El costo de la deuda - Piedra OnLine

Información del Mundo

domingo, 3 de febrero de 2013

El costo de la deuda


Por Roberto Aguirre
aguirrer@lmneuquen.com.ar


La Provincia deberÔ afrontar en 2013 el pago de 567 millones de pesos en concepto de servicio de deuda pública. Así lo estima el proyecto de Presupuesto 2013, que ademÔs aclara que el 93% corresponde a acreencias asumidas en dólares, lo que podría convertirse en una complicación ante las dificultades que estÔn tendiendo algunas provincias para adquirir la divisa verde al precio oficial. Hasta ahora, por haber operado bajo la ley estadounidense, Neuquén no tuvo inconvenientes para acceder a los montos necesitados. (Ampliar en mÔs información)
MÔs allÔ de la presión que de por sí ejerce el pago de deuda, ésta podría ser aún mayor. Es que desde la Provincia calcularon un tipo de cambio nominal promedio de 5,10 pesos. Nada indica que vaya a haber una disparada de la divisa, pero el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, aseguró días atrÔs que no sería nada raro que la moneda alcanzara los 6 pesos, siempre dentro de la política de flotación administrada que el BCRA ha impulsado durante la era K.
A septiembre del año pasado, el stock de deuda total de la provincia alcanzaba los 3.700 millones de pesos, sin contar las acreencias flotantes. Para el cierre del ejercicio, cuyos datos se conocerÔn recién en febrero, el número seguramente aumentarÔ, debido al déficit de este año y a la emisión de letras posterior a esa fecha.
Pero los técnicos de Economía tienen la vista puesta los 567 millones que deberÔn afrontar el año que viene. De ellos, un 85% estÔn en manos de acreedores privados, y corresponden a diversos títulos públicos emitidos en el último lustro como los Tidepro, los Ticap y el remanente de los Tiprodeu. También hay Letras del Tesoro emitidas en dólares deberÔn ser canceladas este ejercicio.
El 8% de la deuda a pagar en 2013 estƔ en manos de organismos multilaterales. Se trata de prƩstamos financiados por el BID, el BIRF y el FIDA, que ascienden a 46,7 millones de pesos.
El último acreedor en importancia este año es, en realidad, el principal que tiene la Provincia. Se trata de la Nación, a quien deberÔn devolverse unos 35 millones de pesos este año. La mayoría de ellos son préstamos que se dieron para la obra del Ciudad Judicial. La baja participación en el actual ejercicio se debe a la firma de los programas de asistencia financiera, que permitieron postergar los pagos a la Casa Rosada por 189 millones de pesos.
El cronograma mensual de pagos que afrontarƔ el gobierno provincial demuestra que los meses mƔs complicados serƔn enero, abril, julio y octubre, cuando operan los vencimientos de los cupones del los Tidepro y Ticap. El 78% de la deuda que se pagarƔ en 2013 corresponde a estos dos bonos.

La hora de los Ticafo
La Legislatura provincial aprobó el año pasado por amplia mayoría y con apoyo de los intendentes una nueva emisión de bonos, los Ticafo, por 330 millones de dólares. Del total, 150 millones irÔn destinados a refinanciar deuda y el resto se destinarÔn a un programa de obras.
Aunque aún no hay confirmaciones, se espera que en los primeros meses de este año se presenten los trÔmites para pedir la autorización de Nación. El arribo de fondos frescos permitirÔ dinamizar la economía en un 2013 donde ademÔs el oficialismo tendrÔ un round electoral clave para 2015 en los comicios legislativos.
Con esta emisión, el stock de deuda pública provincial crecerÔ alrededor del 40%, al pasar de 3.700 millones de pesos al cierre del tercer trimestre (último dato disponible) a 5.120 cuando se realice la colocación. De todas formas, como parte de los Ticafo se destinarÔn al refinanciamiento de viejos pasivos, el monto de incremento serÔ menor desde el punto de vista contable.
Uno de los debates mÔs tensos que se dio en la Legislatura fue si esta emisión complicaba las cuentas de la provincia. El Régimen de Responsabilidad Fiscal al que adhirió Neuquén la obliga a que el stock de deuda no supere el 15% de los recursos corrientes neteados de transferencias a los municipios.
Según la proyección que realizó el Ministerio de Economía a 12 años, aún con la emisión de los Ticafo no se superaría nunca ese monto. Sólo en 2014, 2015 y 2016 se estaría por arriba de los 8 puntos, aún lejos del 15 exigido por ley. Es decir que si la colocación se da dentro de las condiciones esperadas, las cuentas no se verían alteradas.

Los nĆŗmeros
El stock de deuda creció de forma sostenida en los últimos años. Desde 2008 a esta parte, las acreencias de Neuquén aumentaron un 36%, sin contar los compromisos flotantes, como el pago a proveedores. La mayor parte de los empréstitos tomados durante la gestión Sapag fueron para refinanciar pasivos dejados por el gobierno de Jorge Sobisch, que entregó su cargo con 2.700 millones de pesos de deuda consolidada, según datos del Ministerio de Economía.
Si el anÔlisis se realiza según grupo acreedor, pica en punta en el Estado nacional a través de diversos fondos fiduciarios. Gran parte de esa deuda estÔ diferida y obtuvo descuentos en los últimos años a través de diversos programas como el Plan Federal de Desendeudamiento, que Neuquén firmó en 2010, y por el cual tuvo que resignar algunos litigios que mantenía con Nación.

Las letras y el autofinanciamiento vuelven a la escena
“En el ejercicio 2013 se prevĆ© que la provincia de NeuquĆ©n atraviese una compleja situación financiera y, ante el desequilibrio previsto en sus cuentas pĆŗblicas, se ha incluido en este proyecto de presupuesto la emisión de tĆ­tulos y letras del tesoro para la obtención de prĆ©stamos financieros y otras obligaciones de mediano y largo plazo, para ser destinados a la cancelación de pasivos persistentes, por la suma de $827 millones”.
El pÔrrafo, ubicado al pie de la pÔgina 59 del mensaje del Presupuesto, da cuenta de que este año Neuquén podría repetir el combo de 2012 para cubrir el rojo financiero: la emisión de letras de corto plazo y la colocación de papales en fondos líquidos como el de la Fiduciaria.
Aunque aún el Ejecutivo no confirmó que esa serÔ la estrategia para cubrir el bache de 800 millones de pesos de este año, todo indica que no quedarÔ otro camino. MÔxime después del buen resultado que tuvieron en los mercados los papeles de corto plazo que emitió la provincia bajo el mecanismo dólar link.
El uso total de crédito ascenderÔ a 978 millones de pesos. De ellos, 827 serÔn para la Administración Central y el resto para la Upefe, que canalizarÔ créditos de distintos organismos destintados a obras. Entre ellos figuran los de Ciudad Judicial y los del Prosap.

Provincias acudirƔn otra vez a los mercados
Después de un 2012 donde fueron varios los distritos que tuvieron que endeudarse para cubrir sus gastos, este año podría darse un panorama similar. Ya son varios los gobernadores que por lo bajo sugieren esa alternativa y algunos directamente los confirman. El primero fue Jorge Capitanich, de Chaco, que ya trabaja para una emisión de 1.200 millones de dólares para obras. Lo propio hizo el neuquino Jorge Sapag, que espera el aval de Nación para lanzar los Ticafo.
Pero las letras del tesoro y otros instrumentos de corto plazo parecen ser la alternativa mƔs elegida por los distritos. Son herramientas que permiten patear para adelante algunos compromisos y de esta forma poder salvar los gastos corrientes.
El mercado, en tanto, acompaña estas emisiones. El año pasado fueron varios los gobernadores que lanzaron letras y que prefirieron el sistema de dólar link, a través del cual la deuda se establece en dólares pero se cobra y se paga en pesos, al tipo de cambio oficial. Las expectativas de una aceleración en la devaluación de la divisa controlada por el BCRA podrían convertir a estos instrumentos en una muy buena alternativa de ahorro.