“Sapag acompaña el proyecto nacional, pero nosotros somos parte” Nanci Parrilli aseguró que representa la expresión local del kirchnerismo y apuntó contra el MPN.
Por ROBERTO AGUIRRE
Neuquén > El calor del mediodía neuquino contagió al mundo político: el pasado jueves, bajo un sol radiante, el intendente Martín Farizano (UCR) y la senadora Nanci Parrilli (PJ) se mostraron juntos, y confirmaron que compartirán la lista que, el próximo 12 de junio, buscará terminar con medio siglo de gobiernos del MPN en la provincia.
A horas de ese encuentro, Parrilli reconoció en diálogo con La Mañana que se trató de una señal y que ya está trabajando en un proyecto que sea la expresión local de todo aquello que el kirchnerismo encarna a nivel nacional. La senadora, precandidata a gobernadora por el PJ, marcó diferencias entre ser parte y acompañar a la gestión de Cristina y recordó: “Nosotros vimos cómo los senadores y diputados de Sapag votaron en contra de este proyecto”. Con críticas al partido provincial y sembrando dudas sobre el grado de participación en la última interna, la legisladora aseguró que la oposición presenta una buena alternativa a la sociedad neuquina.
Esta semana dio una señal pública al encontrarse con Martín Farizano…
Nos pareció que era oportuno dar una señal de conformación de este frente. A la vez estamos convocando a otros sectores para armar este espacio.
También hubo cortocircuitos con respecto a las dilaciones para armar el frente.
Indudablemente, hay posiciones distintas: desde el sector de Farizano se pensaba que había que resolver esto antes. Nosotros pensamos que aún había tiempo. Igual nos hemos podido juntar, hacer acuerdos y empezar a caminar juntos. Estamos trabajando para ofrecer a la ciudadanía una propuesta seria y diferente.
Una de las críticas a este espacio es que puede transformarse en un rejunte contra el MPN.
Hemos estado recorriendo la provincia para construir una opción distinta para la ciudadanía. Nosotros rescatamos los valores originarios del MPN, estábamos orgullosos de la salud y la educación pública. Todo eso lo hemos perdido. Queremos retomar aquello que en su momento se hizo con la impronta del gobierno nacional. Pensamos que es el momento oportuno porque hay muchas localidades que ya han dado su voto a otros partidos que no son el MPN. Estamos muy ocupados en brindar una oportunidad seria, para que el ciudadano, cuando nos vote, tenga confianza.
¿Cómo se van a acordar los lugares en la lista?
Son cosas que tenemos que charlar. Acordamos trabajar juntos, las candidaturas las veremos después.
¿Farizano va a encabezar la fórmula?
El PJ tiene su candidata y el radicalismo tiene el suyo. Hace muchos años que no pasa esto, que haya dos candidatos para ofrecer. Esto es bueno más allá de las candidaturas y beneficia la construcción del proyecto.
Hace unos días llegaron a la ciudad referentes de la UCR que apoyan a Ricardo Alfonsín. ¿Le molesta que el farizanismo tenga un pie puesto en un espacio que a nivel nacional se opone al kirchnerismo?
Farizano siempre dijo que va a acompañar este proyecto y creemos que va a ser así, por más que haya sectores del radicalismo que estén apoyando otra corriente. Él ya lo ha demostrado en algunas ocasiones, como cuando se votó la Resolución 125 (de retenciones móviles).
Existe una relación de mutuo apoyo entre Sapag y Cristina Kirchner. ¿Quién va a ser el candidato del kirchnerismo en Neuquén?
Sapag acompaña el proyecto nacional, pero nosotros somos parte. Son cosas distintas. Si bien él acompañó, nosotros vimos cómo sus senadores y diputados votaron en contra de este proyecto. Vamos a tener que mostrar a la ciudadanía cuál es la diferencia. La relación institucional tiene que estar presente y esto no es bueno sólo para el gobierno de Sapag sino para toda la sociedad neuquina. Cuando una obra se realiza en la provincia no beneficia a Jorge Sapag, sino a todos los neuquinos. Chihuido es una aspiración que hemos tenido todos los neuquinos desde hace mucho tiempo; lo que sucede es que no hemos tenido un gobierno que escuchara esa petición. Ahora tenemos un gobierno nacional que sí la apoya: Chihuido se va a hacer porque hay un gobierno nacional que acompaña. De otra forma, el MPN la podría haber hecho antes.
Más allá de la relación institucional, hay sectores dentro del MPN que piden llevar a Cristina en la boleta.
Sería muy bueno para nosotros. Son dos candidatos que apoyan al gobierno nacional. Será la ciudadanía la que elija quiénes son los hombres y mujeres que están más en condiciones para llevar adelante ese proyecto.
¿Cómo va a jugar el escenario nacional en Neuquén?
Nosotros cuando recorremos el interior, hablando con los intendentes, nos damos cuenta que hay localidades en las que no hay un estallido porque están las pensiones, la Asignación Universal por Hijo, las jubilaciones y las obras nacionales. Sino, muchas de estas localidades estarían cortando las rutas. Esto lo dicen intendentes que incluso son del MPN, que reciben 4 ó 5 millones de pesos de fondos nacionales que hacen que la economía del lugar se mueva. Ese gran soporte que antes tenía el Estado neuquino hoy no existe.
¿Cómo analiza la gestión de Sapag?
Creo que no hay gestión. Hay diálogo, hay una relación distinta con el gobierno nacional, pero no hay gestión, no hay compromiso. Son demasiados años del partido, se perdió la mística, hay mucha burocracia. El gobierno de Sobisch dejó una impronta en el Estado que Sapag no modificó.
Usted asegura que el MPN perdió la mística, pero en las últimas internas votaron casi 100 mil personas…
Yo tengo dudas de que haya sido esa la cantidad de gente que votó. Es más, estoy convencida que no votaron 100 mil personas.
¿Cree que votó menos gente?
Estoy segurísima, porque nosotros tenemos datos de las diferentes regiones. En San Martín de los Andes, por ejemplo, votó el 10% de la población. Nosotros ese día recorrimos Neuquén y no hubo movilización como sí hubo en otras internas. Además, la mayoría de los votos fueron de independientes que votaron en contra de Sobisch, no a favor de Sapag. Vemos cómo el MPN ha ido perdiendo parte de sus votos. Cuando Sobisch salió a reconocer el triunfo de Sapag estaban contabilizados 14 mil votos. Desde la Junta de Gobierno se dijo que eran el 25%. La cuenta no da 95 mil votos.
¿Por qué habrían de alterar el número real de votantes?
Siempre se trata de mostrar un poco más de lo que realmente sucede. Nosotros lo vimos. Además, insisto, mucha gente fue a votar en contra de Sobisch, y esto es sano, es bueno que no hayamos vuelto para atrás. Sapag es un avance, pero no es suficiente. En 2007 no pudimos ofrecer otra alternativa. En 2011 sí lo haremos.
Foto: Juan Franco
Por ROBERTO AGUIRRE
Neuquén > El calor del mediodía neuquino contagió al mundo político: el pasado jueves, bajo un sol radiante, el intendente Martín Farizano (UCR) y la senadora Nanci Parrilli (PJ) se mostraron juntos, y confirmaron que compartirán la lista que, el próximo 12 de junio, buscará terminar con medio siglo de gobiernos del MPN en la provincia.
A horas de ese encuentro, Parrilli reconoció en diálogo con La Mañana que se trató de una señal y que ya está trabajando en un proyecto que sea la expresión local de todo aquello que el kirchnerismo encarna a nivel nacional. La senadora, precandidata a gobernadora por el PJ, marcó diferencias entre ser parte y acompañar a la gestión de Cristina y recordó: “Nosotros vimos cómo los senadores y diputados de Sapag votaron en contra de este proyecto”. Con críticas al partido provincial y sembrando dudas sobre el grado de participación en la última interna, la legisladora aseguró que la oposición presenta una buena alternativa a la sociedad neuquina.
Esta semana dio una señal pública al encontrarse con Martín Farizano…
Nos pareció que era oportuno dar una señal de conformación de este frente. A la vez estamos convocando a otros sectores para armar este espacio.
También hubo cortocircuitos con respecto a las dilaciones para armar el frente.
Indudablemente, hay posiciones distintas: desde el sector de Farizano se pensaba que había que resolver esto antes. Nosotros pensamos que aún había tiempo. Igual nos hemos podido juntar, hacer acuerdos y empezar a caminar juntos. Estamos trabajando para ofrecer a la ciudadanía una propuesta seria y diferente.
Una de las críticas a este espacio es que puede transformarse en un rejunte contra el MPN.
Hemos estado recorriendo la provincia para construir una opción distinta para la ciudadanía. Nosotros rescatamos los valores originarios del MPN, estábamos orgullosos de la salud y la educación pública. Todo eso lo hemos perdido. Queremos retomar aquello que en su momento se hizo con la impronta del gobierno nacional. Pensamos que es el momento oportuno porque hay muchas localidades que ya han dado su voto a otros partidos que no son el MPN. Estamos muy ocupados en brindar una oportunidad seria, para que el ciudadano, cuando nos vote, tenga confianza.
¿Cómo se van a acordar los lugares en la lista?
Son cosas que tenemos que charlar. Acordamos trabajar juntos, las candidaturas las veremos después.
¿Farizano va a encabezar la fórmula?
El PJ tiene su candidata y el radicalismo tiene el suyo. Hace muchos años que no pasa esto, que haya dos candidatos para ofrecer. Esto es bueno más allá de las candidaturas y beneficia la construcción del proyecto.
Hace unos días llegaron a la ciudad referentes de la UCR que apoyan a Ricardo Alfonsín. ¿Le molesta que el farizanismo tenga un pie puesto en un espacio que a nivel nacional se opone al kirchnerismo?
Farizano siempre dijo que va a acompañar este proyecto y creemos que va a ser así, por más que haya sectores del radicalismo que estén apoyando otra corriente. Él ya lo ha demostrado en algunas ocasiones, como cuando se votó la Resolución 125 (de retenciones móviles).
Existe una relación de mutuo apoyo entre Sapag y Cristina Kirchner. ¿Quién va a ser el candidato del kirchnerismo en Neuquén?
Sapag acompaña el proyecto nacional, pero nosotros somos parte. Son cosas distintas. Si bien él acompañó, nosotros vimos cómo sus senadores y diputados votaron en contra de este proyecto. Vamos a tener que mostrar a la ciudadanía cuál es la diferencia. La relación institucional tiene que estar presente y esto no es bueno sólo para el gobierno de Sapag sino para toda la sociedad neuquina. Cuando una obra se realiza en la provincia no beneficia a Jorge Sapag, sino a todos los neuquinos. Chihuido es una aspiración que hemos tenido todos los neuquinos desde hace mucho tiempo; lo que sucede es que no hemos tenido un gobierno que escuchara esa petición. Ahora tenemos un gobierno nacional que sí la apoya: Chihuido se va a hacer porque hay un gobierno nacional que acompaña. De otra forma, el MPN la podría haber hecho antes.
Más allá de la relación institucional, hay sectores dentro del MPN que piden llevar a Cristina en la boleta.
Sería muy bueno para nosotros. Son dos candidatos que apoyan al gobierno nacional. Será la ciudadanía la que elija quiénes son los hombres y mujeres que están más en condiciones para llevar adelante ese proyecto.
¿Cómo va a jugar el escenario nacional en Neuquén?
Nosotros cuando recorremos el interior, hablando con los intendentes, nos damos cuenta que hay localidades en las que no hay un estallido porque están las pensiones, la Asignación Universal por Hijo, las jubilaciones y las obras nacionales. Sino, muchas de estas localidades estarían cortando las rutas. Esto lo dicen intendentes que incluso son del MPN, que reciben 4 ó 5 millones de pesos de fondos nacionales que hacen que la economía del lugar se mueva. Ese gran soporte que antes tenía el Estado neuquino hoy no existe.
¿Cómo analiza la gestión de Sapag?
Creo que no hay gestión. Hay diálogo, hay una relación distinta con el gobierno nacional, pero no hay gestión, no hay compromiso. Son demasiados años del partido, se perdió la mística, hay mucha burocracia. El gobierno de Sobisch dejó una impronta en el Estado que Sapag no modificó.
Usted asegura que el MPN perdió la mística, pero en las últimas internas votaron casi 100 mil personas…
Yo tengo dudas de que haya sido esa la cantidad de gente que votó. Es más, estoy convencida que no votaron 100 mil personas.
¿Cree que votó menos gente?
Estoy segurísima, porque nosotros tenemos datos de las diferentes regiones. En San Martín de los Andes, por ejemplo, votó el 10% de la población. Nosotros ese día recorrimos Neuquén y no hubo movilización como sí hubo en otras internas. Además, la mayoría de los votos fueron de independientes que votaron en contra de Sobisch, no a favor de Sapag. Vemos cómo el MPN ha ido perdiendo parte de sus votos. Cuando Sobisch salió a reconocer el triunfo de Sapag estaban contabilizados 14 mil votos. Desde la Junta de Gobierno se dijo que eran el 25%. La cuenta no da 95 mil votos.
¿Por qué habrían de alterar el número real de votantes?
Siempre se trata de mostrar un poco más de lo que realmente sucede. Nosotros lo vimos. Además, insisto, mucha gente fue a votar en contra de Sobisch, y esto es sano, es bueno que no hayamos vuelto para atrás. Sapag es un avance, pero no es suficiente. En 2007 no pudimos ofrecer otra alternativa. En 2011 sí lo haremos.
Foto: Juan Franco
No hay comentarios:
Publicar un comentario