
“La pobreza se lleva todos los aplausos, lo digo con sarcasmo, de lo que es la discriminación, lo que más se discrimina es al pobre, y si es pobre y es mujer, aún más, si es pobre, mujer y discapacitado, más, es como que tiene una sumatoria de situaciones”, apuntó.
Explicó que por una cuestión histórica, las poblaciones indígenas están en una situación de pobreza y aseguró que el Estado nacional “está haciendo cosas concretas” para que esto cambie, como es relevamiento territorial de la Ley 26.160.

Relevamiento de tierras
“En el caso de la comunidad de Pachil Antriao es llamativo que cuando el perito (Francisco) Moreno hizo la división de la cordillera entre Chile y Argentina contrató dos vaqueanos: don Pachil y don Antriao. Ya vivían ahí. A punto tal de ser contratados como vaqueanos. A ellos (Julio Argentino) Roca le entrega en compensación 600 hectáreas que son las de Villa La Angostura, 400 de las cuales ya las perdieron”, contó García. El ejido municipal está en esas tierras. Contrastó esta situación con la de los Newbery que eran los dentistas de Roca, fueron nombrados presidentes de Parques y “sin haber pisado nunca la provincia de Neuquén se quedaron con 26.000 hectáreas”. Expresó que: “El problema no son las 26.000 hectáreas de los Newbery, sino las 600 de Pachil Antriao”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario