
Asà lo detalla el blog Cutline, de Yahoo News. El director ejecutivo del rotativo neoyorquino, Bill Keller, confirmó a los responsables de ese blog que el diario ha estudiado la posibilidad de crear su propio sistema para facilitar las posibles filtraciones y recibir grandes documentos de una manera anónima y segura.
Se tratarĆa de una unidad dentro de ‘The New York Times’, similar a la que recientemente lanzó el canal Al Jazeera, llamada Unidad de Transparencia y que funciona como un buzón anónimo en Internet que permite enviar documentos a travĆ©s de un sistema codificado que no registra los datos personales del informante.
“Un pequeƱo grupo de periodistas ha estado barajando opciones con la ayuda de la unidad de investigación y el departamento legal (del diario) para crear una especie de carril libre y automĆ”tico para filtraciones”, indicó a los responsables del blog Keller, quien reconoció que todavĆa no se ha tomado ninguna decisión al respecto.
Si ‘The New York Times’ se anima finalmente a lanzar ese sistema a travĆ©s de la web, seguirĆa los pasos de la cadena qatarĆ Al Jazeera, que creó a principios de mes su propia unidad de funcionamiento similar a WikiLeaks.
Esa unidad ya ha desatado la polĆ©mica al divulgar esta semana información confidencial sobre las propuestas de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) a Israel durante el proceso de paz, lo que se ha llamado ya el ‘WikiLeaks palestino’.
‘The New York Times’ fue uno de los medios internacionales que, junto con ‘El PaĆs’, ‘The Guardian’, ‘Le Monde’ y ‘Der Spiegel’ publicaron en el 2010 parte de las filtraciones de los 250.000 cables de la diplomacia estadounidense intervenidos por WikiLeaks.
TambiĆ©n figuró ‘The New York Times’ entre las publicaciones internacionales que obtuvieron copias de documentos confidenciales sobre las guerras de Iraq y AfganistĆ”n divulgados en los Ćŗltimos meses por el sitio web creado por el australiano Julian Assange.
(Tomado de El Tiempo, Colombia)
Se tratarĆa de una unidad dentro de ‘The New York Times’, similar a la que recientemente lanzó el canal Al Jazeera, llamada Unidad de Transparencia y que funciona como un buzón anónimo en Internet que permite enviar documentos a travĆ©s de un sistema codificado que no registra los datos personales del informante.
“Un pequeƱo grupo de periodistas ha estado barajando opciones con la ayuda de la unidad de investigación y el departamento legal (del diario) para crear una especie de carril libre y automĆ”tico para filtraciones”, indicó a los responsables del blog Keller, quien reconoció que todavĆa no se ha tomado ninguna decisión al respecto.
Si ‘The New York Times’ se anima finalmente a lanzar ese sistema a travĆ©s de la web, seguirĆa los pasos de la cadena qatarĆ Al Jazeera, que creó a principios de mes su propia unidad de funcionamiento similar a WikiLeaks.
Esa unidad ya ha desatado la polĆ©mica al divulgar esta semana información confidencial sobre las propuestas de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) a Israel durante el proceso de paz, lo que se ha llamado ya el ‘WikiLeaks palestino’.
‘The New York Times’ fue uno de los medios internacionales que, junto con ‘El PaĆs’, ‘The Guardian’, ‘Le Monde’ y ‘Der Spiegel’ publicaron en el 2010 parte de las filtraciones de los 250.000 cables de la diplomacia estadounidense intervenidos por WikiLeaks.
TambiĆ©n figuró ‘The New York Times’ entre las publicaciones internacionales que obtuvieron copias de documentos confidenciales sobre las guerras de Iraq y AfganistĆ”n divulgados en los Ćŗltimos meses por el sitio web creado por el australiano Julian Assange.
(Tomado de El Tiempo, Colombia)
No hay comentarios:
Publicar un comentario