"Nueva herramienta" para el empleo joven que no es nueva - Piedra OnLine

Información del Mundo

lunes, 18 de agosto de 2014

"Nueva herramienta" para el empleo joven que no es nueva

Miguel Ɓngel Fuks miguelangelfuks@yahoo.com.ar

En la "baterĆ­a de medidas contracĆ­clicas" que la presidenta Cristina FernĆ”ndez de Kirchner (CFK) prometió lanzar "permanentemente", el 7 de este mes presentó el plan Proemplear. Aunque reconoció que modifica instrumentos utilizados, lo definió como una "nueva herramienta" para "proteger los puestos de trabajo, promover la creación de empleos registrados y facilitar la inserción ocupacional". Sobre esos ejes, CFK dispuso "una vuelta de tuerca –por asĆ­ decirlo–, por ejemplo a los planes Repro", creados "allĆ” por el 2009, en plena crisis", despuĆ©s del derrumbe de la banca Lehman Brothers, de Estados Unidos. ConsistĆ­a, "bĆ”sicamente, en una suma que empezó y ahora estĆ” en 1.500 pesos –dijo la mandataria por la cadena oficial de radio y televisión– y que se otorgaba por 3 ó 4 meses, como mucho". Ahora elevó los Repro a 2.000 pesos, extendiĆ©ndolos a "un aƱo de duración para que realmente ayuden". Para "difundirlo mucho", dispuso que Carlos Tomada, titular del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mteyss), explicara los Repro y otras polĆ­ticas, para las cuales se amplĆ­an las inversiones y las partidas para articularlas con el Progresar, otro de los antecedentes. El ministro argumentó que "el gobierno nacional busca mantener los niveles de empleo que existen" (dijo que la caĆ­da fue de "apenas 0,3%" en el segundo trimestre del aƱo). No obstante, Tomada se arriesgó a reconocer que "no hay el mismo nivel de crecimiento que en otros aƱos".

La presidenta planteó dos casos:

• Jóvenes en situaciones de vulnerabilidad, con chicos del plan Progresar, que reciben 600 pesos mensuales y deben certificar sus estudios cada 2 ó 3 meses. A esto se suman entrenamientos en las fĆ”bricas para los trabajos que les permitirĆ”n llegar a 2.000. El paso siguiente serĆ” la inserción laboral. Durante seis meses esos 600 pesos alcanzarĆ”n los 2.000 y si entonces los empresarios deciden incorporarlos, el gobierno cubrirĆ” los 2.700 del convenio colectivo de trabajo durante 6, 9 ó 12 meses, de acuerdo con las magnitudes de las pymes. CFK imaginó que un joven que estudió, obtuvo un tĆ­tulo, "cuatriplica sus posibilidades de inserción laboral".

• Adultos desocupados, con un seguro de desempleo de 450 pesos, a quienes se proporcionarĆ” una inserción laboral que, de ser factible, permita cubrir el salario de 2.700 pesos durante 12 meses.

CFK cree que estas acciones favorecerÔn a unos 815.000 trabajadores y 374.500 pequeñas y medianas empresas (pymes). La inversión estatal prevista ascenderÔ a 3.034 millones de pesos.

Tomada ya habĆ­a seƱalado, en mayo del 2013, que "la economĆ­a tuvo un crecimiento inferior el aƱo pasado (2012), pero no hay situaciones de fuerte baja del empleo. MĆ”s que nada, hay mecanismos para no generar nuevas contrataciones". Evocó –estĆ” al frente de la cartera laboral desde mayo del 2003– que "en el 2008 y 2009 muchas empresas entraban en los procedimientos de crisis, que son formas de procesar despidos masivos o incrementar los subsidios al empleo y que evitan la ruptura de los vĆ­nculos laborales. Y eso ahora no estĆ” ocurriendo". De cualquier manera, se comprometió a "preservar el nivel de ocupación, uno de los rasgos principales del modelo".

El Poder Ejecutivo Nacional (PEN) implementó 42 programas destinados a los jóvenes; las provincias y numerosos municipios encararon los suyos, y hay 32 proyectos específicos que deben ser tratados por el Congreso. El Mteyss desarrolla planes, entre los cuales se encuentran:

• La Coordinación de Prevención del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente, de la SubsecretarĆ­a de Fiscalización del Trabajo y la Seguridad Social, que asiste tĆ©cnicamente a la SecretarĆ­a de Trabajo de la Nación. A su vez, el Observatorio de Trabajo Infantil y Adolescente (OTIA) aporta datos para el diagnóstico y la intervención permanente. Sus objetivos son: la producción, recolección, anĆ”lisis y difusión de información, como insumos para formular y evaluar polĆ­ticas especĆ­ficas.

• El plan "MĆ”s y mejor trabajo" para jóvenes de 18 a 24 aƱos, con residencia permanente en el paĆ­s, que no hayan finalizado sus estudios primarios o secundarios y estĆ©n desempleados. El curso de "Introducción al trabajo" (CIT) les permite aprender:

-Derechos laborales

-TƩcnicas para buscarlo

-Descubrir lo que les gusta y cuƔles son sus habilidades

-Cómo cuidar la salud

-El uso de computadora para obtener un mejor empleo

-Un oficio

-A completar los estudios primarios y/o secundarios

-A generar emprendimientos productivos

-PrƔcticas laborales

-A contar con asesoramiento para conseguir un puesto

• El Seguro de Capacitación y Empleo (SCYE) surgió en el 2006 para superar propuestas asistencialistas originadas durante la crisis del 2001. Era un esquema de prestaciones por desocupación para respaldar a las personas en las bĆŗsquedas activas de trabajo mediante actualizaciones de sus competencias y de sus inserciones en empleos de calidad. Esto implicaba una asignación monetaria mensual no remunerativa durante los primeros 18 meses y otra menor en los siguientes seis, acompaƱada por prestaciones de los participantes, tales como:

-Finalización de estudios primarios y/o secundarios, con entregas de los correspondientes certificados

-Formación profesional y capacitación laboral

-Servicios de la oficina de empleos (orientaciones y apoyos para las bĆŗsquedas)

-Participación en los cursos de orientación

-Profesionalización del trabajo doméstico

-Entrenamientos para desempeños en los sectores público y privado, y organizaciones no gubernamentales (ONG).

-Programa "Empleo independiente"

Entre tantas propuestas, aquĆ­ aparece la que proporciona la "Red de empleo joven" del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Procura –gratuitamente– mejorar las condiciones de ocupación de quienes tienen de 16 a 29 aƱos e incentivarlos para que continĆŗen sus estudios. Sus objetivos especĆ­ficos son:

-Difundir los programas de empleo y formación

-Brindar herramientas que ayuden a mejorar los accesos al mercado laboral y la permanencia en el mismo.

-Promover la inserción de los jóvenes en empresas u otras organizaciones mediante alianzas estratégicas.

-Orientar las vocaciones mediante trayectorias educativo-laborales que tengan en cuenta los intereses y competencias personales, así como la información actualizada de carreras prioritarias y Ôreas de estudio mÔs requeridas.

El Programa Formación e Inclusión para el Trabajo Joven (FIT) apunta a la inclusión socio-laboral de quienes tienen de 18 a 29 años y se encuentren en situaciones de desempleo, subocupación formal u ocupación informal, mediante estrategias de orientación y apoyos para las búsquedas de empleos, las formaciones y las capacitaciones en temÔticas con creciente demanda (cuatrimestrales, con percepción de becas mensuales y complementadas con un sistema de tutorías).

Varias facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) participaron como capacitadoras del Programa "Empleo joven", de la Dirección General de Empleo del gobierno porteño, destinado a quienes tenían entre 16 y 26 años. Entre los beneficiarios había quienes pertenecían a familias sin recursos y que, por distintos motivos, tenían dificultades para concluir sus estudios secundarios, aparte de no disponer de una contención en el mercado laboral. Los cursos permitieron que los jóvenes mejoraran sus condiciones de empleabilidad. Docentes de la Facultad de Derecho, por ejemplo, dictaron durante cuatro meses el curso de "auxiliar administrativo de organizaciones no gubernamentales (ONG)", con contenidos relacionados con la estructura legal y el financiamiento de una ONG; los trÔmites de personería jurídica; impuestos y contabilidad e informÔtica.

Pablo Reyner, referente de derechos humanos del sector oficialista de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), participó en una de las actividades sobre el empleo joven de la 101ª Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Ginebra (Suiza). El 1 de junio del 2012 propuso "la creación de un 'Consejo consultivo de jóvenes trabajadores', en la estructura OIT", que permitiría "propiciar mÔs y mejores prÔcticas en la resolución del desempleo juvenil". También afirmó que "el espacio joven debe ser fortalecido en los sindicatos" y "sumar las voces de aquellos que no tienen espacios para canalizar sus demandas de empleos (...), como los jóvenes desocupados, migrantes, trabajadores de frontera e informales, entre otros".

Reyner opinó que "las políticas públicas deben fortalecerse en la lucha contra el empleo precario, estableciendo seguridades para el primer empleo, especialmente a las personas que estÔn en proceso de transición de la escuela y el trabajo, y la creación de espacios que ayuden a encontrarlo".

La presidenta y sus funcionarios insistieron en que no se estĆ” en un "default" en la Argentina porque se pagaron en tiempo y forma las obligaciones –despuĆ©s de mĆ”s de una dĆ©cada de batallas legales– y que "existirĆ­an posibilidades de promover acciones para hacer valer derechos". El gobierno norteamericano rechazó la denuncia presentada ante la Corte Internacional de Justicia por "violación de soberanĆ­a". Ni CFK ni quienes estĆ”n cerca de ella dijeron que podrĆ­an aumentar el dólar y la inflación y bajar los consumos y las inversiones, mĆ”s que en el primer semestre del aƱo. Tampoco mencionaron que por las desaceleraciones y los estancamientos de los empleos aumentaron los temores de numerosas personas a quedarse sin los mismos, como ya se estuvo advirtiendo. Semejantes situaciones ya habĆ­an afectado a la población en condiciones de trabajar del 24,1% en el 2012 al 26,1% en el 2013, segĆŗn el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA). Esta tendencia se agravarĆ­a mĆ”s por la combinación de recesión con inflación (estanflación). Asimismo, la ODSA afirmó que "las mujeres, los jóvenes y los trabajadores con secundario incompleto presentan una situación laboral mĆ”s inestable" y que "la perspectiva de que los jóvenes se inserten en un empleo pleno de derechos es un 20% menor a la de los adultos".

La oposición planteó que el gobierno debería explicar la proliferación de planes, a veces similares, los cuales anuncia como si fueran muy distintos y la insistencia en publicitarlos como "soluciones mÔgicas", por ejemplo frente al desempleo juvenil.