Al gran vino Argentino - Piedra OnLine

Información del Mundo

domingo, 28 de noviembre de 2010

Al gran vino Argentino


Por GUSTAVO FRANCO

Neuquén > La declaración del vino argentino como Bebida Nacional constituye un hecho de gran interés no sólo para la industria vitivinícola sino para el resto de las actividades complementarias que inciden en cada economía regional, como es el caso del turismo, la gastronomía, la hotelería y el resto de la industria de servicios.
Por sobre todas las cosas, el vino es un producto con un alto valor agregado y toda la actividad genera tantos puestos de empleo directos e indirectos como, por ejemplo, la industria de la construcción y ademÔs tiene una fuerte incidencia en las economías regionales.
Argentina es el 5º productor de vinos a nivel mundial y el 9º en exportación, y forma parte del llamado Nuevo Mundo en la producción vitivinícola junto a países como Chile, Australia y SudÔfrica, entre otros. Como se suele escuchar en los principales Ômbitos técnicos y empresariales de este producto, al mundo no le faltan vinos y son muchos los países productores que intentan captar los mercados tradicionales y los nuevos. Argentina no sólo produce vinos de gama sino que, como se sostiene, tiene una buena relación precio-calidad, característica que lo ubica en una mejor posición comercial.
El decreto firmado días atrÔs por la presidenta Cristina FernÔndez es un nuevo impulso a la industria argentina del vino, debido a que, como lo sostiene la disposición presidencial, es el Estado el que deberÔ acompañar de manera institucional cualquier acción oficial nacional e internacional que permita promocionar al vino argentino.
Se puede decir que esta medida viene a acompañar lo iniciado hace unos pocos años por el propio sector bodeguero, como por caso, las acciones desarrolladas por la entidad Wines Of Argentina, que trabajó intensamente en el desarrollo de la marca País y los vinos, ademÔs de haber realizado innumerables promociones en eventos y ferias internacionales.
El decreto sostiene que “en todos los eventos y actividades culturales, sociales o deportivas de carĆ”cter oficial o que se encuentren previstos en las agendas oficiales nacionales o internacionales, deberĆ” preverse la presencia de la expresión, imagen e isologo del Vino Argentino Bebida Nacional y la promoción de dicha bebida y sus tradiciones. Al Ministerio de Agricultura, GanaderĆ­a y Pesca se le encomienda el diseƱo de la imagen e isologo del Vino Argentino Bebida Nacional como asĆ­ tambiĆ©n la elaboración y coordinación del plan de acción para su utilización”.
AdemÔs, se instruyó al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, al Ministerio de Turismo y al Instituto Nacional de Vitivinicultura para que, en su Ômbito y bajo la coordinación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, se realicen las acciones tendientes a garantizar la logística necesaria para la entrega del Vino Argentino Bebida Nacional en las fechas y actos patrios como actividades oficiales.
“El vino es un elemento bĆ”sico de la identidad argentina y un producto alimenticio de consumo masivo que, por sus cualidades nutricionales comprobadas, integra la canasta bĆ”sica familiar de diferentes grupos sociales, culturales y económicos del paĆ­s”, reza la disposición presidencial.

El sector
La Mañana de Neuquén consultó a Ángel Vespa, presidente de la asociación civil Bodegas de Argentina (que reúne a mÔs de 220 bodegas de todo el país), sobre el impacto de esta medida oficial.

¿QuĆ© importancia -en tĆ©rminos económicos y de imagen- tiene esta declaración de Bebida Nacional al vino?
Ángel Vespa: Es difícil medir el impacto en términos económicos, esto sin lugar a dudas serÔ parte del proceso de promoción que viene desarrollando toda la industria, ya sea en forma institucional, como también el que realiza cada una de las bodegas con sus marcas. Si es muy importante en lo que hace a la imagen, la declaración del vino como la Bebida Nacional es un valor agregado muy importante que desde luego se lo ha ganado esta bebida milenaria, sana, noble, que hace a la cultura de nuestro pueblo, que tomado en forma responsable muy bueno para la salud.

Hasta el aƱo pasado, las exportaciones de vino mantuvieron un crecimiento sostenido. ¿QuĆ© estimaciones en facturación y volumen existen para este aƱo?
A.V.: Argentina tiene una gran oportunidad de continuar con el crecimiento con el vino fraccionado en los mercados internacionales dada la muy buena relación calidad-precio, una estimación razonable de crecimiento estaría dentro de un 10 a 12%. Hay que destacar que no es fÔcil, hay que trabajar bastante; estamos frente a un problema coyuntural importante como es el incremento en los costos y el tipo de cambio, que impacta fuertemente en un producto con alto valor agregado, y el resultado implica pérdida de rentabilidad. También hay que destacar la reacción por parte de los países del viejo mundo (España, Italia, Francia) y también por el resto de los que conforman el Nuevo Mundo (Australia, Chile) por incrementar su participación. Los países focos para Argentina son: en primer lugar Estados Unidos, CanadÔ y Brasil; en segundo término: Países Bajos, resto de Latinoamérica y por último, con un potencial muy importante, Asia. Con respecto al resto de los comodities, como es el juego de uva concentrado (mosto) y vinos a granel, la oportunidad estÔ; dependerÔ de la competitividad con que se enfrente a la oferta del resto de los competidores internacionales.

¿En quĆ© aƱo la industria vitivinĆ­cola comenzó a dar el salto en cuanto a producción y exportaciones?
A.V.: Podemos decir que durante la dĆ©cada de los aƱos ‘90 la industria hizo su proceso de reconversión, con varietales para vinos de media y alta gama, con la incorporación de tecnologĆ­a de punta, con un proceso incipiente de ingreso en los mercados internacionales. Luego este proceso comenzó su crecimiento y consolidación desde los aƱos 2003 a la fecha.
La marca Patagonia

Neuquén > Hace dos años, los bodegueros de la región decidieron unirse y así conformaron la CÔmara de Bodegas Exportadoras de la Patagonia Argentina.
La entidad reĆŗne a mĆ”s de 15 bodegas de NeuquĆ©n, RĆ­o Negro, Chubut y La Pampa y, como lo ha explicado oportunamente su presidente, Guillermo Barzi, uno de los principales objetivos del trabajo del sector es el de “lograr una mayor promoción de los productos regionales, defender y cuidar esta gran marca e identificación geogrĆ”fica para los vinos, como es Patagonia”.
En efecto, desde la CÔmara Bodegas Exportadoras de la Patagonia Argentina se busca no sólo atender en forma conjunta las distintas problemÔticas de un sector, sino promocionar a la región patagónica como verdadera productora de vinos y espumantes de alta calidad.
Entre las acciones de la entidad se destacan las tres ediciones de la Exposición de Vinos de la Patagonia Argentina, cuya última realización fue en septiembre de 2010 en el Espacio Duam de Neuquén.
Como en cada uno de los eventos, una gran cantidad de público regional se acercó a la exposición a conocer los productos de las bodegas de la zona, los que en su mayoría son comercializados al mercado exterior.

Dos productos criollos

Neuquén > Días atrÔs, en coincidencia con la medida presidencial de declaración del vino argentino como Bebida Nacional, se reunieron autoridades del Camino del Vino de Bodegas de Argentina y de la Asociación Ruta de la Yerba Mate (ARYM).
El objetivo es trabajar en forma conjunta en la cooperación, promoción, difusión y comercialización de las rutas de ambos productos, servicios y los circuitos del vino y de la yerba en el país y el exterior.
El convenio refleja la alianza entre las 8 provincias (7 cordilleranas y 1 mediterrÔnea) con 240 bodegas y la ARYM. con 2 provincias y 170 firmas de múltiples sectores de las economías regionales del noroeste argentino, y así poder avanzar en la fusión de las 2 bebidas mÔs emblemÔticas de Argentina, con sus respectivos circuitos turísticos y acciones para promoción nacional e internacional.

El tango, embajadores y bebida nacional

NeuquƩn > Wines of Argentina es una entidad integrada por mƔs de 200 bodegas pertenecientes a todas las regiones vitivinƭcolas del paƭs, que representan aproximadamente el 95% del total de las exportaciones de vinos argentinos.
Como misión, esta entidad, que cuenta con el apoyo de organismos públicos nacionales, provinciales y entidades mixtas, ha buscado consolidar a la Argentina entre los principales productores-exportadores de vinos del llamado Nuevo Mundo.
A través de su participación en ferias, giras y degustaciones en los principales mercados, hoy Wines of Argentina estÔ presente con diversas acciones en 28 países y mÔs de 50 ciudades del mundo.
Como parte de las diferentes estrategias, se apeló a Ć­conos de la cultura argentina, como el tango, y a representantes del arte que fueron designados como “embajadores” del vino argentino. Dos de ellos, Gustavo Santaolalla y Julio Bocca. Se puede decir entonces que a todo ese intenso trabajo de promoción del vino argentino en el mundo, se viene a sumar ahora este nuevo acompaƱamiento desde el gobierno nacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario