Gmail bloquea a blogueros que hacen contrainformación desde Uruguay - Piedra OnLine

Información del Mundo

sábado, 13 de septiembre de 2014

Gmail bloquea a blogueros que hacen contrainformación desde Uruguay

IMPORTANTE
LOS COMPAÑEROS DEL COLECTIVO DE NOTICIAS URUGUAYAS (que integran Jorge Zabalza por el Blog Zurdatupa, Alberto Cabrera por el Blog El Muerto, Hugo Bruschi por el Blog La Vidriera Irrespetuosa y Alberto Vidal por el Blog Noticias Uruguayas) con quienes estamos hermanados en la Contrainformación, HAN SIDO BLOQUEADOS por Gmail, desde el 5 de septiembre, y por lo tanto sus envíos han sufrido una merma parcial.
Desde Resumen Latinoamericano, les damos toda nuestra total SOLIDARIDAD, y a partir de ahora, y hasta que puedan resolver el tema del bloqueo, INSERTAREMOS TODAS SUS NOTICIAS EN NUESTRA WEB.
SOLIDARIDAD CUERPO A CUERPO CONTRA LA CENSURA A LA LIBERTAD DE OPINIÓN
SI NOS TOCAN A UNO, NOS TOCAN A TODOS!
Comisión Ética contra la Tortura (CECT-CHILE)
Una presencia de esperanza para los condenados de la tierra


Hervi Lara Bravo     · Hoy 00:09 EL CIUDADANO
Hervi Lara_X
En 1874, Víctor Hugo afirmó: “La tortura ha dejado de existir para siempre”.
Lamentablemente, hoy se constata que la tortura se propaga como una epidemia y ha alcanzado mayores proporciones que nunca. Es así como en más de un tercio de los Estados miembros de la ONU, la tortura forma parte de los métodos de interrogatorio o se practica para castigar a los reclusos. Aún más, es frecuente que la medicina tome parte activa en las torturas. Este hecho ha sido fomentado por un intercambio internacional de experiencias represivas, que incluye la formación de torturadores. Todo ello transgrede el artículo 5º de la Declaración Universal de Derechos Humanos, ratificada por los Estados miembros de la ONU y que señala: “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes”. De acuerdo a la Convención contra la Tortura del citado organismo internacional, ésta es definida como “un acto por el cual se inflige intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener información, de castigarlo por un acto que haya cometido o se sospeche ha cometido, o de intimidarla o coaccionarla, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación”.
Fue en este marco que, en marzo de 2001, nació la Comisión Ética contra la Tortura (CECT-Chile), al cumplirse diez años de la presentación de Informe Gubernamental de la Comisión de Verdad y Reconciliación (Comisión Rettig) sobre violaciones a los derechos fundamentales acontecidos durante la dictadura militar-empresarial que sometió a Chile entre 1973 y 1990. Dicho Informe consignó los delitos de desapariciones forzadas y de ejecuciones a manos de los aparatos de seguridad del Estado. Dicho Informe dejó fuera todos los otros atropellos tales como el exilio, la relegación, los despidos arbitrarios y la tortura que afectó a cientos de miles de personas.
Se ha calculado que alrededor de 500 mil personas pasaron por los centros de tortura de la dictadura y que sobrevivieron a ello, habiendo quedado con secuelas físicas y psíquicas que, en la mayoría de los casos, han sido irreversibles. Ha quedado así al descubierto el alcance que cobra la tortura como instrumento de sometimiento de la población, sumándose la perversión de los lazos emocionales más íntimos y propios de las personas. La magnitud y la pasividad con que se ha aplicado la tortura ha afectado a la sociedad entera.
“Se ha calculado que alrededor de 500 mil personas pasaron por los centros de tortura de la dictadura y que sobrevivieron a ello, habiendo quedado con secuelas físicas y psíquicas que, en la mayoría de los casos, han sido irreversibles.”
La Comisión Etica contra la Tortura (CECT-Chile), en su origen, ha invocado la Convención Internacional contra la Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes, para obtener el fin del delito de tortura en Chile, cuya práctica ha continuado hasta hoy y, fundamentalmente, exigir del Estado la instauración de una Comisión de Verdad que, tras las gestiones realizadas por la CECT durante tres años, se materializó en la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Comisión Valech). No obstante haber logrado este objetivo, la CECT ha permanecido en el tiempo con el objetivo de terminar con el delito de tortura, cuya práctica ha continuado hasta el presente. Además, la actividad de la CECT ha sido intensa tras los propósitos que han quedado fuera del ámbito de las Comisiones de Verdad y que, entre otros, se pueden sintetizar en la forma que sigue:
 Procedimientos para la obtención de Justicia para las personas afectadas por la tortura, entendida como un bien y un deber del Estado de promoverla y hacerla accesible a todas las personas.
 Que el Estado de Chile reconozca que la tortura es un crimen de lesa humanidad, por tanto imprescriptible e inamnistiable.
 La tipificación de los actos de tortura y sus sanciones en el Código Penal.
 Dictación de una ley de Reparación Integral para las víctimas de tortura.
 Restitución de los derechos civiles y políticos a los ex presos políticos que mantienen inhabilidades derivadas de procesos civiles y militares o por inhabilidades establecidas en la Constitución.
 Los autores materiales e intelectuales de tortura deben ser inhabilitados para el ejercicio de cargos en el aparato de Estado.
 Política nacional que incorpore las medidas de no repetición de tales actos, que entre otras implica incorporar los derechos humanos en los currícula de todos los niveles del sistema educacional y en la formación de las FF.AA. y de Orden.
En cuanto a los temas específicamente pendientes de las Comisiones de Verdad, la CECT los formula en todas las instancias pertinentes:
“…incorporar los derechos humanos en los currícula de todos los niveles del sistema educacional y en la formación de las FF.AA. y de Orden.”
 Anulación de la cláusula que impide a los Tribunales tener acceso antes cincuenta años a las imputaciones concretas de delitos denunciados ante la Comisión Nacional de Prisión Política y Tortura.
 Inclusión de las personas detenidas en manifestaciones públicas.
 Incorporación de personas torturadas fuera de los recintos oficiales de detención.
 Reparación a las víctimas ya fallecidas, a los extranjeros torturados en el país y a quienes fueron detenidos por menos de cinco días.
 Establecimiento de justicia y reparación a los chilenos torturados dentro y fuera del país, en el marco de la Operación Cóndor.
 Otorgar “el derecho a una indemnización justa y adecuada” a las víctimas y a sus familias, conforme al artículo 14 de la Convención Internacional contra la Tortura.
Por otra parte, la Comisión Etica contra la Tortura (CECT-Chile), durante el año 2013, dirigió al Consejo de Derechos Humanos de la ONU los principales planteamientos para ser presentados al Segundo Ciclo del Examen Periódico Universal (EPU), que se realizó en enero/febrero de 2014 y que tienen como base las recomendaciones dirigidas al Estado de Chile en el primer examen efectuado el 8 de mayo de 2009. En esta ocasión, la CECT solicitó la adopción y/o promoción de medidas que permitirían la prevención y sanción de la tortura y que, además, responden a los compromisos del Estado de Chile en esta materia, tras las recomendaciones de la ONU al respecto y que fueron acogidos por esta entidad y son los siguientes:
1º Implementación del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y nombramiento de la Comisión Nacional de Prevención de la Tortura.
Desde febrero de 2010, Chile debió crear una o varias instancias para la prevención de la tortura, denominadas Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, instancia derivada de la ratificación realizada por Chile del Protocolo Facultativo a la Convención Internacional contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, bajo el decreto Nº 340 del 14 de febrero de 2009. Dicha entidad deber ser autónoma, con presupuesto propio, fuertemente arraigada en la sociedad civil, constituida por personas de reconocida solvencia moral, denominada Comisión Nacional de Prevención de la Tortura, con atribuciones para presentarse –sin necesidad de autorización ni aviso- en cualquier unidad de detención legal del país. Una Institución de este tipo tendría enorme utilidad para prevenir y disuadir prácticas de torturas o malos tratos que se hicieren sin conocimiento de las autoridades.
“Una Institución de este tipo tendría enorme utilidad para prevenir y disuadir prácticas de torturas o malos tratos que se hicieren sin conocimiento de las autoridades.”
El Examen Periódico Universal de mayo de 2009 ya había hecho dos recomendaciones sobre este tema al Estado de Chile:
a) establecimiento del Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura contemplado en el Protocolo Facultativo de la Convención.
b) Adopción de una definición de tortura conforme al artículo 1º de la Convención.
El Estado de Chile ha comunicado que este Mecanismo se encuentra en estudio por parte del Ejecutivo hasta ahora. La definición de tortura está en tramitación en etapa de primer trámite constitucional ante la Cámara de Diputados. En cuanto a las denuncias de tortura, el Estado de Chile ha respondido que durante el primer semestre de 2014 se deberán poner en funcionamiento Fiscalías Administrativas a nivel nacional para mantener la independencia en los procesos investigativos contra Carabineros por acusaciones de casos de tortura, malos tratos y uso excesivo de la fuerza hacia la ciudadanía.
2º Derogación de la disposición de la Ley de Reparaciones Nº 19.992, que facilita la impunidad de las tortura cometidas durante la dictadura militar-empresarial, puesto que dicha ley aprobada en diciembre de 2004 prohíbe a los Tribunales de Justicia que accedan a los testimonios de torturas aportados por las víctimas a la Comisión Valech y el establecimiento de 50 años de secreto para dichos testimonios.
Estas disposiciones facilitan la impunidad de la tortura, significan un atentado a la autonomía del Poder Judicial y se transgrede el principio de oficialidad, que significa que los Tribunales, sin necesidad de requerimiento alguno, al tomar conocimiento de hechos que puedan revestir caracteres de delito, deben instruir el sumario correspondiente.
El Estado de Chile debe derogar esta disposición arbitraria e ilegal durante el primer semestre de 2014.
3º Derogación de la Ley Antiterrorista o. al menos, de sus disposiciones más violatorias de los derechos humanos fundamentales.
“Derogación de la Ley Antiterrorista o. al menos, de sus disposiciones más violatorias de los derechos humanos fundamentales.”
La Ley 18.314, de Conductas Terroristas (Ley Antiterrorista), promulgada en 1984, establece tipos penales muy amplios, que posibilitan su aplicación a hechos que nada tienen que ver con terrorismo y que pueden ser jugados y sancionados por la legislación penal ordinaria. Además, no garantiza el debido proceso al permitir la mantención del secreto de la investigación por largos períodos, la existencia de “testigos sin rostro” e impedir la aplicación de medidas cautelares distintas de la prisión preventiva. También aplica elevada penalidad y que duplica aquella establecida en la legislación ordinaria. Con dicha ley la dictadura pretendía desarticular los grupos organizados, por lo que faculta a los fiscales para incomunicar, detener hasta por diez días antes de formalizar, interceptar comunicaciones y usar testigos protegidos. Por tanto, es violatoria de los derechos a un juicio justo, a la libertad personal y a la integridad física y psíquica.
Tras las recomendaciones del Comité contra la Tortura de la ONU, de mayo de 2009, el Estado de Chile ha promulgado la ley Nº 20.467 “que modifica disposiciones de la ley 18.314, que determina conductas terroristas y fija su penalidad”, siendo promulgada el 5 de octubre de 2010 y contiene como principales reformas las modificaciones al concepto de delito terrorista. Castiga acorde con la legislación común el delito de incendio de bosques, mieses, pastos, cerros y plantíos, y deja de lado la circunstancia modificatoria de eliminación de la pena. Además, rebaja la pena en caso de existir cooperación eficaz y establece la exención de responsabilidad penal de desistimiento de la tentativa, instaura el derecho a formular preguntas dirigidas a la determinación de la credibilidad de testigos cuya identidad se encuentra protegida, establece el deber de prestar asesoría a quienes sean víctimas de delitos terroristas y sujeta expresamente a los menores de edad involucrados en estos hechos exclusivamente a la aplicación de la ley de responsabilidad penal adolescente.
“…la Ley Antiterrorista ha continuado aplicándose hacia las movilizaciones reivindicativas del pueblo mapuche, las demandas del movimiento estudiantil y de los sectores afectados por políticas públicas mal diseñadas y por abusos del poder económico.”
No obstante, la Ley Antiterrorista ha continuado aplicándose hacia las movilizaciones reivindicativas del pueblo mapuche, las demandas del movimiento estudiantil y de los sectores afectados por políticas públicas mal diseñadas y por abusos del poder económico.
El Estado de Chile debería derogar esa ley durante el año legislativo 2014 y no promulgar otras leyes en su reemplazo que sean lesivas a los derechos de la ciudadanía.
Estos planteamientos y muchos otros temas tratados en forma permanente, son compilados por la Comisión Ética contra la Tortura (CECT-Chile) en el Informe de Derechos Humanos que publica cada año desde su fundación, siendo entregado en cada ocasión a las autoridades de los tres poderes del Estado, medios de prensa, organizaciones sociales, altos mandos de FF.AA, Carabineros, Policía de Investigaciones, Gendarmería de Chile, organismos internacionales, representaciones diplomáticas y delegaciones de la Comisión Ética contra la Tortura establecidas en el exterior. A modo de reseña, los títulos respectivos de estos Informes en los últimos años:
Informe 2010: “Tortura nunca más”. Informe 2011: “¡No a la tortura! A nadie, en ningún lugar y en nombre de nada”. (En homenaje a San Romero de América a 31 años de su martirio). Informe 2012: “La tortura es el miedo a las ideas de los otros”. Informe 2013: “En la senda de la memoria, los derechos y la justicia”. (1973-2013: 40 años de lucha, resistencia y construcción).
El Informe de Derechos de Derechos Humanos 2014 de la Comisión Ética contra la Tortura (CECT-Chile), publicado en el mes de septiembre, lleva por título: “Siempre hablaremos por los condenados de la tierra”. Su contenido contempla la Misión Internacional de Observadores de Derechos Humanos, presidida por Mireille Fanon Mendes-France, realizada entre el 4 y el 14 de mayo visitando a los presos políticos mapuche, presenciando juicios y múltiples y enriquecedores encuentros con diversos actores y víctimas de violaciones de derechos humanos.
“…Frantz Fanon, psiquiatra y luchador anticolonialista y conocido por una de sus obras emblemátícas de la década de los sesenta: ‘Los condenados de la tierra’”.
Mireille Fanon fue invitada al país por la Comisión Ética contra la Tortura (CECT-Chile). Ella es jurista, observadora de procesos de colonialismo, integrante del Consejo Científico de ATTAC-Francia, forma parte de la Oficina Nacional de la Unión Judía Francesa para la Paz, es experta independiente del Grupo de Trabajo para los Afrodescendientes ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, preside la Fundación Frantz Fanon por los Derechos de los Pueblos, creada en 2008 en recuerdo de su padre, Frantz Fanon, psiquiatra y luchador anticolonialista y conocido por una de sus obras emblemátícas de la década de los sesenta: “Los condenados de la tierra”. En el año 2011, fue Observadora Internacional en el juicio contra la CAM, en Cañete.
La Fundación Anide, preocupada de los derechos de la niñez mapuche, ha contribuido con una de sus investigaciones: “Violencia institucional hacia el pueblo y la niñez mapuche”. La psicóloga Claudia Aravena, integrante de la CECT, también ha publicado parte de una investigación suya: “Consecuencias psicosociales de la tortura”.
Samantha Williams, de School of the American Watch y también de la CECT, entrega su estudio titulado “Chile: entrenamiento policial y los EEUU”. La socióloga Rocío Rojas Aguiló entrega su investigación de campo: “La experiencia de lucha de la machi Millaray Huichalaf y la defensa del espacio sagrado Ngen Mapu Kintuante”.
El documento es precedido de un prólogo de Juana Aguilera, presidenta de la Comisión Ética contra la Tortura (CECT-Chile). Todo este material de trabajo se encuentra a disposición en www.contralatortura.cl.
La Comisión Ética contra la Tortura (CECT-Chile) ha decidido continuar su tarea de búsqueda de Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas de la tortura y para erradicar dicho flagelo del país y del mundo. Donde se practica la tortura, los poderosos excluyen a las mayorías de la participación. Y esto tiene como corolario una injusta distribución de los bienes que pertenecen a todos. Por ello, los países donde se aplica la tortura en forma sistemática, son lugares codiciados para la inversión de capitales. Y persiste cuando sus autores saben que no serán castigados. Es éste nuestro compromiso, convencidos de que, emulando a quien constituye un ejemplo de respeto a la dignidad de las personas, “no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra, y la hacen los pueblos”.
Por Hervi Lara Bravo
Comisión Etica contra la Tortura (CECT-Chile)
Santiago de Chile, septiembre 2014
Hervi Lara Bravo
Memoria Pública
Euskadi investiga medio siglo de torturas
Un grupo de expertos del Instituto Vasco de Criminología elaborará el primer listado oficial de personas sometidas a vejámenes entre 1960 y 2010
DANILO ALBIN Bilbao 07/09/2014 08:00 Público
Foto de archivo de la manifestación contra la absolución de cuatro guardias civiles por torturas.
Foto de archivo de la manifestación contra la absolución de cuatro guardias civiles por torturas.EFE
A pesar de pertenecer a tres generaciones distintas, Iñaki Balerdi, Itziar Martínez y Unai Romano tienen algunas cosas en común. Los tres son vascos. Los tres fueron detenidos por las Fuerzas de Seguridad del Estado. Ahí llega, precisamente, la coincidencia más atroz: Iñaki, Itziar y Unai denunciaron torturas en dependencias policiales. Palizas interminables, amenazas de violación, rostros desfigurados por los golpes… sus nombres forman parte de los alrededor de 10 mil ciudadanos del País Vasco que -según cifras de la Fundación Euskal Memoria- fueron sometidos a vejámenes en los últimos 50 años. Léase en dictadura, pero también en democracia.
Desde hace algunas semanas, un grupo de investigadores del Instituto Vasco de Criminología reúne datos sobre lo ocurrido detrás de los muros de las comisarías entre 1960 y 2010. El proyecto ha sido encargado por la Secretaría General de Paz y Convivencia del Gobierno Vasco con el objetivo de “desvelar la incidencia real de este fenómeno en Euskadi en estos 50 años y establecer las conclusiones en materia de reconocimiento, reparación y prevención que pudieran tener lugar”. Al frente del equipo de investigadores está el reconocido antropólogo forense Francisco Etxeberria, un profesor de la UPV que lleva muchos años tras la huella de la tortura en Euskadi.
La decisión del ejecutivo autonómico se ampara en el Plan de Paz y Convivencia del lehendakari Iñigo Urkullu, impulsado tras la decisión de ETA de abandonar las armas. “No podemos construir el futuro como si nada hubiera ocurrido en el pasado. Lo padecido es demasiado grave. Debemos poner luz sobre la violencia y sobre cada vulneración de derechos humanos para poder hacer efectivos los principios de verdad, justicia y reparación”, establece el mencionado plan.
Las torturas en comisarías, uno de los ingredientes más agrios de ese pasado reciente, sigue provocando escozor entre políticos y gobernantes. Todos los huéspedes de La Moncloa han negado insistentemente que las Fuerzas de Seguridad del Estado recurran a las torturas en operaciones contra ETA u otras organizaciones de la izquierda abertzale. Sin embargo, tribunales europeos han advertido en reiteradas ocasiones que los malos tratos, como mínimo, no se investigan.
Los tribunales europeos han advertido en reiteradas ocasiones que los malos tratos, como mínimo, no se investigan.
“En los últimos 30 años, los informes de Amnistía Internacional, del Comité de Prevención de la tortura del Consejo de Europa, de Relatores Especiales de Naciones Unidas o las observaciones del Comité contra la Tortura de Naciones Unidas que daban cuenta de denuncias (…) han recomendado no solo la puesta en marcha de medidas preventivas sino de una adecuada investigación efectiva en el campo judicial y social, así como la necesidad de políticas de reconocimiento y reparación a sus víctimas”, señala el Instituto Vasco de Criminología en el proyecto entregado al Gobierno Vasco.
Frente a estas acusaciones, el gobierno de Rajoy -al igual que sus antecesores- se aferra al sistema judicial para negar que la tortura sea una práctica generalizada, tanto en las comisarías de Euskadi como en los calabozos de Madrid: desde que Franco fue enterrado, en España sólo se produjeron 14 condenas firmes contra miembros de las fuerzas de Seguridad del Estado por vejámenes a detenidos. Sin embargo, la falta de sentencias condenatorias estaría directamente relacionada con las escasas investigaciones que se abren en este ámbito.
“La ausencia de investigación judicial efectiva, en algunos casos, ha sido incluso reconocida por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. También en diferentes épocas, sectores de intelectuales o jueces, ayuntamientos e investigaciones independientes señalaron la frecuencia de la práctica de la tortura y la necesidad de prevención e investigación efectiva”, resalta el informe del Instituto Vasco de Criminología.
En este contexto, el estudio plantea “analizar y dar a conocer los mecanismos que han impedido o dificultado una investigación judicial efectiva en diferentes épocas, y las necesarias garantías de investigación y prevención en la actualidad”. Además, proporcionará “elementos y conclusiones respecto a las posibles políticas en materia de reconocimiento a las víctimas, reparación y prevención, siguiendo los estándares internacionales en esta materia”. Para ello, el equipo de investigadores elaborará un “censo de denuncias judiciales o sociales de tortura”.
Será un trabajo largo y exhaustivo, que deberá concluir en 2016. “Actualmente estamos iniciado la fase de recogida de información -declaraciones institucionales, informes y acuerdos- sobre este tema. Vemos que hay bastante documentación desde el año 1960″, señala Etxeberria a Público. “El siguiente paso -añade- consiste en buscar documentación judicial y de testimonios para, en 2015, reflexionar sobre el total”. Las conclusiones y recomendaciones se harán públicas un año después.
Antes que eso ocurra, el grupo dirigido por este antropólogo forense reunirá distintos testimonios sobre el horror vivido en dependencias policiales por miles de vascos. De hecho, ya son varias las víctimas de torturas que se han acercado a este grupo para aportar información al respecto, y se espera que sean muchas más. Para ello existe un teléfono y una dirección de correo electrónico a disposición de quienes sufrieron los golpes, los electrodos y la humillación del terrorismo de estado: 943 01 83 81 y torturaproiektua.ivac-krei@ehu.es.
Iñaki Cuevas, un ex militante de ETA que fue detenido en 1973, tiene previsto contactarse con los responsables de este proyecto para narrar su historia, que arranca en octubre de ese mismo año. La Guardia Civil lo detuvo en su puesto de trabajo en El Corte Inglés de Bilbao, bajo la acusación de formar parte de un comando que operaba en Bizkaia. Fue a parar al cuartel de La Salve, en Bilbao, donde pasó las peores y más largas horas de su vida. “Los métodos de tortura eran el quirófano, la bañera, los golpes con varillas en los talones que repercutían por todo el cuerpo… en fin, lo que quisieran”, relata Cuevas a Público.
Simulacros de fusilamiento
Su nombre figura en el voluminoso informe monográfico elaborado por el abogado Julen Arzuaga -actual parlamentario de EH Bildu en Vitoria- para la Fundación Euskal Memoria en 2013. A lo largo de sus más de 900 páginas, este documento -titulado “Oso latza izan da” (“Fue muy duro”, frase pronunciada por una de las víctimas de la tortura)- incluye una amplia variedad de casos. Julio Iturralde Alonsotegi, detenido en septiembre de 1959, es uno de los primeros. “Padecía una enfermedad de la columna vertebral. Le pusieron sobre una mesa teniendo la mitad del cuerpo fuera y, mientras le sujetaban los pies, era obligado a adoptar una posición horizontal sin ningún apoyo. El dolor le llevaba a gritar que estaba dispuesto a firmar su muerte”, describe.
Los escalofriantes testimonios se repiten a lo largo de los años. Las denuncias apuntan en su mayoría a la Guardia Civil, pero también hay víctimas de la Policía Nacional y de la Ertzaintza. Karmelo Jaia, natural de Markina, fue apaleado con bolas de acero y barras de hierro en 1975, el año de la muerte del dictador. Las cosas no mejoraron con el gobierno de Suárez. En abril de 1976, el vecino de Zumarraga (Gipuzkoa) Eugenio Sasieta Leunda fue llevado a un pinar del monte Artxanda, cerca de Bilbao. Los agentes de la Benemérita le hicieron creer que le iban a fusilar, disparando a su alrededor. Luego le pusieron una inyección en el cuello y otra en el brazo, mientras le decían que se preparase para el “Pentotal”. El mismo horror se apoderó de Alfonso Castro Sarriegi en agosto de 1991, cuando miembros de la Guardia Civil -entonces bajo el gobierno de Felipe González- le pusieron una pistola en la cabeza y jalaron dos veces del gatillo “con deflagración, pero sin bala”.
“La tortura se ha hecho un hueco en la vida de quienes han poblado este país hasta que la memoria alcanza”
“La tortura se ha hecho un hueco en la vida de quienes han poblado este país hasta que la memoria alcanza”, explica Euskal Memoria en su estudio. El periodista Martxelo Otamendi, director del diario Berria, puede dar fe de ello: en febrero de 2003, cuando la Audiencia Nacional ordenó el cierre del periódico Egunkaria por sus presuntas relaciones con ETA -algo que posteriormente quedó descartado-, Otamendi y otros compañeros de redacción fueron torturados por la Guardia Civil.
Nueve años más tarde, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) se vio obligado a condenar a España por su reiterada negativa a investigar los malos tratos denunciados por el periodista. En lugar de aclarar lo ocurrido, el gobierno de José María Aznar optó por la frase habitual ante este tipo de casos: “han seguido a pies juntillas un manual de ETA que aconseja a sus militantes que denuncien torturas cuando son detenidos”, aseguró su entonces ministro de Interior, Ángel Acebes, quien incluso llegó a querellarse contra Otamendi bajo la teoría de que sus acusaciones contra la Guardia Civil eran otra forma de colaborar con ETA.
Estos argumentos jamás han convencido a los integrantes del TEDH, que ya han emitido otros dos fallos contra España por sus pocas ganas de aclarar las denuncias de torturas. A pesar de ello, La Moncloa ya ha dejado claro que la protección a los funcionarios acusados de torturar no tiene límite temporal: el abominable comisario Jesús Muñecas, uno de los torturadores más salvajes que pasó por la comisaría de Zarautz (Gipuzkoa), no será extraditado a Argentina gracias a la negativa del gobierno de Rajoy. El ejecutivo del PP también ha extendido su manto protector al no menos sanguinario Billy el Niño, otro especialista en métodos como el quirófano, la bañera o la bolsa.
EE.UU.: Senadora informa de censura a informe sobre torturas empleadas por CIA
6 septiembre 2014 |CUBADEBATE
La presidenta del Comité de Inteligencia del Senado estadounidense, Dianne Feinstein,
Una senadora estadounidense informó de la amplia censura impuesta a los documentos que prueban la tortura aplicada a detenidos en las cárceles del país norteamericano.
Según informaron el sábado varios medios, citando a la revista electrónica estadounidense ‘The Intercept’, la presidenta del Comité de Inteligencia del Senado estadounidense, Dianne Feinstein, quien sacó a luz este caso, explicó que el informe de su comité sobre las torturas a detenidos se publicará a finales de este septiembre.
La revista estadounidense dio a conocer que la elaboración de tal informe duró casi cinco años y agregó que el pasado abril se envió a la Casa Blanca para que allí se lleven a cabo los estudios necesarios sobre el documento y luego sea devuelto en agosto.
Sin embargo, las autoridades de la Administración de Barack Obama realizaron amplias revisiones y cambios como la eliminación de los seudónimos, al parecer para hacer que el seguimiento del informe sea más confuso, entre otros.
De cualquier manera, Feinstein afirmó que actualmente el Comité de Inteligencia del Senado está abordando los cambios hechos en el informe en la Casa Blanca.
La funcionaria norteamericana denunció que si se cambiaron las pruebas en gran medida, entonces, no se podrá mantener los hallazgos y aseguró que no va a divulgar el informe hasta que todo esté bien claro.
Desde hace años, la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA, por sus siglas en inglés) se enfrenta duras críticas de la comunidad internacional y entes pro derechos humanos por los métodos utilizados en los procesos de interrogación a presidiarios.
(Con información de Correo del Orinoco)
VICKY PELAEZ / OTAN: 65 años inventando enemigos
Publicado el 9/04/14 • en CONTRAINJERENCIA
Ricardo Torres
Ningún plan militar, por bien preparado que esté, tiene garantizada su supervivencia más allá del primer encuentro con el enemigo (mariscal de campo Helmuth von Moltke, 1800-1891)
VICKY PELAEZ – Para que surgiera un pacto militar como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hace 65 años, tenía que existir alguno o varios enemigos de los países de Europa Occidental o los tenía que inventar.
Estados Unidos, el mayor beneficiado en términos financieros, políticos, económicos y geoestratégicos durante la Segunda Guerra Mundial, decidió establecer su control absoluto en esta parte de Europa.
La mano derecha de cada hegemonía es la fuerza militar, por eso Washington inventó la idea de la inseguridad de los europeos occidentales debido a la existencia de la Unión Soviética que, de acuerdo a los estrategas del departamento de Estado, representaba un permanente peligro latente para la democracia occidental debido a su ideología comunista.
Tras seis años de guerra, Europa estaba devastada sufriendo una severa crisis económica y también la espiritual, como lo describió De Gaulle en sus memorias. Sólo Estados Unidos tenía la capacidad de ayudar para recomponer la economía europea.
Washington percibió el momento adecuado para fortalecer su posición en Europa a través del Plan Marshall para la reconstrucción de los países europeos aportando 13 mil millones de dólares entre 1948 y 1951 que se gastaron en materias primas, productos semimanufacturados, comida, fertilizantes, maquinaria, vehículos y combustible.
Un año después del inicio del Plan Marshall surgió la idea de un pacto militar llamado OTAN cuyo propósito inicial, según el primer Secretario General de esta organización, Lord Ismay, era “mantener a los rusos afuera, a los norteamericanos dentro y a los alemanes abajo”.
Posteriormente el presidente norteamericano John F. Kennedy declaró: “Quiero construir dos torres en la OTAN, una norteamericana y la otra europea”. Al comienzo no siempre hubo acuerdo entre los miembros de esta organización y en 1966 Francia salió de la OTAN al considerar su presidente Charles De Gaulle que la “alianza estaba dominada inaceptablemente por los EEUU”.
Recién con Nicolas Sarcozy Francia retomó su membresía en la OTAN. Durante los primeros 42 años de la existencia de la Alianza hasta la disolución de la Unión Soviética en 1991 y el campo socialista en 1989 existió para el occidente un enemigo bien definido: la URSS “comunista” que, según la doctrina de la OTAN elaborada en los Estados Unidos, obligaba a la alianza estar preparada permanentemente para la guerra convencional contra aquel enemigo.
En aquellos 42 años la OTAN se convirtió en un brazo armado del Pentágono siendo su jefe principal no el Secretario General, que siempre había sido de origen europeo sino el Supremo Comandante Aliado nombrado por el departamento de Defensa norteamericano y por supuesto tenía que ser un general de las Fuerzas Armadas estadounidenses, manteniéndose esta tradición hasta ahora.
Hasta la desaparición del campo socialista, la definición del enemigo había sido una tarea simple para los miembros de la Alianza que se basaba en términos ideológicos como la lucha contra el comunismo y su principal pilar: la URSS.
Los problemas con la selección del próximo enemigo surgieron después que el presidente norteamericano George Bush padre declaró en 1990 que “un mundo antes dividido entre dos campos armados reconoce que ya sólo existe una potencia permanente: los Estados Unidos de América”.
La Guerra Fría había terminado pero Washington no podía permitirse el lujo de disolver la OTAN para no perder su hegemonía en Europa. Para esto Norteamérica había creado el Concepto Estratégico de la Alianza para 1991-1999, el primer período en el Siglo XX de la unipolaridad mundial, redefiniendo el papel de la OTAN, su estrategia y táctica.
En la reunión de los jefes de Estado y de gobierno de la Alianza en 1991 en Roma, el presidente Bush hizo dos propuestas: primero, dotar a la OTAN de capacidad de actuar fuera de la zona asignada en el período 1949 – 1990 modificando el Artículo V de la Alianza y segundo, vincular la defensa europea a la de los EE.UU. En la misma reunión el Secretario General de la organización, Willy Claes, afirmó que “actualmente el integrismo musulmán representa el mayor desafío para Europa desde la caída del enemigo soviético”.
Es decir, el “nuevo enemigo” fue definido. Además se discutieron otros peligros inminentes relacionados con los futuros conflictos en Cáucaso; la dispersión del armamento nuclear en Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Kazajstán; los prontos conflictos en los Balcanes; y el posible surgimiento del nacionalismo expansionista en las ex repúblicas soviéticas. Así terminó la incertidumbre respecto a la necesidad de un “enemigo” para la existencia de la OTAN. Si no lo hay se lo inventa, una antigua táctica de todos los imperios.
En este mismo período se inició la expansión de la OTAN hacia el este incorporando en su seno ex repúblicas socialistas. Los 12 miembros con que nació la organización en 1949 crecieron a 28 y el liderazgo de Washington se convirtió en algo sagrado e indiscutible que otorgó a la Alianza el derecho de intervenir en cualquier parte del mundo.
Para esto fue elaborado el Segundo Concepto Estratégico de la OTAN para 1999 – 2010. Sus resultados eran la guerra en los Balcanes y la disolución de la República Federal de Yugoslavia, la participación de la Alianza en la guerra contra Afganistán e Irak.
Precisamente en este tiempo se decidió en 2009, aprovechando el ambiente de cierto acercamiento entre Estados Unidos y Rusia, bautizado como “Perezagrusca”, establecer cierta cooperación de la OTAN con Rusia. En realidad fue un tanteo de la posibilidad de una suave y bien camuflada expansión del dominio norteamericano hacia este país.
De allí surgió en la reunión de Lisboa de la Alianza en 2010, a la que asistió el presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, considerado en Washington como pro atlantista, el “Consejo de la OTAN – Rusia” prometiendo la seguridad y prosperidad para el pueblo de aquel país. Sin embargo, lo que Medvédev y Obama caracterizaron como un momento “histórico” en relaciones entre la OTAN y Rusia no duró mucho.
El principio de igualdad que reclamaba el presidente Medvédev en relaciones con la Alianza nunca fue aceptado por la mayoría de sus miembros y en especial por Polonia y los países bálticos. Todo fue un juego de distracción y de desinformación. Mientras Barack Obama hablaba del acercamiento con Rusia, la OTAN puso en marcha un plan secreto para instalar bases militares en Polonia, Lituania, Estonia y Letonia y concretaba detalles de la instalación de Sistemas  Antimisiles en estos países. También estaba en su fase final la preparación de un golpe de Estado en Ucrania. Los futuros pro nazi miembros de Maidan ya estaban recibiendo la preparación militar en Polonia y Lituania.
El Nuevo Concepto Estratégico para los años 2010 – 2020 elaborado en Lisboa formalizó en realidad lo que uno de los famosos especialistas en el Sistema Económico Mundial, Samir Amin, llamó el concepto del “imperialismo colectivo” que se ve claramente en la guerra mediática, económica y financiera contra Rusia que emprendió la OTAN bajo el liderazgo de Washington aprovechando el golpe de Estado que ellos mismos promovieron en Ucrania. La desinformación hábilmente propagada reemplazó la verdad convirtiendo a Rusia que no tenía nada que ver en “agresor” y a los nazis ucranianos en “víctimas”.
A la vez Polonia y los países bálticos siguiendo las instrucciones del departamento de Estado norteamericano iniciaron una campaña histérica sobre una inminente invasión rusa. Aprovechando el momento, uno de sus curadores del norte, el Director de Asuntos Europeos en el Consejo de Seguridad Nacional, Charles Kupchan, hizo una advertencia precisamente un día antes de la visita de Obama a Estonia que  “Rusia no debe ni pensar meterse en Estonia o en cualquier otro miembro de la OTAN”. También el jefe real de la OTAN, el general norteamericano Philip Breedlove lanzó una amenaza a Rusia ordenando reforzar la capacidad bélica de la Alianza en “el aire, tierra y mar”.
Se espera que en la cumbre de esta semana de la OTAN que se celebrará en Cardiff, Reino Unido, se modificará el llamado Nuevo Concepto Estratégico de la Alianza elaborado para el período 2010 – 2020 teniendo en cuenta los acontecimientos en Ucrania, Siria e Irak, dando el visto bueno a la creación de bases militares permanentes en Polonia y los países bálticos utilizando el Acta de Prevención de la Agresión Rusa (RAPA) elaborado por el Congreso norteamericano y dirigido hacia el rearme de Europa del Este. También Washington, que paga el 73 por ciento del presupuesto de la OTAN, exigirá mayor aporte de los miembros al mantenimiento de la capacidad bélica de la Alianza y poner en orden las fuerzas armadas de cada país que reciben menos de un por ciento del presupuesto estatal.
Para darse cuenta de la situación de las fuerzas armadas de los miembros de la OTAN que inventaron a Rusia como el “nuevo enemigo” habría que citar lo que la más importante revista alemana Der Spiegel reveló sobre el estado de preparación de los militares alemanes para una posible confrontación. Dice la publicación que de los 109 aviones Euro Fighters solamente 8 son disponibles para el combate y de los 67 helicópteros CH-53 sólo siete pueden volar. Esta es la situación en la mayoría de los miembros de la Alianza.
La Apariencia y la Realidad están en completa contradicción en la OTAN, igual como pasó en la “Guerra de las Galaxias” difundida hábilmente por el aparato propagandístico del gobierno de Reagan en los años 1980 que hizo asustar a los dirigentes soviéticos iniciándose la incertidumbre. Ahora la OTAN está lanzando una campaña propagandística parecida olvidándose que la Rusia de ahora aprendió de las experiencias del pasado y sabe perfectamente lo que significa la frase escrita por el poeta alemán Friederich Freiher von Hardenberg: ”Cuando veas un gigante, examina antes la posición del sol; no vaya a ser la sombra de un pigmeo”.
EEUU detuvo a más de 66 mil niños que viajaban solos en 11 meses
3 septiembre 2014 |CUBADEBATE
Niños migrantes mexicanos.Niños migrantes mexicanos.
La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos informó que detuvo a poco más de 66 mil niños migrantes que viajan solos a lo largo de la frontera con México, de octubre de 2013 a agosto de 2014.
La corporación precisó que 66 mil 127 menores de edad fueron detenidos hasta el pasado 31 de agosto, un aumento de 88 por ciento respecto a los 35 mil 209 niños que fueron detenidos en el mismo período del año precedente.
Más de 50 mil de los menores detenidos este año son originarios de El Salvador, Guatemala y Honduras, y casi el total de los 16 mil restantes son de México.
Las cifras están actualizadas hasta el 31 de agosto pasado, un mes antes de concluir el año fiscal 2014.
Funcionarios migratorios y legisladores federales habían advertido que hasta 90 mil menores de edad podían ser detenidos tras cruzar la frontera durante el año fiscal 2014.
Sin embargo, el pronóstico no se cumplirá ya que para alcanzar esa cifra, en septiembre tendrían que ser detenidos unos 25 mil menores, lo que representaría un incremento sustancial en comparación con el tráfico normal mensual registrado hasta ahora.
En agosto, unos tres mil menores de edad que viajaban solos fueron detenidos.
La Patrulla Fronteriza informó también que otros 66 mil 142 adultos y niños, que viajan como familia, fueron aprehendidos entre octubre y agosto pasado a lo largo de la frontera suroeste, un 412 por ciento de aumento respecto al año pasado.
Casi 60 mil de las personas detenidas como miembros de una familia, provienen de Honduras, El Salvador y Guatemala.
La oleada de menores migrantes provenientes de El Salvador, Guatemala y Honduras ha sido calificada como una emergencia humanitaria por funcionarios de la administración del presidente estadunidense Barack Obama.
El flujo migratorio, que alcanzó su auge en junio y julio pasados, planteó grandes problemas de logística para el gobierno federal, que ha tenido que reajustar el gasto federal con el objetivo de hacer frente a la afluencia de miles de personas.
El Departamento de Seguridad Nacional reorientó recursos a la Administración Federal para el Manejo de Emergencias, la Guardia Costera y la Administración de Seguridad en el Transporte con el fin de seguir financiando esas actividades.
(Con información de Notimex)
1-2-3 FERGUSONS
por Mumía Abú-Jamal
17-8-2014
Por más de una semana, los medios de comunicación y millones de televidentes y lectores se han concentrado en los eventos siempre cambiantes de Ferguson, Missouri, donde un quinceañero negro local, Michael Brown, fue asesinado a tiros por un policía blanco.
Lo que ha sido consistente, y nunca cambiante, ha sido el nivel de furia de los residentes negros de Ferguson; hombres y mujeres que han resistido todos los intentos de callarlos o de alejarlos de sus esfuerzos.
¿Sus esfuerzos?
Conseguir el arresto, enjuiciamiento y la convicción del policía blanco (Darrel Wilson) que disparó contra Mike Brown, y lo mató.
Los residentes negros son movidos por la rabia, y por la inmensa historia de represión policiaca.
No han permitido que nada ni nadie –promesas, provocaciones, los políticos o los policías — los aleje del objetivo común.
El Sistema ha usado armas de guerra; rifles y francotiradores; vehículos blindados para transportar tropas; ametralladoras y metralletas; y otros elementos de violencia militar para intimidar al pueblo; para amenazar al pueblo; para callar el clamor del pueblo.
Pero el pueblo continuó con sus marchas pidiendo justicia para Mike Brown.
Enfrentaron políticos que les hablaban dulcemente prometiéndoles paz; policías con caras duras que les prometían protección; predicadores que rezaban por tranquilidad — pero el pueblo seguía marchando.
Fueron amenazados con arrestos si violaban los toques de queda; y recibieron la punzante lluvia de gases lacrimógenos — y continuaban marchando.
Marchaban pidiendo justicia para Mike Brown.
Un reportero local de una cadena de cable nacional pidió a cinco quinceañeros que lucían sus gorras de beisbol con brillantes pañuelos rojos que se identificaran.
Uno por uno, esos muchachos dieron su nombre: Mike Brown.
Todos ellos eran Mike Brown.
Así que marchan venciendo el miedo, ellos en verdad son Mike Brown.
Como lo somos todos.
–© ‘14maj
Traducción libre del inglés enviado por
Fatirah Aziz, Litestar01@aol.com, hecha en
REFUGIO DEL RÍO GRANDE, Texas, EE.UU.
******************************************************
- – - Servicio Informativo “Alai-amlatina” – - -
La variante Yugoslava de la Otan en Ucrania
por Euclides E. Tapia C.
ALAI AMLATINA, 03/09/2014.-  La guerra, los destinos rotos de las personas y la infraestructura destruida en el sur-este de Ucrania, demuestran de manera visible, la réplica del plan Kosovo y el guión dirigido por los mismos directores. Cualquier persona en su sano juicio, puede percatarse que el propósito de la denominada operación antiterrorista en la zona este de Ucrania, es expulsar de allí a toda la población de origen ruso y en su lugar ocuparla con cualquier población que se relacione de manera diferente con la historia, la cultura, la amistad y las centenarias relaciones entre los otrora, pueblos hermanos.
Precisamente, esa fue la forma como la OTAN y los terroristas del Ejército de Liberación de Kosovo en Serbia en los años noventa, arremetieron contra la población nativa destruyendo de raíz, sus casas, sitios culturales, religiosos e históricos y seleccionando la propiedad. Por una parte, esto se explica en razón de las diferencias étnicas y territoriales regionales existentes, y por la otra; como un intento consciente de crear una fuente potencial de tensión, para asi gestionar el conflicto. Como consecuencia del desgarramiento serbio, en ese lugar de Europa, surge una de las mayores bases militares estadounidenses en el mundo: “Camp Bondsteel”. Actualmente en Europa, pocas personas hablan de los problemas del autoproclamado Estado musulmán de Kosovo, en el corazón de Europa. Cuando mucho se menciona el tráfico de drogas, el contrabando de armas y vehículos, la prostitución, el comercio ilegal de órganos. Sin embargo, nunca se hace alusión a los organizadores de la crisis: Bruselas y Washington.
En la actualidad, la situación se repite en Ucrania: conflicto armado en Europa, refugiados y migración, fenómenos que no excluye por su afectación a los países más ricos de la Unión Europea. En tal conflicto, la población de habla rusa del sur-este ucraniano, sufre intolerables condiciones de vida que presagian una inminente catástrofe humanitaria. En razón de ello, las personas se ven obligadas a huir. Mientras tanto los funcionarios de Estados Unidos y de la Unión Europea comunican su disposición para que una vez se alcance el fin de las hostilidades, se pueda asignar la ayuda financiera necesaria para la reconstrucción de las regiones de Donetsk y Lugansk. Ante tal aseveración, aparece una obligada pregunta: ¿reconstrucción para quién?
En este contexto, el Secretario General de la OTAN Anders Fogh Rasmussen hizo una breve visita a Kiev, donde se reunió con el jefe de los líderes políticos locales y estatales a los cuales les prometió la realización de un programa de acción conjunta, a mediano plazo y para discutir la ayuda a las fuerzas armadas de Ucrania, que permita implementar las reformas necesarias. De forma paralela, reiteró una vez más, el apoyo absoluto a la acción punitiva en contra de su propia población civil que Kiev conduce en el sur-este del país.
Por último, al parecer, para inflamar de alguna manera el liderazgo ucraniano y el apoyo de los medios de comunicación, anuncio que “La Alianza deja de cooperar con la Federación de Rusia”. Recordemos que la OTAN fue creada en 1949 para disuadir a la Unión Soviética. La Alianza continuó esta política, incluso después de la desaparición en el mapamundi de la URSS y el surgimiento sobre ella, de la nueva Rusia. A pesar de los discursos benevolentes sobre el compromiso con la cooperación equitativa y mutuamente beneficiosa con Moscu, en realidad, para los funcionarios de la OTAN, un objetivo egoísta y fundamental han sido siempre el de prevenir el resurgimiento de Rusia como potencia mundial y del ejército ruso, como una fuerza capaz de resistir la presión de la OTAN y la agresión. Este fue el caso incluso después de la guerra de Yugoslavia, y después de la derrota de Tbilisi (Georgia), en la guerra contra Tsjinvali. Ahora sucede lo mismo con la profunda crisis militar y política producida en Ucrania.
Y es que resulta necesario entender una simple verdad: la OTAN nunca cambiara su naturaleza, siempre será el enemigo de Rusia, no importa que en ocasiones enmascarare su identidad, como hace cuando eventualmente necesita del apoyo y asistencia de Moscu, como en su momento ocurrió en Afganistán y en otros lugares “calientes”. De esta manera, es evidente que los escenarios geopolíticos se reescriben ligeramente y por lo general solo presentan variantes de estilo. Precisamente la coyuntura actual puede dar lugar a situaciones muy lamentables para Europa.
Desgraciadamente, a la fecha se mantiene un desacuerdo profundo respecto a la solución de la crisis en Ucrania y las relaciones con Rusia.Las discrepancias han derivado en dolorosas medidas contra Rusia y respuestas contundentes de Moscu a las sanciones impuestas, todo lo cual puede causar graves trastornos sociales y económicos para Europa y el mundo en general.
- Euclides E. Tapia C. es Profesor Titular de Relaciones Internacionales de la Universidad de Panamá.
URL de este artículo: http://alainet.org/active/76741
Entrevista con Ramiro, brigadista madrileño en Lugansk en Argia
por EH-Donbass  02/09/2014 La Haine
Aportaciones se pueden hacer muchas. En primer lugar, la batalla más complicada es la informativa.
Lucas y Ramiro son dos voluntarios humanitarios de Madrid recien llegados del Donbass, región que tras separarse de Ucrania ha revindicado su independencia. Este viernes estarán en Altsasu informando sobre la dura situación que vive la ciudad de Lugansk, en plena guerra. Hemos hablado con ellos antes la charla que ellos mismos darán dentro de las jornadas de solidaridad que organiza el comité Euskal Herria-Donbass.
50143ramirolugansk
-Cuando y porque fuisteis a Lugansk? Cual ha sido vuestro trabajo allí?
Llegamos a Lugansk a principios de agosto. Acudimos con el deseo de ayudar todo lo posible al pueblo de Donbass. Veiamos las imagenes de los bombardeos y de todo lo que iba sucediendo y no podiamos ni dormir de los nervios. Nos sentiamos llamados a arrimar el hombro para intentar frenar esta masacre. Fuimos a Lugansk porque era una ciudad que estaba practicamente cercada y siendo devastada por los bombardeos.
Allí hemos estado recabando información, testimonios, imágenes etc, para poder difundir lo que no llega a nuestras ciudades. Tambien nos integramos en el trabajo humanitario de Lugansk, ya fuera repartos de comida, artículos de higiene, etc. Tambien hemos hecho los contactos pertinentes para preparar y coordinar con ellos la llegada de mas voluntarios de otros paises.
Lugansk -una ciudad de 400.000 habitantes- lleva sitiada semanas, sin luz ni agua ¿existe un peligro real de catástrofe humanitaria? Contarnos un poco cual es la situacion en la ciudad.
El peligro humanitario, al margen de los bombardeos, es completamente real. Por un lado, la basura va acumulándose en las calles, y al no haber agua, los sistemas de alcantarillado no funcionan.
Por otro lado, hay mucha gente muy mayor, que no pueden salir ni de sus casas. Y estan sin agua, sin comida..
Andar por las calles es peligroso por los constantes bombardeos, pero tambien es obligatorio para poder ir a intentar conseguir algo de agua, comida o medicinas. Es terrible la situación que se esta viviendo. Hemos visto cosas muy tristes, y otras muy duras. De esos 400.000 habitantes deben de quedar menos de 100.000, ya que los que han podido, se han desplazado a los campos de refugiados. En los cuales la situacion tambien es complicada. Estan desbordados y hay fuera de las tiendas de campaña en las que duermen, gente acostada en pales, a la intemperie, ancianos, bebes, familias durmiendo en coches, etc. La ayuda humanitaria rusa que llegó la semana pasada, ha dado un poco de oxígeno a la gente que ya estaba desesperada, pero la situación sigue siendo muy complicada.
Cada día hay más voluntarios occidentales en el frente o bien en labores humanitarias. ¿Que aportarción creeís puede hacer el mundo occidental para ayudar a la gente del Donbass? ¿Que esperan ellos de nosotros?
Aportaciones se pueden hacer muchas. En primer lugar, la batalla más complicada es la informativa. La gente por lo general, no tiene ni idea de lo que esta sucediendo allí, de las causas reales que hay detras de todo esto, y de las salvajadas que se estan financiando con nuestros impuestos, en forma de préstamos del FMI. Por otro lado debemos hacer mucho ruido, y aumentar la presión internacional. La guerra mediática y política exterior tiene mucho mas peso del que podamos imaginarnos. Tambien podemos seguir acudiendo. Unos querran ir a luchar , otros a colaborar con la ayuda humanitaria etc. pero lo importante es que vean que no estan solos, que no les vamos a dejar morir en el injusto silencio al que les estan condenando. Ellos lo único que esperan es que demos un paso adelante contra esta injusticia. Y estoy seguro de que no les vamos a decepcionar. Esto es solo el principio.
por Axier Lopez
publicado en Argia
México protesta por el despliegue de la Guardia Nacional en Texas
Publicado el 9/11/14 • en Contrainjerencia
161792062
La cancillería de Asuntos Exteriores de México ha protestado enérgicamente por el despliegue de la Guardia Nacional en Texas.
Dicha movilización, ordenada por el gobernador republicano del Estado, Rick Perry, es “indudablemente errónea y no contribuye a los esfuerzos que nuestros países llevan a cabo para construir una frontera segura y una solución al fenómeno migratorio”.
Rick Perry había avisado de que emplearía a la Guardia Nacional para paliar lo que a su juicio es una deficiente protección de la frontera. Su movilización, que comenzó el pasado 1 de septiembre, responde a la alarma social (y a la histeria periodística) generada por la masiva llega de menores indocumentados a EE.UU., en su mayoría procedentes de Centroamérica.
Curiosamente, el flujo de inmigrantes ha disminuido en los últimos dos meses. No hay datos concluyentes para afirmar que haya sido concluyente el gasto de 18 millones de dólares mensuales en Texas, aprobado por el gobernador.
Para la cancillería mexicana, se trata de un movimiento que “no abona al acercamiento de nuestras sociedades y se opone a los principios y valores sobre los que ambos países rigen su relación bilateral”. Comentarios muy duros que se enmarcan en el clima de tensión al que no es en absoluto ajeno el hecho de que EE.UU. celebre elecciones legislativas el próximo noviembre.
Tampoco puede olvidarse la posibilidad de que Perry apure sus últimas esperanzas de evitar un juicio por abuso de poder. De celebrarse, dinamitaría sus esperanzas de cara a las primarias presidenciales de 2016.
Los mil efectivos de la Guardia Nacional enviados a la frontera no están facultados para detener a los inmigrantes, tal y como denunciaban en una carta reciente un nutrido grupo de sheriffs locales, que tachaban la maniobra de propagandística y poco útil.
Perry argumenta que es precisamente este hecho, y el que la Patrulla Fronteriza esté por completo ocupada con la inmigración, el que hace necesario reforzar la seguridad. El narcotráfico estaría aprovechando el caos de los últimos meses y la participación de la Guardia Nacional se focaliza en fiscalizar e impedir sus actividades delictivas.
NOVOSTI
El Mito de las clases medias
Vicenç Navarro
07 ago 2014
Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University
Tras tener que irme de España en el año 1962 por razones políticas, he vivido en muchos países (Suecia, Reino Unido y EEUU), habiendo trabajado en este último durante casi 50 años. Volví a España tan pronto pude trabajar de nuevo en el mundo académico español, al cual pertenezco. En EEUU, un país de inmigrantes, participé activamente en la vida académica y política de aquel país.
Esta nota introductoria es para indicar que conozco bien EEUU y sus instituciones y cultura política, configuradas en gran medida por lo que las clases populares de aquel país llaman la Corporate Class, la clase constituida por los propietarios y gestores de las grandes corporaciones financieras, industriales y de servicios, que se llamaba antes clase capitalista y que ahora se conoce como “el 1%”, remarcando con ello el carácter tan minoritario que representa el grupo de personas que dominan la vida financiera y económica del país, y que gozan de una desorbitada influencia en los mayores medios de información y persuasión.
Como resultado de esta gran influencia, sin parangón en las sociedades democráticas a los dos lados del Atlántico Norte, la narrativa dominante en aquel país excluye cualquier análisis y terminología que implique la existencia de clases sociales y el conflicto entre ellas. En lugar de ello, el discurso oficial es que la mayoría de la población pertenece a las clases medias, agrupando bajo esta denominación un enorme y amplio abanico de distintos estamentos sociales, con ingresos que van desde los 18.000 a los 120.000 dólares al año. En lugar de hablar de burguesía, pequeña burguesía, clases medias y clase trabajadora, se habla y promueve la tipología de la estructura social dividida entre ricos, clases medias y pobres. Puesto que la mayoría de la población no es ni se siente ni rica ni pobre, la población se define como clase media. En este escenario, las clases sociales y la lucha de clases desaparecen. Y los defensores de esta tipología, que sitúa a la mayoría de la población en la clase media, aportan encuestas que muestran cómo la mayoría de la población estadounidense se considera de esa clase. Lo que tales defensores ocultan o desconocen es que las encuestas que muestran dichos resultados están sesgadas en extremo, pues resultan de preguntarle a la población si pertenece a la clase alta, a la clase media o a la clase baja. Ante esta terminología, es lógico y predecible que la mayoría escoja la categoría de clase media.
Pero un estudio objetivo de la estructura social muestra que la estructura social de EEUU es semejante a la que existe en la mayoría de los países de la UE-15, con casi idénticas categorías de clase social. En realidad, y objetivamente, hay más personas en EEUU que pertenecen a la clase trabajadora que a las clases medias (ver Erik Olin Wright, Classes, Verso Books). Y, por cierto, también hay más personas que se sienten más de clase trabajadora que de clase media. En realidad, cuando a la población estadounidense se le pregunta si pertenece a la clase alta, a las clases medias o a la clase trabajadora, hay más estadounidenses que se definen como clase trabajadora que como clase media.
La americanización de la cultura política europea
Lo que estamos viendo hoy, resultado del enorme dominio de las derechas europeas en la vida política de Europa, es la americanización de la cultura política europea, con la utilización de la narrativa estadounidense en el discurso político europeo. Y uno de los claros ejemplos es precisamente la desaparición del discurso de clase, incluyendo la sustitución del término clase trabajadora por el término clases medias. Así, vemos dirigentes de partidos incluso de izquierdas, como el nuevo secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, presentando a estos partidos como los defensores de las clases medias, tal y como hacen los dirigentes del Partido Demócrata de EEUU. Mientras, la abstención en los procesos electorales entre la clase trabajadora, tanto en EEUU como en España, está alcanzando niveles nunca vistos antes.
Son dirigentes de clase media que olvidan a la clase trabajadora
Pero el problema va más allá de la terminología, pues muchos de los equipos dirigentes de estos partidos que se definen de izquierdas proceden, ellos mismos, de las clases medias (de renta media-alta), y no de la clase trabajadora a la cual pertenece la mayoría de la ciudadanía. Varios estudios han mostrado la posición social de la mayoría de los dirigentes de la socialdemocracia europea, mostrando un sesgo (incluso más acentuado en el sur de Europa) muy marcado hacia personas que han cursado estudios superiores. Esta composición refuerza la visión que tales dirigentes tienen de la sociedad que los rodea, transmitiendo una visión de clases medias. Y ahí está uno de los problemas que tiene hoy la democracia en esos países: su escasa representatividad, que se refleja en la gran distancia social entre los representantes y los representados.
Pero tal visión de clases medias ha llegado al extremo de que consideran el Estado de bienestar como un producto de las presiones de las clases medias, tal como señalaba el nuevo secretario general del PSOE en una entrevista reciente en El País. Es sorprendente que un dirigente de izquierdas no sepa que fue la clase trabajadora la que jugó un papel primordial en ejercer la presión para que tal Estado se estableciera. Y los datos están ahí para que el Sr. Sánchez los vea. En los países donde la clase trabajadora es más fuerte (y donde hay más población que se define como clase trabajadora), como los países escandinavos, hay unos Estados de bienestar más desarrollados. En cambio, es en los países donde la clase trabajadora es más débil (como en el sur de Europa) donde los Estados de bienestar están menos desarrollados. Y en España, uno de los países de la UE-15 que tiene uno de los gastos públicos sociales por habitante más bajos, los dirigentes de izquierdas olvidan citar a la clase trabajadora, creyendo que han sido sustituidas por sus clases medias. Y a esto lo llaman “modernizarse”.
El gran éxito de la socialdemocracia en Europa fue establecer una alianza amplia de clases, lo cual consiguió, desarrollando políticas públicas que beneficiaban a la clase media —además de la clase trabajadora—, universalizando los derechos sociales y laborales. Esta alianza no significó, sin embargo, la sustitución de una clase por otra, sino el encontrar intereses comunes que beneficiaban a ambas. Creerse que la clase trabajadora ha desaparecido, o que se ha transformado en clase media, es un error científico y político enorme. En realidad, lo que estamos viendo hoy es lo que en su día se llamó la proletarización de las clases medias. Hoy, la clase trabajadora se está ampliando, creándose un enorme potencial para movilizar a las clases populares frente a los establishments políticos, financieros y económicos del país.
Onze de setembre de 2014: Desobeïm! Pel referèndum, per la independència i pels Països Catalans
por Esquerra Independentista  01/09/2014  La Haine
Este 11 de Septiembre la izquierda independentista hace un llamamiento a salir a la calle a exigir que se materialice el referéndum de autodeterminación
[Catalá]
Aquest Onze de Setembre l’esquerra independentista fa una crida a la població a sortir al carrer a exigir que es materialitzi el referèndum d’autodeterminació d’una part dels Països Catalans. És per aquest motiu que convoquem un seguit de mobilitzacions que, junt amb el clam independentista i contra la imposició de la legalitat espanyola, siguin un clam per a exigir la desobediència a les lleis espanyoles i per dir a aquells botiflers que estan treballant per a arribar a un nou pacte amb l’estat que no ens deixarem enganyar per les seves mentides. Unes mobilitzacions que siguin també un clam de les classes populars afirmant que no estem disposats a seguir a aquells que porten trenta anys dirigint aquest sistema en què socialment som la classe treballadora qui s’endú la pitjor part. Que la independència la farem el poble i pel poble. Per canviar-ho tot.
Convocatòries del dia 10 de setembre
Convocatòries del dia 11 de setembre
11s2014web
[Castellano]
Once de septiembre de 2014: desobedecer! Por el referéndum, por la independencia y por los Países Catalanes
Este Once de Septiembre la izquierda independentista hace un llamamiento a la población a salir a la calle a exigir que se materialice el referéndum de autodeterminación de una parte de los Países Catalanes. Es por este motivo que convocamos una serie de movilizaciones que, junto con el clamor independentista y contra la imposición de la legalidad española, sean un clamor para exigir la desobediencia a las leyes españolas y para decir a aquellos traidores que están trabajando para llegar a un nuevo pacto con el estado que no nos dejaremos engañar por sus mentiras. Unas movilizaciones que sean también un clamor de las clases populares afirmando que no estamos dispuestos a seguir a aquellos que llevan treinta años dirigiendo este sistema en el que socialmente somos la clase trabajadora quien se lleva la peor parte. Que la independencia la haremos el pueblo y por el pueblo. Para cambiarlo todo.
MANIFIESTO
Este año hace 300 años de uno de los muchos episodios que nos han arrebatado nuestra libertad como pueblo. La defensa heroica de Barcelona por parte de los sectores populares, como la defensa de tantas villas y ciudades de los Països Catalans, marca nuestro carácter de pueblo rebelde. También recordamos que este año hace 355 años que el norte de nuestro territorio fue incorporado a Francia, que hace 307 que la Comunidad Valenciana fue sometido por la fuerza de las armas y de la represión más descarnada y que hace 299 que el último bastión de los Países Catalanes, Mallorca, caía en manos del centralismo borbónico. Desde entonces los Países Catalanes no hemos dejado de luchar. El pueblo trabajador catalán ha sido protagonista de las luchas más avanzadas de cada momento, y a día de hoy vuelve a estar en primera fila de la barricada.
Nuestra sumisión en España y en Francia se ha llevado a cabo mediante la ocupación militar pero se ha perpetuado mediante la compra sistemática de las élites políticas y económicas. Desde hace décadas hemos visto como quien decían ser nuestros dirigentes nos ha ido vendiendo a cambio de pactos: los pactos de la Moncloa, los pactos de los estatutos, los pactos de la LOAPA, los del Majestic, protagonizado por los que hoy sabemos que se ‘estaban embolsando nuestro dinero. Pactos hechos por unos poderes autonómicos corrompidos y subordinados al estado central. Pactos como los de la transición, en que las élites de los diferentes territorios trabajaron a fondo para descuartizar el proyecto de Países Catalanes, hasta prohibirlo constitucionalmente.
Algunos de estos que han hecho del pacto y del servicio al poder económico su cultura política, ahora dicen que quieren encabezar las reivindicaciones populares. Pero lo que quieren en realidad es evitar perder su poder. Las élites económicas y políticas de este país ni quieren ni pueden materializar la independencia. Sólo la fuerza organizada de las clases populares será capaz de ganar esta batalla. Hay que destituir estas élites de la dirección política y económica de los Països Catalans.
Nuestra gente, el pueblo trabajador y las clases populares, están sufriendo duramente los efectos del sistema capitalista. Las condiciones de vida son cada vez más duras y la diferencia entre las clases dirigentes y la clase trabajadora es cada vez mayor. El desmantelamiento de los derechos sociales va a toda máquina gracias a la sintonía de CiU, PP y PSOE. Asimismo, también sufrimos los efectos de políticas retrógradas en materia de derechos lingüísticos, de género, civiles, etc Una vez más, nos mantenemos firmes y volvemos a explicitar que desobedecer ante leyes impuestas contra nosotros. Leyes como la del ministro Wert que nos niega nuestro derecho a la educación del y para el pueblo catalán. Leyes como la de la reforma del aborto que nos niega el derecho al propio cuerpo.
Necesitamos cambiar de régimen. Necesitamos una República de los Països Catalans. Pero también necesitamos cambiar de sistema. Necesitamos la independencia para cambiarlo todo. Queremos independencia, socialismo y feminismo para los Países Catalanes.
En este camino hacia la libertad tenemos una cita importante el próximo 9 de noviembre. Y avisamos: el pueblo catalán que no necesita permiso para ser soberanos. Avisamos, una vez más, que ya no aceptaremos otra pacto y que el Principado votaremos, pase lo que pase, el próximo 9 de noviembre.
La desobediencia es imprescindible para poder llevar a cabo cualquier cambio social o político en profundidad. Por tanto, habrá que ejercer la desobediencia para ser libres.
Països Catalans, 11 de septiembre de 2014
“Queremos un Estado, pásalo”
La ANC ha tejido en dos años una red de voluntarios que, sin distinción de edad, profesión o nivel social, han creado una nueva forma de ‘hacer’ independentismo, menos política y más social
ROGER XURIACH Barcelona 05/09/2014 22:03 Actualizado: 06/09/2014 20:13 Público
Presentación de la Assemblea Nacional Catalana, en diciembre de 2011. ANC
Presentación de la Assemblea Nacional Catalana, en diciembre de 2011. ANC
“Ya está aquí el médico independentista”. Con esta frase dan la bienvenida cada mañana a Jordi Gasch en el Hospital de Terrassa, donde ejerce de traumatólogo. Desde hace un tiempo, este barcelonés de 45 años, casado y con tres hijas, atiende a sus pacientes con un brazalete en forma de estelada. “Hace diez años ni me lo hubiera planteado, tal vez por pudor o prudencia, pero ahora intento hacer pedagogía sobre el proceso catalán también en el trabajo”.
El de este médico no es un caso aislado. La irrupción de la Assemblea Nacional Catalana ha hecho estallar en mil pedazos algunos de los complejos que el independentismo catalán acusaba cuando era residual y se refugiaba casi con resignación en las siglas de un partido. Desde que en marzo de 2012 se constituyó la ANC, son muchas las personas que, sin distinción de signo político, clase, profesión, edad o idioma, han optado por convertirse en esforzados altavoces de un debate que abarca sectores de la sociedad cada vez más amplios.
“Para mí fue como un soplo de aire fresco”, concede Gasch, quien atribuye a la “transversalidad y naturaleza apartidista” de la ANC el éxito de esta nueva forma de ‘hacer’ independentismo, menos política, más plural y, en términos marketinianos, también más social. Como él, cerca de 50.000 personas se han afiliado a la ANC desde su nacimiento, de las cuales más de 35.000 son socios -pagan una cuota simbólica- y el resto son simpatizantes. Un dato relevante si se compara con las dos grandes formaciones políticas contrarias a la independencia. Ni el PPC ni el PSC llegan a los 40.000 militantes en Catalunya.
Para Gasch, formar parte de la ANC implica renunciar a horas de descanso e invertir dinero de forma desinteresada, ya sea para sufragar costes cotidianos o en forma de donaciones. Sin embargo, no lo ve como un sacrificio: “Sin los voluntarios el proceso no habría llegado donde ha llegado. En mi caso, he dedicado tres horas todos los lunes del último año a la campaña ‘Firma un voto’, donde a través de tenderetes repartidos por toda la ciudad hemos ido explicando a los transeúntes las ventajas de que Catalunya se convierta en un Estado”.
Su última ocupación le ha llevado a diseñar, junto a otros voluntarios, 25 pancartas dirigidas a varios países del mundo, cada una de ellas personalizada y redactada en el idioma correspondiente. El objetivo es poder exhibirlas durante la próxima Diada. “En total invertiremos unos 600 euros y, claro, nos gustaría que los medios de cada país se hicieran eco”, resume. De nuevo altruismo y convicción se dan de la mano. La reivindicación disfrazada de hobbie.
“Los pasajeros me felicitan cuando descubren a un taxista independentista”
Xavier Delgado es otro afiliado a la ANC. Este mes cumple 42 años y desde 2008, es taxista. No fue hasta finales de 2012 que oyó por primera vez hablar de la Assemblea. Varios compañeros de trabajo se habían organizado para formar la sectorial de la ANC ‘Taxistas por la independencia’ y le llamó la curiosidad. “Nunca he militado en ningún partido pero esta iniciativa me pareció efectiva y fácil de conciliar con mi trabajo”. Pagó su cuota, se inscribió en la sectorial y, desde entonces, forma parte de los más de 300 taxistas de Catalunya que en sus viajes informan a los pasajeros de la realidad política y social del país. “Generamos debate, conversamos y explicamos a la gente las razones por las que Catalunya tiene derecho a decidir su futuro. No es algo que se fuerce: el tema está en la calle”.
“Generamos debate, conversamos y explicamos a la gente las razones por las que Catalunya tiene derecho a decidir su futuro”
Para que no haya dudas, su coche está equipado con un par de estelades y en los asientos de atrás se pueden ojear varios trípticos que la ANC distribuye a sus taxistas de cabecera con regularidad. La COPE tampoco suena en su radio. “Aprendes a detectar quién es más receptivo o quién prefiere rehuir el asunto. En cualquier caso, nunca he tenido ningún conflicto”. Todo lo contrario: los pasajeros que descubren que es independentista acostumbran a verbalizar su sorpresa. “En más de una ocasión han llegado a felicitarme. Es lógico: el sector del taxi lleva años etiquetado en el españolismo de derechas y en Catalunya siempre ha sido terreno de inmigrantes y con escasas raíces catalanas”, reconoce.
Delgado, nacido en Barcelona, aparcará su taxi el próximo jueves para asistir a la manifestación que la ANC ha organizado para la Diada. Mientras tanto, seguirá esperando en el aeropuerto nuevos pasajeros con los que interactuar. “No hay que olvidar que el primer contacto de muchos turistas con Barcelona y Catalunya somos nosotros, los taxistas. Y éstos acostumbran a tener una idea muy vaga del debate soberanista”. ‘Disculpe, ¿sabe qué significan tantas banderas con una estrella colgando en los balcones?…’. Delgado hace el resto.
Con mayor o menor seguimiento, colectivos de mossos, policías locales, juristas, payeses y hasta meteorólogos, entre muchos otros, ya poseen una sectorial en la ANC. El objetivo es claro: hacer llegar el mensaje en sus respectivos gremios de la necesidad imperiosa de un estado propio; promover y consolidar la opinión favorable a la independencia.
“Por primera vez siento que estoy trabajando por mi país”
En el barrio de Sant Antoni se encuentra Carme Gil. Tiene 66 años, está jubilada y desde 2012 ejerce de coordinadora de la territorial que la ANC tiene en este distrito. Durante la última semana ha recorrido más kilómetros que los runners que campan por la ciudad. “Pensamos en la manera en la que los participantes de la gran ‘V’ pudieran estar más cómodos. Y me puse manos a la obra”. Uno por uno, habló con todos los restaurantes y bares de la zona para negociar algunos gestos para con los manifestantes, tales como atenderles si necesitaban ir al baño, abastecer el stock de refrigerios o ofrecer menús económicos. “El 98% ha aceptado. Sólo un dueño me dijo que no comulgaba con la independencia y el otro era propiedad de chinos, y no se enteraron de mucho”. Los restaurantes que colaboran con la causa reciben un distintivo en la puerta del local y en la web de la ANC aparecen los nombres de sus locales publicados. A priori, todos salen ganando.
Pero la labor de Gil va mucho más allá de esta tarea de última hora. En los últimos años ha convocado más reuniones que un abogado, ha coordinado a un grupo de 15 voluntarios semanalmente y ha sacrificado dos agostos seguidos para apuntalar los detalles de las últimas manifestaciones del 11 de septiembre. “Nunca me había sentido tan útil. Por primera vez siento que estoy trabajando por mi país”, recalca quien fue durante años profesora de Historia y Arte en un instituto. De hecho, no recuerda un movimiento civil más potente que el de la ANC -”tal vez en los 70, pero no de la grandeza actual”- y asegura que lo más enriquecedor que se lleva de toda esta experiencia es la generosidad de la gente. “Nadie te empuja ni te hace la cama. Todos tenemos nuestra responsabilidad y la ejercemos a cambio de nada. Si hubiera intereses o dinero de por medio, otro gallo cantaría”.
Si la consulta del 9N se acaba realizando y el ‘Sí’ no logra imponerse, los voluntarios de la ANC lo tienen claro. Para Gasch, “la semilla está plantada. Somos una entidad reconocida, que ha crecido con el esfuerzo altruista de los ciudadanos y se ha estructurado según las necesidades de cada gremio y colectivo. Así que, personalmente, seguiré trabajando para convencer a la gente”. En el trabajo y fuera de él. Dentro de un taxi o en un bar. Sin complejos.
COLOMBIA
Farc niegan que el proceso de paz esté en la recta final y dicen que Santos crea falsas expectativas
2 septiembre, 2014   Nodal.am
La guerrilla de las Farc, por medio de un comunicado, negó que “el proceso esté en la recta final” y asegura que la entrega de armas y desmovilizaciónes una sensación creada por altos funcionarios del Gobierno “con la visita de las primeras víctimas del conflicto y la presencia del general Javier Flórez”.
“Conceptos como “transición”, “desmovilización” y “entrega de armas”, no existen ni en la gramática del acuerdo de La Habana, ni mucho menos en el lenguaje de la guerrilla”, dice el comunicado de las Farc.
Además la guerrilla de las Farc pidió una reunión de emergencia con el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, al considerar que les están cambiando las reglas del acuerdo.
“Su desarrollo nos obliga a pedir de manera pública una reunión de emergencia que permita repasar y esclarecer el sentido de lo pactado y retomar la bilateralidad que debe primar en las decisiones que tienen que ver con el proceso”, dijo las Farc desde La Habana.
Según el grupo ilegal, el Gobierno Nacional convocó a una comisión de transición para determinar cuándo va a ser la entrega de armas y la desmovilización, algo que no estaba estipulado en la agenda dentro de las negociaciones (Escuche también: Hoy, Gobierno y Farc reinician diálogos de paz en La Habana).
Además aseguran que “de ninguna manera las Farc aceptan una jerarquía militar para resolver asuntos que son de carácter político por definición”, en una evidente crítica a la llegada de una comisión de militares activos.
Este es el comunicado completo de las Farc:
“No estamos en la recta final
Altos funcionarios del Gobierno están creando la sensación de que con la visita de las primeras víctimas del conflicto y la presencia del general Javier Flórez y de un grupo de coroneles en La Habana, lo que sigue por añadidura es la entrega de las armas y la desmovilización de la guerrilla.
En desarrollo de esta ficción, el presidente Santos ha anunciado la creación de un Comando Estratégico de Transición que estaría encargado de supervisar “cómo es que vamos a hacer esa transición, cómo es que vamos a supervisar la desmovilización del enemigo, cómo vamos a supervisar y garantizar la entrega de armas”. Atrevida argumentación si se tiene en cuenta que ninguno de estos asuntos ha sido tema de debate en las conversaciones, y que conceptos como “transición”, “desmovilización” y “entrega de armas”, no existen ni en la gramática del acuerdo de La Habana, ni mucho menos en el lenguaje de la guerrilla.
Es necesario precisar con relación a la creación del Comando de Transición, que de ninguna manera las FARC aceptan una jerarquía militar para resolver asuntos que son de carácter político por definición, y que aspectos tan importantes como la dejación de armas, también implican la desmilitarización de la sociedad y del Estado.
Nos preguntamos entonces a qué juega el gobierno con sus anuncios, cuando lo normal sería no crear falsas expectativas, y por el contrario explicar, que si bien se avanza en varios campos, lo que está por definirse, como es el caso de las transformaciones institucionales, aún toma tiempo.
Pareciera que la estrategia es hacer creer que el proceso de paz ha entrado en la recta final, en el mismo viejo esquema, carente de imaginación, de entender la paz como entrega de las armas, ahora subordinada al alto mando militar, y sin que se den los cambios sociales, económicos y políticos que reclama el país.
No deja de causar molestia que el gobierno siga actuando como si los puntos de vista de la contraparte en la mesa no tuvieran valor ni consecuencias. Así ocurre por ejemplo en el tratamiento del denominado marco jurídico y justicia transicional, respecto al cual hemos expresado nítidamente nuestra posición adversa por la unilateralidad como se viene imponiendo. Sobre esto, además, el Ministro de Gobierno, Juan Fernando Cristo, insiste en acelerar su trámite en el congreso anunciando la aprobación de la Ley Estatutaria correspondiente en una legislatura y no en dos, como si no hubiésemos advertido que toda esa maleza jurídica que están sembrando en el campo de la paz, deberán arrancarla más adelante, si se quiere llegar al Acuerdo Final.
Esto ocurre, pese a que en reiteradas ocasiones y de manera argumentada hemos explicado que en tanto en el conflicto colombiano no hay un vencedor ni un vencido, no es viable que el Estado imponga su juridicidad o pretenda fungir como juez y parte. El único marco jurídico que admitimos es el acuerdo general de La Habana en el que Estado e insurgencia son partes iguales. Recordemos que ahí, el numeral 5 del punto 3 referido a Fin del conflicto, expresa que “El Gobierno Nacional revisará y hará las reformas y los ajustes institucionales necesarios para hacer frente a los retos de la construcción de la paz”.
Los alardes y el ventajismo que colocan la visita del general Flórez a La Habana, como una demostración de victoria del establecimiento, no se corresponde con la disposición que la insurgencia ha mostrado en aras de buscar caminos dignos hacia la reconciliación.
Las tergiversaciones y reconceptualizaciones que el gobierno viene haciendo del acuerdo general de La Habana, de su agenda y de varios de los convenios que hemos hecho en su desarrollo nos obligan a pedir de manera pública una reunión de emergencia que permita repasar y esclarecer el sentido de lo pactado y retomar la bilateralidad que debe primar en la marcha de las decisiones que tengan que ver con el proceso.
Al mismo tiempo, cordialmente invitamos al Ministro de Gobierno a hacer presencia en La Habana para intercambiar sobre nuestros puntos de vista en torno a los problemas anteriormente expuestos y para darle nuestras apreciaciones sobre lo que realmente hemos acordado con los plenipotenciarios gubernamentales. Esto, en el entendido de que el proceso de paz no puede seguir andando por el riel de la agenda mediática y de las interpretaciones amañadas. Una sola es la agenda, y su contexto es el Acuerdo del 26 de agosto del 2012. Lo demás es fantasía.
DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP”
http://www.bluradio.com/74900/farc-pide-reunion-con-mininterior-para-esclarecer-el-sentido-de-lo-pactado
Ministro Cristo les dice a las Farc que no irá a La Habana
Al inicio de un nuevo ciclo de conversaciones en La Habana entre el Gobierno y las Farc, la guerrilla emitió un comunicado en el que solicitan la presencia del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, con el fin de expresar sus preocupaciones sobre el tema de la desmovilización y la entrega de armas.
Este lunes, Cristo, descartó por completo asistir a algún tipo de encuentro con las Farc en La Habana, argumentando que el Gobierno ya tiene unos negociadores del más alto nivel y que, además, el proceso de paz sí está ya en una etapa final..
“El Gobierno está extraordinariamente representado en la mesa de negociaciones por unos negociadores que han realizado una tarea impecable”, precisó Cristo.
Desde el Palacio de Justicia, donde socializó con los presidentes de las altas cortes la reforma de equilibrio de poderes que se presentará oficialmente el miércoles, el Ministro aseguró que la guerrilla no tiene por qué estar haciendo exigencias externas.
“Ningún ministro tiene nada que ir a hacer en La Habana”, precisó Cristo, quien les recordó que “ellos no pueden exigir la presencia de ningún ministro”.
Por su parte, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, señaló que la guerrilla “debe entender que esto acaba con la desmovilización y la entrega de armas. Entre más rápido lo hagan, mejor”. Y agregó: “Entre menos hablaran estos tipos de las Farc, más le ayudarían al proceso de paz y al país”.
¿Cuáles son las “preocupaciones” de las Farc?
Para la guerrilla, los conceptos de “‘transición’, ‘desmovilización’ y ‘entrega de armas’ no existen ni en la gramática del acuerdo de La Habana, ni mucho menos en el lenguaje de la guerrilla”. Y agregó: “No estamos en la recta final”.
El grupo ilegal también señaló en su mensaje de este lunes que “de ninguna manera las Farc aceptan una jerarquía militar para resolver asuntos que son de carácter político por definición”, refiriéndose a la presencia del general Javier Flórez y de un grupo de oficiales en Cuba.
También cuestionó las declaraciones del ministro Cristo, al insistir en que se debe acelerar la reglamentación del Marco Jurídico para la Paz.
“El ministro insiste en acelerar su trámite en el Congreso anunciando la aprobación de la Ley Estatutaria correspondiente en una legislatura y no en dos, como si no hubiésemos advertido que toda esa maleza jurídica que están sembrando en el campo de la paz, deberán arrancarla más adelante, si se quiere llegar al Acuerdo Final”, señaló el comunicado.
En la mesa se sigue discutiendo el tema de víctimas. Específicamente, el modelo de verdad, justicia y reparación.
Este es el ciclo 28, que irá hasta el próximo 11 de septiembre. No se descarta que este mes asista a La Habana un nuevo grupo de víctimas. Serán 12 escogidas en un proceso que adelantan la Universidad Nacional y la ONU, para representar a los afectados por la violencia en el país.
Además está previsto que esta semana viaje de nuevo la subcomisión técnica de militares y policías activos que asesoran a los delegados del Gobierno.
En nuevo encuentro, el primero fue el pasado 22, se fijará una agenda de trabajo en temas de dejación de armas, desmovilización y reintegración a la vida civil. Aún no se conoce si viajará la subcomisión completa, conformada por seis militares y un policía, liderados por el general Javier Flórez Aristizábal.
http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/proceso-de-paz-farc-dicen-que-no-estan-en-la-recta-final/14467037
Las necias ilusiones de Joaquín Villalobos
Viernes, 22 Agosto 2014 00:00
Escrito por  Federico Montes
cabezote-farc-ep.co mini
«Debería decirnos el ex guerrillero Villalobos, ¿por qué no pudo acabarse con las guerrillas en Colombia?»
Por Federico Montes
Guerrillero del Bloque Sur
En días anteriores, leyendo una de las ediciones de la revista Semana, encontré una entrevista hecha por María Jimena Duzán al ex guerrillero salvadoreño Joaquín Villalobos. Tras leerla no pude resistirme a la tentación de escribir algo al respecto.
Entendí con claridad que desde el mismo momento en que el señor Villalobos abandonó la lucha armada y se dedicó a considerarla como material de desecho y estorbo, no solo se negó a sí mismo y a quienes ofrendaron sus vidas en la larga historia de la lucha de los pueblos de América, sino que su argumentación intenta también negar a quienes continuamos alzados en armas.
Durante los primeros meses del gobierno del ex Presidente Álvaro Uribe Vélez, Joaquín Villalobos apareció transformado en uno de los tantos analistas de bolsillo que servirían de pregoneros a las políticas uribistas, seguramente como producto de la lealtad y la amistad que nació entre ellos durante el tiempo en que coincidieron estudiando en Inglaterra, el uno, ex guerrillero en busca de encontrar las rendijas adecuadas para insertarse en el sistema y el otro, cabecilla paramilitar, queriendo asimilar los conocimientos para argumentar sus posiciones retrógradas y fascistas.
En aquel tiempo, cuando corrían los inicios de la seguridad democrática, creo que también fue en entrevista dada a la revista Semana, el ex guerrillero Villalobos analizaba la situación colombiana, los alcances de la lucha armada, los intereses en juego, y rememoraba historias de su corto trasegar por las filas guerrilleras, para luego lanzar toda clase de fórmulas tendientes a acabar con el movimiento guerrillero, la protesta social y a garantizar los intereses del gran capital, pues según él, las condiciones estaban dadas.
De igual forma, aprovechaba el momento para desde su posición como ex guerrillero hacer llamados a la rendición, a la entrega, a la dejación de la lucha armada, en fin toda una amplia gama de propuestas que repicaron una y otro vez en los diferentes medios masivos de comunicación. El ex guerrillero le cayó a Uribe como anillo al dedo, o mejor, como dice el refrán, Dios los hace y ellos se juntan.
De tiempo atrás no cesaban los bombardeos, emboscadas, asaltos, combates aquí y allá, hostigamientos que iban y venían, etc. Pero, transcurridos los primeros 90 días de la fatídica seguridad democrática y al aproximarse el final de los tiempos estipulados para erradicar la guerrilla, se llamó a la reserva, se aumentó los asesores militares norteamericanos, se incrementó el presupuesto de guerra, se unió esfuerzos con el paramilitarismo fusionando ahora públicamente a los agentes del Estado con los grupos de paramilitares, se incentivaron las redes de informantes, al tiempo que se crearon las Familias en Acción y el riesgo de vincular la población civil a las consecuencias de la guerra.
Sobrevinieron las detenciones masivas y arbitrarias, las reiteradas violaciones a los derechos humanos, las chuzadas telefónicas, el deterioro de las relaciones internacionales, la entrega de nuestros recursos a las multinacionales. Aun así no se veía por ningún lado la materialización de las tesis expuestas por el ex guerrillero Villalobos.
Por lo tanto el uribismo apretó el acelerador más a fondo. Exigió ahora ya no charcos de sangre, sino ríos de sangre. Vinieron las desapariciones de los opositores, los asesinatos selectivos de los jóvenes de Soacha, del eje cafetero, del Valle del Cauca, del Cauca, del Meta, del Huila, del Norte de Santander, de Antioquia, de Sucre, del Magdalena, del Tolima, de Nariño, del Chocó, del Cesar, de Boyacá, de la Guajira.
La gran prensa amarilla, los medios masivos de comunicación de aquí y allá, registraban todos los días los avances en la seguridad democrática. Ya no eran mil sino dos mil, después tres mil, luego cuatro mil, más adelante ya eran cinco mil las bajas sufridas por las guerrillas en el país. Al día siguiente se desmovilizaba todo un Frente llamado la Cacica Gaitana. Venían los ascensos, las condecoraciones, los pollos asados, las vacaciones remuneradas, el pago de la nómina del cartel de sapos. Seguían las chuzadas, las alianzas macabras, la parapolítica se tomó los tres poderes, los mafiosos entraban por los garajes de Palacio a ultimar detalles de sus planes mutuos, los generales se destacaron en la exportación de coca. El DAS se convirtió en la verdadera SS del régimen uribista. El ex guerrillero Villalobos no recordó en sus análisis esas páginas de la historia salvadoreña, cuando la barbarie del terrorismo de Estado acabó literalmente con muchos de los que, a diferencia de él, siguieron luchando.
En Colombia quien no pensara como Uribe, o era terrorista o le hacia el juego al terrorismo. Vino la israelización de Colombia, llegaron 7 bases militares de los Estados Unidos, se cerró filas por el TLC, se continuaba persiguiendo la oposición, los intelectuales se convirtieron en terroristas, los países vecinos se convirtieron en terroristas, los ex prisioneros de guerra que se atrevieron a pronunciar a favor de la paz como un bien común de la sociedad, fueron tildados, en el mejor de los casos, de sufrir del síndrome de Estocolmo, a otros simplemente se les tildó de hacerle el juego al terrorismo. Las oenegés se convirtieron en terroristas, los jesuitas de Barrancabermeja también fueron tildados de terroristas.
Pasaron 5, 6, 7 años y el uribismo agonizaba en su desgracia. Junto al él, el sistema que lo impuso, porque el pueblo, aquél que luchó en medio de la barbarie, aquél que padeció en medio de la guerra, seguía dispuesto a dar la pelea, seguía de pie, listo a emprender una nueva batalla. Los astros por ningún lado se alinearon, los que sí se alinearon fueron los escuadrones del terror ahora llamados ESMAD, los paramilitares del uribismo, ahora denominados BACRIM, las fuerzas de tarea conjunta, los bombarderos de la muerte y toda una camarilla de élites que en coro exigían continuar con el rentable negocio de la guerra fratricida, y, de ser posible, invertir algunas cuantas acciones en financiar una guerra con las naciones hermanas.
Las guerrillas libraron centenares y miles de batallas, algunos murieron enfrentando al adversario en variedad de situaciones, otros entregaron partes de su cuerpo en airadas contiendas, fueron heridos y lisiados de guerra. Y más allá de estos, de los que hicieron honor a la grandeza y la justeza de la causa, estuvieron los desertores, historias que suelen darse en todas las guerras del mundo. Al respecto vale la pena preguntar, ¿qué hizo el régimen con ellos? ¿Serán acaso los que a cada rato amenazaban con lanzarse de los puentes si el Estado no les cumplía sus promesas? ¿Será que cada uno de los desmovilizados tiene derecho pleno, ellos, sus familias y amigos a la salud, la educación, el trabajo, la vivienda, la recreación? Pero más allá de la formulación de esta pregunta, debería decirnos el ex guerrillero Villalobos, ¿por qué no pudo acabarse con las guerrillas en Colombia? ¿Cuál sería la razón más apropiada para explicar por qué continúa la lucha armada siendo opción para hacer resistencia al régimen?
¿Por qué a los levantamientos que se han dado en los paisas árabes, donde se han librado duras y cruentas batallas, se les ha denominado la primavera árabe? ¿Quizás allá la guerra no es un estorbo o material de desecho? ¿O será que cuando se trata de la guerra por liberarnos del imperialismo norteamericano no tiene derecho a llamarse primavera? Al parecer la lucha contra la tiranía es catalogada de otoño, mientras los intereses de reacomodamiento y reflorecimiento de los EEUU son poéticamente bautizados.
Los revolucionarios seguimos aquí, en la trinchera que nos fue impuesta por las características de la confrontación en Colombia, motivados por cada una de las condiciones objetivas que han dado origen al conflicto social que desde hace más de 200 años vive el país.
Quienes posan de ex guerrilleros desde las vitrinas ofrecidas por el régimen, no son más que simples disidentes, que no entendieron por qué el Che Guevara fue ovacionado en la primera Asamblea General de las Naciones Unidas, a la cual asistió en calidad de representante del naciente estado revolucionario de Cuba. Quienes sí lo hemos entendido y seguimos el ejemplo del Che, Jacobo arenas, Manuel Marulanda, Raúl Reyes, Iván ríos, Jorge Briceño, Alfonso Cano, sabemos que esas ovaciones eran un síntoma de admiración por sus ideas, ideas como esta: en una revolución se triunfa o se muere, si se es verdadera. La nuestra no sólo es verdadera, sino necesaria e inaplazable.
Montañas de Colombia, 22 de agosto de 2014
CHILE
Justicia procesa a exmiembros del Ejército por el asesinato de Víctor Jara y Littré Quiroga
Publicado el 03 Septiembre 2014     Escrito por Colaboradores- Clarín de Chile
El ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Santiago, Miguel Vázquez Plaza, dictó auto de procesamiento por los delitos de secuestro simple y homicidio calificado del cantautor Víctor Jara Martínez y del ex director del Servicio de Prisiones, Littré Quiroga Carvajal, ilícitos perpetrados en septiembre de 1973, en el Estadio Chile. En la causa, el ministro Vázquez sometió a proceso a los ex miembros del Ejército Hernán Chacón Soto yPatricio Vásquez Donoso, en calidad de autores; y a Ramón Melo Silva, como encubridor.
En la causa, entre diciembre 2012 y enero de 2013, el ministro Vázquez sometió a proceso como responsables de los homicidios de Víctor Jara y Littre Quiroga a los miembros del Ejército: Hugo Sánchez Marmonti y Pedro Barrientos Núñez, en calidad de autores; y a Roberto Souper Onfray, Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Hasse Mazzei, Luis Bethke Wulf y Jorge Smith Gumucio, como cómplices.
Respecto del procesado Pedro Barrientos Núñez, en enero de 2013, la Corte Suprema solicitó su extradición a Estados Unidos, donde reside; sin embargo, aún dicho país no dado respuesta a la petición
De acuerdo a los antecedentes recopilados en el proceso, el magistrado dio por establecidos los siguientes hechos:
“A) Que el día 11 de septiembre de 1973, el hasta esa fecha Director General del Servicio de Prisiones, Littré Abraham Quiroga Carvajal -quien se encontraba con licencia médica en su domicilio y entre las personas llamadas a presentarse ante el Ministerio de Defensa por el primer Bando Militar-; se constituyó en su despacho de la Dirección General de Prisiones ubicado en calle Rosas esquina de calle Teatinos. Posteriormente, en horas de la noche de ese día 11 de septiembre, una patrulla de Carabineros pertenecientes a la Tercera Comisaría de Santiago, en conocimiento que Littré Quiroga se encontraba en la Dirección General de Prisiones, lo conminó a salir de su oficina y entregarse, trasladándolo inmediatamente a dicha Unidad Policial, siendo luego conducido al Regimiento Blindados N° 2, donde fue sometido a apremios físicos y, en las horas subsiguientes, al entonces Estadio Chile (actual Estadio Víctor Jara).
B) Que, ese mismo día 11 de septiembre de 1973, a raíz de la asunción del Gobierno Militar de facto, la entonces Universidad Técnica del Estado, fue sitiada por efectivos del Regimiento “Arica” del Ejército de Chile, provenientes de la ciudad de La Serena, a cargo del entonces Capitán Marcelo Moren Brito; quienes procedieron el día 12 de septiembre de 1973, previo disparos de proyectiles de diversa naturaleza, a ocupar sus dependencias y a la detención de docentes, alumnos y personal administrativo que se encontraban en el establecimiento educacional; personas que luego fueron trasladadas en buses de locomoción colectiva hasta el entonces Estadio Chile (actual Estadio Víctor Jara). Entre los docentes aprehendidos, se encontraba el cantante popular y también investigador de dicha Universidad, Víctor Lidio Jara Martínez, quien ingresó al Estadio Chile junto con el referido grupo de detenidos, para posteriormente ser ubicado con éstos en las graderías de dicho recinto deportivo.
C) El Estadio Chile, lugar de detención masiva, había sido habilitado como tal, por medio de la coordinación del Comando de Apoyo Administrativo del Ejército de Chile, correspondiendo su resguardo interior a efectivos provenientes de distintas Unidades Militares, entre ellos: el Regimiento “Tejas Verdes” de la ciudad de San Antonio, el Regimiento “Blindados N°2″ de Santiago, Regimiento “Esmeralda” de la ciudad de Antofagasta y el Regimiento “Maipo” de Valparaíso.
D) Que las referidas detenciones fueron decididas por las autoridades administrativas sin orden judicial de ninguna naturaleza y bajo ningún procedimiento, y el encierro en el Estadio Chile, que era un lugar que se ocupaba para espectáculos deportivos y culturales, fue decidida por las autoridades que estaban a cargo del mismo, sin facultad para ello, sin haberse dejado constancia de la identidad de los detenidos, motivo y cargos a los mismos.
E) Que, durante los respectivos períodos de su detención, tanto Víctor Jara Martínez como Littré Abraham Quiroga Carvajal fueron, reconocidos por el personal militar instalado al interior del Estadio Chile, siendo separados del resto de los prisioneros, para posteriormente, ser llevados a otras dependencias ubicadas en los camarines, ocupadas como salas de interrogatorios y apremios, donde fueran agredidos físicamente en forma permanente, por distintos Oficiales.
F) Que, entre los días 13 y 16 de septiembre de 1973 se desarrollaron interrogatorios a detenidos al interior del Estado Chile, sin que ellos obedecieran a procedimientos judiciales y/o administrativos previos, algunos de los cuales fueron practicados por personal de la Segunda Fiscalía Militar de la época; y, entre otros, fueron interrogados Víctor Lidio Jara Martínez y Littré Abraham Quiroga Carvajal.
G) Que, el día 16 de septiembre de 1973, se procedió al traslado de todos los detenidos del Estadio Chile, con excepción de Víctor Lidio Jara Martínez, Littré Quiroga Carvajal y Danilo del Carmen Bartulín Fodich, los que fueron separados del grupo por el encargado militar de dicho recinto, ordenando que fueran llevados al subterráneo, sector camarines, donde había personal militar; instantes en que Bartulín fue llamado desde el primer piso, para ser llevado a un vehículo en el cual fue trasladado al Estadio Nacional, junto a otros detenidos, quedando en los camarines, en lugares diferentes, Víctor Lidio Jara Martínez y Littré Quiroga Carvajal; oportunidad en que se les dio muerte a ambos, hecho que se produjo a consecuencia de, al menos, 44 impactos de bala y 23 impactos de bala, respectivamente, en todos los casos de calibre 9,23 milímetros, según se precisa en los correspondientes informes de autopsia, armamento que se utilizaba oficialmente por los Oficiales del Ejército que se encontraban en dicho recinto.
H) Que, los cadáveres de Víctor Lidio Jara Martínez y de Littré Quiroga Carvajal, fueron encontrados en los días posteriores, junto a los cadáveres de otras tres personas más de identidad desconocida -muertas igualmente por proyectiles balísticos-, por pobladores en las inmediaciones del Cementerio Metropolitano, en un terreno baldío cercano a la línea férrea, con signos evidentes de haber recibido golpes y los impactos de bala detallados en los respectivos informes de autopsia”.
Fuente: Poder Judicial
Justicia dicta sentencia en crimen de 1983 de agentes de la CNI contra miristas y descarta versión de enfrentamiento
Publicado el 02 Septiembre 2014     Escrito por Colaboradores Clarín de Chile
El ministro Mario Carroza procesó a los autores de los homicidios calificados perpetrados el 7 de septiembre de 1983 de los militantes del MIR Lucía Vergara Valenzuela, Arturo Vilavella Araujo y Sergio Peña Díaz, en la comuna de Las Condes. El dictamen contra agentes de la CNI afirma que la versión de un enfrentamiento entre estos agentes y los miristas fue un montaje comunicacional .
En la causa, el magistrado sometió a proceso a los ex agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI) Álvaro Corbalán Castilla, Aquiles González Cortés, Norman Jeldes Aguilar, Roberto SchmiedZanzi y Sergio Canals Baldwin, como responsables  de los homicidios de los tres militantes del MIR, quienes fueron acribillados en una casa ubicada en  calle Fuente Ovejuna 1330.
De acuerdo a los antecedentes del proceso ”Lucía Orfilia Vergara Valenzuela, Arturo Vilavella Araujo y Sergio Peña Díaz, eran militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR, que al día 7 de septiembre de 1983 ocupaban una casa de seguridad ubicada en calle Fuente Ovejuna 1330 de la comuna de Las Condes, y que en hora de la tarde ese día, resultaron muertos por los disparos efectuados por agentes de seguridad de la Central Nacional de Informaciones, CNI; quienes desde hacía al menos tres meses se encontraban efectuándoles seguimientos, lo que había permitido detectar su ubicación y detallar sus rutinas”, sostiene la resolución.
El dictamen agrega “que el desarrollo de esta investigación permite argumentar que el enfrentamiento en los términos como se planteó  en la versión oficial, no existió puesto que la preparación del operativo de detención tanto por el seguimiento y vigilancias permanentes de las víctimas como por la antelación con la que se las había ubicado, el conocimiento que la Brigada a cargo de la investigación y represión MIR tenía sobre sus integrantes, la preparación del lugar cercándolo y deshabitando las casas aledañas, y la alteración que posteriormente se hizo del sitio del suceso, hacen pensar como cierto que la detención de éstos pudo haberse dado sin la necesidad de buscar su muerte como resultado”.
Fuente: Comunicaciones  Poder Judicial
Chile, engaños y omisiones de las ‘historias oficiales’
Escrito por  Arturo Alejandro Muñoz
Kaos en la Red
Chile, engaños y omisiones de las ‘historias oficiales’
En estas líneas no está la totalidad de ellos, pues sólo se expone un número mínimo, necesario para sembrar la duda cartesiana y comenzar la discusión reflexiva que nos lleve hacia la luz de la verdad
¿POR QUÉ EN Chile son escasas las personas que se atreven a decir lo que realmente piensan y sienten respecto de situaciones históricas y/o políticas que de manera distorsionada e interesada han sido parte de una educación formal llena de yerros?  Convengamos que son demasiados los compatriotas cuyo interés principal reside en cuidar puntillosamente su lenguaje, al grado de desvirtuar incluso sus propios sentimientos.
No pertenezco a ese enorme grupo que privilegia la calma y tranquilidad  por sobre la honradez en el actuar y en el opinar. Asumo las consecuencias de tal actitud, sabedor de que algunas de mis opiniones provocan estertores estomacales en individuos amigos de engaños que son  propios de todo aquello que es considerado ‘políticamente correcto’.
Voy a comentar –en un listado ad hoc- respecto de asuntos que estoy seguro usted coincidirá en alguna medida con mis opiniones, pero (reconózcalo) nunca se ha atrevido a explicitarlo. Veamos el listado y mis comentarios… mis terribles, enloquecidas, resentidas y maquiavélicas opiniones, pero no se preocupe, son MIS comentarios, usted solamente asienta o disienta -luego de leer cada uno de ellos- con  un leve movimiento de cabeza, así quedará libre de responsabilidad penal ante cualquier estropicio cometido al respecto por el suscrito.
Diego Portales, ícono de militares=  aquí se confirma la exactitud y veracidad de la opinión popular que señala cuán ignorantes son “los milicos patas hediondas” (gracejo muy usado en las décadas de los años 1940 y 1950 al referirse a esos uniformados). Pinochet, ladronzuelo y traidor, fue quien más recurrió a la figura de Portales para engañar a la gente haciéndole creer que el durísimo tri-ministro era particularmente admirador de la soldadesca. ¡¡Falso!! Diego Portales, aún siendo decidido ‘pelucón’ (derechista),  tenía pésima opinión de los militares; baste saber que fue él quien se opuso tenazmente al regreso de O’Higgins a Chile desde su destierro peruano. Además, quiso fusilar al general Ramón Freire (al que acusó de ‘traidor y mentecato’)… y por último, sabedor de cuán inútiles y sediciosos eran los uniformados, creó, organizó y dirigió las “Guardias Cívicas”, a las que vistió y armó con prolijo cuidado para oponerlas al poder bélico y político del ejército regular (de ese mismo ejército que en Quillota lo apresó y, al día siguiente, en las  alturas del Barón, en Valparaíso, lo asesinó).
Ejército de Chile, ‘vencedor,  jamás vencido’=  se trata de otra falacia del tamaño de una catedral. El año 1891, en plena guerra civil desatada por los capitalistas que manejaron a su amaño al Congreso y a la Armada, en las batallas de Placilla y de Concón, la marinería derrotó  al ejército que apoyaba al presidente José Manuel Balmaceda. Es cierto, muy cierto, que ese ejército fue leal a la Constitución y a las leyes apoyando al presidente Balmaceda, pero también es cierto que fue derrotado, que rindió sus armas y estandartes al enemigo… aún más, muchos oficiales, traicionando sus juramentos, aceptaron cambiar de bando e integrar las filas de la triunfadora Armada. Por ello, ¿Ejército ‘jamás vencido’?
Los héroes del 11 de septiembre=  esos héroes en absoluto fueron militares. Augusto Pinochet, Gustavo Leigh, César Mendoza y José Toribio Merino, apostaban por el exterminio total de toda huella de izquierdismo, y con mayor razón si este había mostrado rasgos de heroicidad en los enfrentamientos con las tropas regulares del ejército, la fuerza aérea, la armada o carabineros. La defensa de La Moneda el martes 11 de septiembre de 1973, correspondía exactamente a uno de esos hechos que los cuatro generales golpistas deseaban evitar que fuesen conocidos por la opinión pública.
Veintiún civiles, mal armados, mal entrenados la mayoría de ellos (o sin entrenamiento militar ninguno, en el caso de los asesores del Presidente), aislados y carentes de apoyo logístico, no sólo mantuvieron a raya a tres regimientos completos (Tacna, Buin y Blindado) durante cuatro horas, sino, además, provocaron bajas severas en las filas uniformadas disparando desde los balcones de La Moneda, ayudados exclusivamente por algunos francotiradores leales al gobierno, apostados en los edificios aledaños a la Casa de Toesca.
La Guardia no abandona al Presidente (al menos, una parte de ella -detectives- , ya que la otra parte -carabineros- se retiró del  lugar a media mañana), y el GAP tampoco…he ahí, entonces, a los héroes de La Moneda que defendieron con sus vidas la institucionalidad democrática, la Constitución Política y la Presidencia de la República.
Quizá, debido a la vergüenza, el coronel Joaquín Ramírez quería ‘fusilarlos en el acto’, allí, en calle Morandé, cuando los defensores de La Moneda –por irrestricta órdenes del Presidente de la República- habían depuesto las armas entregándose a las fuerzas militares. Los 21 prisioneros  fueron fusilados en Peldehue (Fuerte Arteaga) el 13 de septiembre de 1973. Sus restos en sacos -según el testimonio del suboficial Eliseo Cornejo, testigo de los luctuosos sucesos- habrían sido lanzados al mar desde un helicóptero Puma.
Militares y ultraderechistas muertos a manos de combatiente no fueron ‘asesinados’= hasta el día de hoy, algunos sectores políticos continúan llorando e impetrando a viva voz ‘justicia’ para sancionar legalmente a aquellos combatientes de izquierda que segaron las vidas de algunos altos oficiales de las fuerzas armadas, de varios miembros de la DINA/CNI y de un relevante responsable directo del golpe de estado y la posterior masacre de civiles (Jaime Guzmán). Esos sectores políticos (principalmente UDI y otros nacionalistas) parecen olvidar que la junta militar golpista informó urbi et orbi, el martes once de septiembre de 1973 -reiterándolo hasta la saciedad los días y meses posteriores- que el país estaba “en guerra”, vale decir, esa junta militar declaró la guerra a las fuerzas políticas que no manifestaban apoyo al golpe y a la sedición… y un sector de esas fuerzas (MIR y FPMR) respondieron a   tal declaración abatiendo a tiros a individuos como Carol Urzúa y como a todos los uniformados caídos en un combate declarado unilateralmente por ellos mismos. ¿Por qué chillan hoy día entonces los megaterios de la UDI y otros similares? Si declararon la guerra, ¿qué esperaban? ¿Qué el ‘enemigo’ se quedase quieto, no hiciera nada y se dejase degollar?
Chile debe su desarrollo exclusivamente a la empresa privada= ¡¡Falacia absoluta!! Lea usted lo siguiente:
Período 1939 – 1973: el violento terremoto que en el mes de enero de 1939 destruyó las ciudades de Chillán y Concepción cobrando más de treinta mil víctimas, apenas iniciado el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, otorgó al mandatario radical la posibilidad de crear la CORFO (Corporación de Fomento de la Producción), institución fiscal que durante más de cuatro décadas investigó, propuso, invirtió (dinero del estado chileno) e inició exitosamente actividades fabriles y productivas en áreas donde la empresa privada había asegurado que ‘no existía posibilidad alguna de gerenciar ni administrar nada’. Sin embargo, la CORFO  lo hizo exitosamente. Ahí estuvieron, en su momento, empresas de total éxito como CAP (Huachipato), ENAMI, SERCOTEC. INACAP, IFOP, SENCE, IANSA, ENDESA, la UTE, Centrales Hidroeléctricas, Chile Films, ENAP, MADECO, ENTEL, TVN, y una multitud de empresas (más de 300) de rubros varios, como textiles, metalmecánica, agrícola, maderera, pesquera, automotriz (Fiat, Citroen y Peugeot), vestuario, etcétera. Decenas (quizá centenares) han sido las pioneras empresas creadas por CORFO,  las cuales, una vez demostradas sus capacidades ‘económicas’, fueron EXIGIDAS por los capitales privados como elementos aptos para la privatización.
Período 1964-1973: durante dos siglos los terratenientes criollos mantuvieron sus propiedades en el más absoluto nivel de “no producción”, puesto que el 60 % de esos extensos kilómetros cuadrados o hectáreas de fundos y haciendas estaban improductivos, dejados a la mano de Dios, constituyendo simples e inútiles paisajes.
El presidente Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964) inició, aunque tibiamente, el proceso de reforma agraria que sería incrementado y terminado por los mandatarios Frei Montalva (1964-1970) y Allende Gossens (1970-1973) a través de instituciones como CORA, INDAP e INIA. Una vez que esos gobernantes triunfaran demostrando que Chile sí podía ser una potencia en producciones frutícolas y madereras (todas ellas, hasta ese momento, administradas por el Estado), los inversionistas privados, histéricamente, exigieron al gobierno de turno (era entonces el momento de la espantosas dictadura militar) la “venta” (privatización o regalo, en realidad) de todas las empresas fiscales, incluyendo las agrícolas, lo que se efectuó vergonzosamente durante el último año del gobierno dictatorial pinochetista (principalmente en el segundo semestre de 1989), a precios risibles, en condiciones insignificantes en su cuantía monetaria. Fue, sin duda, el mayor robo conocido en la Historia de Chile.
Período actual: y para qué hablar de los ‘regalos’ efectuados por el duopolio Alianza-Concertación a mega empresarios particulares, como ocurrió con los glaciares del Norte (Barrick Gold), las salmoneras y bosques en el sur, las reservas de agua en la zona austral, el borde costero, el mar chileno, los nuevos minerales cupríferos, y un etcétera tan largo como día lunes, pero siempre con la prospección, apoyo  e inversión y primera administración del Estado.
Por cierto, este caso podría extenderse mil líneas más relatando ejemplos indesmentibles respecto de cómo los ‘privados’ han aprovechado el esfuerzo de gobiernos y sociedad civil chilena para agenciarse exitosas empresas descubiertas, iniciadas y estructuradas por el Estado, a bajo precio merced a las dádivas de los yanaconas que pululan en el Legislativo y en el Ejecutivo, a quienes la prensa servil y las tiendas partidistas apoyan.
En resumen, los inversionistas privados no han arriesgado un mísero centavo en proyectos, fábricas y empresas que el Estado no hubiese ya iniciado comprobando su rentabilidad.
La izquierda es innecesaria e inútil, sólo la derecha es fecunda= aquí, en este caso, la cuestión es prácticamente al contrario. Si jamás hubiese existido una izquierda política y social, hoy el mundo estaría asfixiado por la miseria, hambruna y el racismo profundo. ¿Leyes laborales? ¿Sistemas de previsión social? ¿Justicia medianamente imparcial? ¿Sufragio universal? ¿Preocupación por los derechos humanos, por el medio ambiente, por la niñez? ¿Liberación femenina? Nada de eso interesó a los dueños del capital durante la época victoriana cuando comenzó la revolución industrial…y ello tampoco preocuparía hoy a los ultra capitalistas si no existiese una izquierda que cautele los mínimos derechos de la mayoría de los humanos.
¡En Chile la mayoría de los mega empresarios, así como casi la totalidad de los  poderosos latifundistas terratenientes, han logrado sus fortunas robando, expoliando, evadiendo impuestos, corrompiendo a las autoridades locales y nacionales, e incluso asesinando (por mano propia o por medio de sicarios como jueces venales, militares y policías)! La mayoría de esos enriquecidos empresarios y latifundistas provienen de familias clasistas, sediciosas, ladronas. Y es fácil comprobarlo recurriendo a la Historia.
Por ello, la izquierda ha sido, es y seguirá siendo, más que necesaria, vital. Ojalá, además, pueda también ser gobierno…pero me refiero a la verdadera, a la izquierda-izquierda, no a esa mescolanza avinagrada de retazos politicastros reconvertidos al capitalismo que volvieron del exilio –luego de largas estadías en países industrializados- dispuestos a transformarse en ‘hijos pródigos o mayordomos’ de sus antiguos adversarios, traicionando a sus electores y a su propia historia.
Podría continuar con muchos otros tópicos y ejemplos, pero creo que los mencionados en las líneas anteriores son suficientes para comenzar la discusión, la reflexión crítica y el cambio (al menos, de actitud). Ahí se los dejo…. pero si a usted le parece insuficiente, avíseme, ya que no tengo empacho ni problema para entregarle más y más información respecto de una montonera de casos, personajes y hechos que conforman el falaz estado de cosas que el establishment actual, interesadamente, le vende a la ciudadanía.
El exterminio en la Patagonia
Publicado el 29 Agosto 2014     Escrito por Alejandro Lavquén Clarín de Chile
El libro Menéndez, rey de la Patagonia (Editorial Catalonia), del historiador español José Luis Alonso Marchante, narra cómo José Menéndez, inmigrante asturiano, junto a otros pioneros, se apoderó de manera fraudulenta de miles de hectáreas en la Patagonia chilena y argentina. Además el libro da cuenta de cómo Menéndez  participa en el exterminio de los pueblos originarios de Tierra del Fuego. “El genocidio ocurrido en la Patagonia es parte de la historia de Chile y debe ser develado totalmente ante los ojos de los chilenos, incluso ser parte de las materias escolares”, afirma Alonso.
¿Cómo nace tu interés por la historia de la Patagonia?
Siempre me han interesado los temas de la inmigración. Cuando viajé a Buenos Aires la primera vez, fui al Centro Asturiano (yo soy asturiano y mi esposa argentina), donde me encontré con un busto de José Menéndez que tiene una placa que dice que había sido el iniciador del progreso económico en la Patagonia. Me intrigó muchísimo el personaje. Me preguntaba cómo alguien puede salir de una aldea rural sin contar con nada de fortuna y luego convertirse en una persona poderosa. Poco a poco fui siguiendo su historia, que es la que entrego en este libro.
¿Cómo español, cuál era tu visión de la Patagonia?
Para nosotros, los europeos, la Patagonia es un lugar legendario con un paisaje fascinante ubicado prácticamente en el fin del mundo. Es un lugar mítico. Yo tenía la imagen de los exploradores, por ejemplo de Hernando de Magallanes que en 1520, al recorre por primera vez el estrecho que hoy lleva su nombre, vio aquellos fuegos que hacían los selk’nam para avisarse entre ellos de que algo estaba sucediendo. Esa era mi imagen de la Patagonia.
¿Sabían en Europa del exterminio de los indígenas?
Bueno, todo el mundo conoce perfectamente como los pueblos autóctonos de América fueron víctimas de la colonización europea desde su comienzo. Pero lo que a mí me sorprendió mucho de la Patagonia fue que allí el exterminio se había producido en épocas muy recientes. No estamos hablando de 1500 o 1600 sino que de finales del siglo XIX y comienzos del XX. O sea, es como decir, en términos históricos, esto ocurrió ayer. Esta situación no la conocía. Fue una triste sorpresa, sobre todo cuando empiezo a investigar la vida de José Menéndez y su participación en las masacres de los pueblo originarios, que es un tema sobrecogedor.
¿Das a conocer testimonios o documentos inéditos?
Claro que sí, para mí era muy importante traer a colación, compilar de algún modo, los testimonios contemporáneos. Por ejemplo, con respecto el exterminio de los selk,nam de Tierra del Fuego, traigo al libro el testimonio de los Salesianos. Ellos tenían una Misión que estaba al lado de las estancias de José Menéndez y cuando salían de la Misión no era raro encontrarse con selk’nam muertos por tiros de rifle. Creo que esos testimonios son importantes. En cuanto a las condiciones de los peones que trabajaban en las estancias, tema que también me interesa mucho, lo que hago es extraer los testimonios de los militares y de la policía, que eran muy poco sospechosos de simpatizar con los peones, pero que sin embargo se asombraban de las condiciones tan duras en las que éstos trabajaban.
¿Tuviste oportunidad de conversar con descendientes directos de Menéndez u otros estancieros?
Me he contactado con descendientes de los Menéndez asturianos, con la familia que quedó en España. Luego he obtenido un testimonio que considero de mucho valor. José Menéndez tenía en su estancia de Tierra del Fuego, Primera Argentina, un capataz escocés llamado Alexander Mac Lennan, apodado “Chanco Colorado”, de infausta memoria en la población de Punta Arenas, porque todo el mundo sabe fue un cazador de indios, y él mismo lo reconocía. Pude conversar con un bisnieto de Mac Lennan en la Tierra del Fuego argentina. Y me sorprendió mucho al decirme que gracias a lo que había hecho Menéndez y los demás estancieros hoy en día no existen en Tierra del Fuego los problemas de reclamos de pueblos indígenas que sí existen en otros lugares de Argentina y de Chile. Imagínate que cosa más sorprendente y lamentable.
¿Entonces los descendientes no asumen ningún compromiso con la verdad histórica?
No lo hacen. Osvaldo Bayer, historiador argentino, se entrevistó no hace muchos años con el dueño de la La Anónima, que fue como se conoció la compañía que en 1908 fundó José Menéndez junto a su yerno Mauricio Braun, cuando Bayer le planteó a Federico Braun que podrían por lo menos realizar un acto de desagravio por el exterminio, éste respondió que él había nacido el año cuarenta y tantos y no tenía nada que ver con esas cosas que se decían.  Esto contrasta con empresas como Mercedes o Bayer en Alemania, que emplearon trabajadores esclavos y hoy sustentan museos y fundaciones para dar a conocer esa época oscura de su historia empresarial. Es decir, esa responsabilidad existe. Es muy importante rescatar la memoria histórica.
En cuanto a la Congregación Salesiana, al parecer su rol fue bastante controvertido ¿Qué papel jugaron realmente en los sucesos relacionados con los indígenas?
Los salesianos llegaron a tener en isla Dawson un aserradero y exportaban madera a las islas Malvinas. En estas tareas los salesianos empleaban a los indígenas. Los primeros salesianos establecieron misiones evangelizadoras en Tierra del Fuego y fueron muy críticos con los terratenientes. Realmente trataron de proteger a los indígenas y a la vez evangelizarlos, pues pensaban que eso los ayudaba. Pero hay un momento en que se entregan al poder económico de los estancieros, y la siguiente generación de salesianos está completamente subordinada a la voluntad de los hacendados. Es entonces cuando se escribe una historia favorable a los estancieros como forjadores del progreso en la Patagonia. Estos salesianos se convirtieron en defensores de esa historia manipulada.
De acuerdo a tus investigaciones ¿Cuánto de culpa tuvieron los gobiernos de Chile en el genocidio?
Mucha. Las leyes de colonización chilenas y argentinas, que he estudiado en detalle, establecían como límite 30 mil hectáreas para ser entregadas en arriendo a los colonos, porque la intención que se tenía sobre el papel era que llegaran los inmigrantes europeos a instalarse con pequeñas estancias ganaderas, que es por ejemplo lo que pasó en Australia, pero Menéndez, Braun y otros, lo que hacen es conseguir que los gobiernos chileno y argentino se salten sus propias legislaciones para obtener más tierras, pertenecientes obviamente a su habitantes originales. José Menéndez se movía en los pasillos del Congreso de Santiago y Buenos Aires con muchísima habilidad y dinero, llegando a tener en nómina a gobernadores de la Patagonia. En el caso de Chile a Mariano Guerrero Bascuñan, que cuando dejó de ser delegado de gobierno en Magallanes se fue a Santiago y trabajó para los estancieros. En Argentina con Carlos Moyano, que fue gobernador de Santa Cruz, pasó lo mismo. Eran conseguidores de tierra. Existe una responsabilidad absoluta de los gobiernos, pues permitieron toda clase de tropelías.
¿O sea que los gobiernos estaban totalmente al tanto de los crímenes?
Los gobernadores que llegaban a Punta Arenas lo hacían de buena voluntad y a su arribo se encontraban con dos clases de injusticias: acaparamiento de tierras y exterminio de indígenas. Entonces, qué ocurre, que las protestas iniciales se transformaban al poco tiempo en colaboración directa con los terratenientes, todo gracias al dinero y la influencia de Menéndez en el Congreso. El dinero tiene la virtud de acallar las críticas.
Entiendo que incluso hubo episodios de esclavitud
Sí, hubo una cacería de indígenas en Tierra del Fuego, los que fueron rematados en el centro de Punta Arenas como si se tratara de un mercado de esclavos. Esto ocurrió en 1895, en una época en que en Chile no existía la esclavitud, pues había sido abolida muchísimos años atrás. Fue algo infame para la historia de la ciudad. El episodio fue denunciando en la época y lo que traigo a colación en el libro son testimonios contemporáneos. De hecho se hizo un juicio que al final, por influencia de los estancieros, se sobreseyó.
¿Cómo asumen hoy los magallánicos la historia del exterminio?
Estuve allá en 2009 y 2011, recorriendo Tierra del Fuego y Punta Arenas. También estuve en la Patagonia argentina. Yo diría que en Punta Arenas hay una distancia bastante grande en relación a la forma que se cuenta la historia oficial en el lado argentino. En Argentina a nadie se le ocurriría poner a una calle José Menéndez o Mauricio Braun. En cambio en Punta Arenas todo el centro de la ciudad está orientado a apuntalar la memoria de esos pioneros, una memoria monolítica. Allí se observan algunos de sus palacetes. Finalmente aquellas familias perdieron todo interés en Punta Arenas y se instalaron en Buenos Aires o en Santiago, donde era mucho más fácil seguir a sus compañías o a sus sociedades. Entonces me sorprendió esa visión histórica oficial en Punta Arenas, porque contrasta con la opinión de los ciudadanos comunes y corrientes, que tienen muy claro que existe una historia impuesta. Los estancieros no sólo se apropiaron de tierras y asesinaron a los pueblos originarios, sino que también afectaron profundamente la flora y fauna de la región.
_________________________
Un poco de historia
“El momento propicio para retomar lo que para sus descendientes [de José Menéndez] debía ser un merecido homenaje a quien contribuyó decisivamente al progreso de la región, va a llegar en 1975, durante la criminal dictadura de Chile responsable de asesinatos, secuestros y torturas. Ese año se celebraba en Punta Arenas el centenario de la llegada de José Menéndez, organizándose una serie de actos en los que participarán dos de sus más ilustres nietos, el historiador Armando Braun Menéndez y el escritor Enrique Campos Menéndez. Este último, estrecho colaborador del gobierno militar, logrará que el sanguinario dictador promulgue una ley que supone el cambio de nombre de la calle Valdivia, que a partir de entonces se llamará calle José Menéndez. Se trata del decreto nº 1040 promulgado en Santiago el 27 de mayo de 1975 y que fue publicado en el Diario Oficial de la República de Chile del 6 de junio. Lleva la firma de Augusto Pinochet Ugarte, general de ejército, dictador de Chile”.
El 2015 se cumplirán 140 años de la llegada de Menéndez a la Patagonia, sería de justicia anular el decreto del dictador y rebautizar la calle con el nombre de alguno de los pueblos originarios que José Menéndez se empeñó en exterminar.
HE VISTO LLORAR A LA MUERTE
Por: JOSÉ DIEZ
30.08.2014
He visto llorar a la muerte, de cuyas culpas
se siente arrepentida, acongojada.
Su desconsuelo es un asunto de brumoso
misterio y produce abrojos y sinsabores.
La rodea el aura que se arrastra como
víboras por todos los confines de la tierra
y por todos los destinos imposibles de la vida.
La he visto llorar vestida con esa piel hermosa
de su fina osamenta, que parece de seda, que
parece el atuendo de una gran emperadora.
La vi llorar en la mañana. Una hora que
no es habitual para una celebridad tan
descalabrada y persuasiva como ella.
Tan enigmática y legendaria con la historia.
Es una leyenda supersticiosa que transita
irremediablemente por el calvario más
controvertido de la mente, con un frenesí
diabólico que alucina los sentidos, sobre
este desquiciado globo planetario.
Llora en la mañana cuando el día inicia
su faena y luchan los vivientes para
el regocijo y esfuerzo de sus actividades.
Cuando la mañana es esplendorosa
no participa con su despiadada apología
ultraterrena, se desmaya frente a la luz
de las divinidades.
Cuando llega la tarde sí se arroja a las brasas
inimaginables del sol, el dios omnipresente.
Sobre esa viva combustión se hace víctima
y deidad de las conjuraciones de lo eterno.
Y es fuego, es furor, es llama única y ardiente.
Es impía y hermética para los desconocidos.
Su patología agria, es incongruente con
las leyes de la filosofía.
Con cualquier indicio que establezca un sentido
de razón.
Porque es la erupción del maleficio que devora
las vidas de su grandiosa empresa multitudinaria:
Las guerras, la locura, la maldición.
Pero la noche cuando llega ¡ah! casi la veo llorar
sin reposo. Se conmueven hasta los cielos
más lejanos que se reflejan por los caminos
celestes de la inmensidad, recuerda, infinito
y sagrado.
He visto llorar a la muerte cuando la Luna
está completamente pálida, como un ser
amortajado que atraviesa la niebla suspirando,
maldiciendo.
¡Ah!, pero los labios de la plañidera saben
a humedad pero no saben a mentiras.
Jamás te podrá engañar porque es sincera.
Su mirada produce escalofrío, miedo, pavor,
presión alta. Temperatura que estalla con ira
y te eleva a las alturas.
Esta aflicción la hace llorar así, desconsolada.
Mas, nunca suele perderse por torpeza, y si
se pierde, ella te encuentra en el camino
y te lleva, Con su dulce inocencia,
subrepticiamente.
Pero te lleva, sí mi amigo, aunque no quieras
con elegancia o si ella, te lleva para siempre.
La soja y el latifundio contra el campesinado paraguayo
http://www.kaosenlared.net/media/k2/items/cache/f7064698a6fd66398d2c8b9570a587f7_XL.jpg
Escrito por  Federico Larsen
Entre 1989 y 2013 fueron ejecutados 115 campesinos paraguayos por fuerzas de seguridad y sicarios. Agronegocio, ilegalidad y complicidad estatal están en la base de esta matanza, un modelo que se profundizó en los últimos años.
Chokokue es una palabra en guaraní que significa campesino, o agricultor, y es el nombre del informe que hace pocos días publicó la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) acerca de los asesinatos de campesinos cometidos en ese país en los últimos 24 años. El trabajo toma como fecha de comienzo de la investigación el 3 de febrero de 1989, día en que el general Andrés Rodríguez encabezó un golpe de Estado que destituyó al dictador Alfredo Stroessner luego de 35 años de gobierno. Es a partir de allí que comienza la llamada Transición Democrática, período que, según varios analistas, aún está en desarrollo. La Codehupy señaló en su informe que desde la caída del dictador hasta agosto de 2013, 115 campesinos fueron asesinados por fuerzas de seguridad o sicarios al mando de grandes terratenientes con el fin de amedrentar la lucha por la tierra. Un dato que los investigadores vinculan directamente con el avance del agronegocio y la concentración de la tierra producidos durante la Transición Democrática.
Paraguay tiene un índice de concentración de la tierra muy elevado. Según datos oficiales, el 2,6% de los propietarios tienen el 85% de la tierra cultivable del país. Un proceso que en las últimas dos décadas se ha acentuado. Entre 1991 y 2008, las fincas menores a 100 hectáreas de extensión disminuyeron en un 15%, mientras que las más extensas aumentaron en un 43% ocupando 30.107.408 hectáreas cultivables del país. A esto se le suma el fenómeno de las tierras malhabidas, campos que debían destinarse a la reforma agraria y terminaron en manos de simpatizantes de la dictadura stroenista o amigos de altas autoridades del Estado paraguayo. Entre 1954 y 2003 fueron adjudicadas de manera fraudulenta 7.800.000 hectáreas de tierra.
“En ese contexto de alta concentración de la tierra, de una gran cantidad de tierras malhabidas, de una deuda pendiente de la transición democrática que es la reforma agraria, los diversos actos de atropello y violencia contra los campesinos se producen en respuesta a los reclamos que los movimientos vienen haciendo hace mucho tiempo”, explicó Enrique Gauto, secretario ejecutivo de la Codehupy. “Son reivindicaciones que pasan por una reforma agraria que incluya la recuperación de las tierras malhabidas y el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades campesinas. Es importante señalar que la reforma agraria en nuestro país tiene rango constitucional.” En su trabajo, la coordinadora recopiló cada uno de los 115 casos detectados, incluyendo reconstrucciones de los asesinatos, y documentos que prueban la vinculación de los mismos con históricos sectores de poder. “Hay claramente un plan impulsado por terratenientes, sectores de poder político y económico para ir desplazando progresivamente a la población campesina de sus tierras y apropiarse cada vez más del territorio campesino”, explicó Gauto. “Estos sectores ven a la tierra como un capital sumamente rentable y no tienen ningún reparo en avanzar en este plan de ejecuciones. Desde el Poder Judicial y el Ministerio Público no se investigan adecuadamente estos hechos y mucho menos se llega a una condena a los autores morales. Hay un pacto tácito de complicidad entre Ministerio Público, Poder Judicial y sectores de alto poder económico y político”. El objetivo es entonces descabezar a los movimientos campesinos, eliminar a sus líderes o principales referentes para desmovilizar y generar miedo. “Hemos podido verificar el temor que queda instalado en las comunidades donde se produjeron estos asesinatos y la dificultad en encontrar personas que puedan asumir el papel de los líderes que fueron ejecutados”, sostuvo el titular de la Coordinadora.
En ninguno de los 115 casos se ha condenado a los responsables políticos. De los 91 asesinatos que han llegado a instancias judiciales, sólo en ocho los autores materiales han sufrido alguna sentencia, aunque ninguna firme. Otros 47 se encuentran en proceso, 14 se declararon casos perdidos y no localizables, 16 fueron cerrados judicialmente, y seis no fueron investigados. La mayoría de los autores materiales, el 67%, son sicarios parapoliciales. En algunos casos, se trata inclusive de organizaciones civiles impulsadas por el Estado, como las “comisiones de seguridad vecinal” implementadas por el presidente Nicanor Duarte (2003-2008), responsables de varios ataques a movimientos campesinos. Las fuerzas de seguridad, en cambio, fueron las responsables del restante tercio de las ejecuciones, en número cada vez mayor luego de la aprobación de la reforma penal de 1997, sus sucesivas ampliaciones en el 2008 y la Ley Antiterrorista promulgada en 2010, que permite reprimir varias de las acciones que las organizaciones campesinas llevan adelante, como los cortes de ruta. Más recientemente, el actual presidente Horacio Cartes aprobó la cuestionada Ley de Seguridad Interna, que permite al Ejecutivo, sin aprobación del Parlamento, la militarización y declaración de Estado de Sitio en enteras regiones del país con la excusa de la lucha contra la insurgencia de Ejército del Pueblo Paraguayo. “Se han hecho denuncias de atropellos en casas de campesinos y dirigentes, y persecuciones sistemáticas a las organizaciones en el marco de esta ley”, explicó Alberto Britez, del Movimiento 15 de Junio. “Esto tiene que ver directamente con el avance del modo de producción capitalista en el campo, el agronegocio. Este período de asesinatos tiene directa relación con el de expansión del territorio sojero y ganadero. En muchos de los casos, los autores morales sospechados son dueños de estancias, grandes empresas agroganaderas que contratan sicarios, o capangas como les decimos nosotros. Esta expansión sojera ejerce presión sobre los asentamientos de campesinos en el campo y población indígena.” Según Britez, esta presión ha crecido exponencialmente bajo el gobierno de Federico Franco a partir de 2012, y Cartes, que el pasado 15 de agosto cumplió su primer año de mandato, mantuvo la misma política. “Es la política de firma de convenios con grandes empresas, habilitación de cada vez más semillas transgénicas de Monsanto que inclusive quiere plantar soja en el Chaco Paraguayo, un territorio muy árido. Entonces se da la compra de tierras campesinas e indígenas, expulsión vía fumigación de las poblaciones, que no sólo aumenta los casos de enfermedad, sino que ahuyenta a los campesinos”. Gran conmoción causó recientemente la muerte de Adela y Adelaida Álvarez, de seis meses y tres años de edad respectivamente, a causa de las fumigaciones en Huber Duré, departamento de Canindeyú. “Muchos pobladores resisten en sus asentamientos y esto provocó que bajo el gobierno de Cartes se haya rehabilitado una modalidad que ya se usaba antes pero no era común, que es la protección policial para la fumigación de los campos de soja. Esto genera una reacción natural de la población y ha habido casos de enfrentamientos, inclusive con armas de fuego, donde dirigentes campesinos fueron baleados”, explicó Britez.
La Federación Nacional Campesina del Paraguay (FNC) es una de las organizaciones más afectadas por los asesinatos. Desde 1989, 14 de sus miembros han sido ejecutados. Marcial Gómez, secretario general adjunto de la FNC, explicó que “la gran mayoría de las luchas campesinas que se desarrollan en nuestro país son reprimidas violentamente por el Estado. Es la lucha por un modelo de desarrollo nacional. Hoy tenemos un modo de producción agroexportador empresarial basado en el monocultivo de la soja. Esto expulsa al campesino del campo y va creciendo el latifundio en pocas manos. Nosotros venimos organizando cortes de ruta y ocupaciones de latifundios porque es la única forma de conquistar un pedazo de tierra, defender a nuestras comunidades, u obtener pequeños logros sectoriales. Pero lo que realmente importa es colocar en el debate nacional un nuevo modelo de desarrollo. Basado en la reactivación de la producción agrícola, la reforma agraria, el desarrollo industrial, que son necesidades fundamentales para nuestro desarrollo”.
http://sur.infonews.com/notas/la-soja-y-el-latifundio-contra-el-campesinado-paraguayo
Mini-documental radial sobre el mismo tema: http://ombelicodelmondoblog.wordpress.com/2014/08/18/paraguay-latifundio-violento/
Publicado en America latina
100 años de Julio Cortázar
Alpher Rojas (Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL) miércoles, 3 de septiembre de 2014
Mi imagen de Cortázar -1914-2014- es la de un hombre inmenso que aligera la carga de su cuerpo sobre un sofá mientras su mente multifacética viaja, con los ojos de niño agrandados por el asombro que le producen los mundos que él mismo va creando.
El horóscopo atribuye a los nativos de virgo una tendencia muy marcada al intelectualismo. Plinio Apuleyo (ese buen periodista extraviado en los tremedales del fascismo criollo, que perdió la memoria y se convirtió en un hombre sin historia), en una hermosa pieza sobre la astrología, sostiene que las semejanzas entre Borges y Cortázar provienen de su común signo zodiacal: “Ambos accedían a la realidad por el camino de los libros”. Y señala otras semejanzas, como sus inquietudes metafísicas y su afición por los juegos de laberintos. Una mente nómada en un cuerpo sedentario, en reposo sobre un sofá, es mi representación de Cortázar, siempre que lo evoco.
Su obra, se desenvuelve casi toda dentro de un nivel intelectual a veces incomprensible para sus múltiples admiradores, con una erudición que intimida al lector común. Cortázar mismo lo confesó: “Rayuela peca, como tantas cosas mías, de hiperintelectualismo”. Sin embargo, eliminar de su obra el intelectualismo equivaldría a despojar un árbol de sus hojas. O tal vez de sus raíces, porque pocos escritores se ajustan tanto como Cortázar a la afirmación de Ángel Rama, según la cual el novelista “nace dentro de la literatura, en ella se forma y desarrolla, con ella y contra ella hace su creación”.
Pero también Cortázar reafirmó su intelectualismo señalando que no podía “renunciar a lo que sé por lo meramente vivido”. El menosprecio a “lo meramente vivido” muestra su conflicto con la realidad y la preeminencia de la fantasía en su concepción del mundo. Su respuesta a lo real es otra realidad imaginaria en la que no busca crear otro mundo más rico, paralelo o superpuesto, con referencias a la realidad cotidiana, sino abrirle un boquete a la cotidianidad para mostrar que hay un puente, un pasadizo, unos vasos comunicantes que unen lo real con lo fantástico: ese hueco en lo alto de la carpa del circo donde trabajaba Oliveira (ese vago consciente), por donde se podían ver las estrellas. Eso fue Cortázar: un hombre que miraba las estrellas, con sus enormes zapatos muy bien asentados sobre la tierra. Su casa en París, de tres pisos, precedida de un gran jardín, tenía una claraboya que le permitía ver el cielo, apoltronado en su sofá.
Inútil buscar al Cortázar inconforme, al transgresor o al fantasioso, fuera de sus libros. Un vistazo a su biografía, a lo “meramente vivido”, nos deja ver un hombre de lo más corriente, sin singular forma de vida, y nada riesgoso. Todos los riesgos los asumió escribiendo. Durante por lo menos veinte años soñó con París, pero sólo viaja allí cuando el gobierno francés le otorga una beca. Y se radica definitivamente en Francia al término de ese apoyo oficial, gracias a la seguridad de un empleo como traductor de la Unesco. Ese cielo que miraba desde la tierra argentina era París, adonde necesitaba ir para cambiar de ángulo y mirar al otro cielo de Argentina desde el suelo francés.
Y desde el sofá en el que se apoltronaba a fumar infinitamente, desmadejado con sus largas piernas de trapo, como un muñeco de ventrílocuo, escuchaba jazz, tangos y música de Brahmas, y leía y leía, con su mirada extraviada en esa aventura laberíntica de su mente; miraba las estrellas sin abandonar el asiendo, y se imaginaba ser Oliveira o Lucas, o “Mantequilla” Nápoles. Era un cronopio mental y un fama práctico. El que hacía que las palabras expresaran por fin lo que siempre habían callado. El que eliminaba todo el facilismo de la narrativa tradicional; lo melodramático, la sensiblería, la ampulosidad estilística, los lugares comunes.
De ahí su fidelidad en el amor y en la política. Aurora y Carol. Cuba y Nicaragua, sus cuatro sofás. Nunca anduvo por laberintos. Los trazó con palabras para depararnos la alegría creativa y vital de la búsqueda. Prefirió la seguridad del cariño de Carol Dunlop, al que se aferró como Lino a su frazadita, porque Julio Cortázar, con su apariencia de niño asustadizo, era en realidad un niño nervioso, necesitado de amor y protección, hasta el punto de que cuando advirtió que Carol ya no estaba a su lado, se refugió bajo la cama de la muerte, ese pasadizo secreto que, según se afirma, conduce a otra realidad.
ARGENTINA
Entrevisa a Alejandro Olmos Gaona
Esa megaestafa llamada deuda externa
Sábado 30 de agosto de 2014, por Carlos Saglul *
Investigador, especialista en el tema deuda pública, asesor del presidente ecuatoriano Rafael Correa, Alejandro Olmos Gaona, lleva el mismo nombre de su padre quien mediante su histórica denuncia penal dejó al desnudo en 1982 el origen espurio de la deuda externa argentina, y siguió aportando nuevas pruebas hasta que falleció en el 2.000.
El autor de “La deuda odiosa”, quien continuó esa investigación y es especialista y docente en Derecho Internacional Público considera que ese endeudamiento, apócrifo en un noventa por ciento es “una gran estafa” que se perpetua en el tiempo.
-El primer ministro de economía del presidente Raúl Alfonsín, Bernardo Grispún comienza a investigar la composición de la deuda pero no puede seguir. ¿Cual es la razón?.
- El ministro Grinspun, ordenó auditar la deuda privada en el Banco Central. El trabajo fue muy precario, porque no se les dieron a los auditores todo lo necesario para hacerlo. A pesar de eso, la investigación mostró que gran parte de las deudas privadas eran ficticias, y en eso estaban involucradas las grandes empresas nacionales y extranjeras. Dado el escándalo que esto significaba, Grinspun se tuvo que ir y los que los sucedieron desarticular el cuerpo de peritos y nunca más se supo de la investigación. Yo rescaté parte de ella porque mi padre tenía algunos papales y varios peritos que se me acercaron y tenían duplicados de sus informes se presentaron a la justicia y declararon.
-A que conclusiones llega la investigación de su padre?. Es como una “verdad maldita” que pocos quieren recordar. ¿Son tantos los cómplices de esta farsa?
- Me parece interesante profundizar sobre la complicidad en la continuación de “la farsa”. En enero de 1984, el juez federal interviniente en la causa Olmos, Martín Anzoátegui, mando un oficio al congreso, para que interviniera y los diputados Adrian Pedrini y Miguel Unamuno pidieron la creación de una comisión investigadora. Luego de varias discusiones en Senadores y Diputados la mayoría radical se impuso, y se rechazó el proyecto. En 1985 con la caida de Grinspun, Jose Luis Machinea que habia sido gerente de finanzas públicas de la dictadura, asumió en el Central. Sustituyó las garantias del Estado respecto a la deuda privada, y las convirtió en deuda directa.
Machinea después fue ministro del presidente Fernando De la Rua y autor del célebre e ineficaz blindaje.. A su vez uno de los directores del Banco Central en 1985 fue Daniel Marx, quien manejo el sector externo durante años y que luego como viceministro de Domingo Cavallo participó en el Plan Brady, pasando luego a trabajar con el propio Brady en Estados Unidos. Durante el gobierno de De la Rua volvió y fue viceministro de Machinea, Lopez Murphy y Cavallo, hombre emblemático si los hay.
Entre las complicidades se cuentan las del Congreso Nacional que nunca quiso investigar la deuda, a pesar de las diversas presentaciones que se hicieron.
Desde el 2010 el diputado Pino Solanas, presentó un proyecto para constituir una comisión bicameral para auditar la deuda, que fue acompañado por otros legisladores y perdió estado parlamentario en el 2012, Se reiteró en el 2013 con igual resultado, y ahora acaba de volver a insistir en el Senado… pero ya sabemos nadie quiere incriminarse y los dos partidos mayoritarios fueron los responsables de todo esto de 1983, hasta hoy
Todos los gobiernos que siguieron a la dictadura reconocieron la legalidad de la deuda que esta había contraído y la respetaron escrupulosamente, pagándose hasta hoy 400.000 millones de dólares, sobre un monto dejado en 1983 de 44.000. Quizás un caso paradigmático de la deuda de la dictadura fue el de YPF, que con una deuda de 363 millones en el año 1976, se la endeudó en 5.800 millones de dólares más, aunque nunca los recibió porque las sumas iban al Tesoro, y solo se les giraban pesos, negándose el seguro de cambio.
Los jueces del Juzgado Federal n° 2 llevaron morosamente la investigación, la actividad probatoria fue escasa, acumularon pruebas, pero no tomaron decisiones relevantes. Ningun funcionario del Poder Ejecutivo, a pesar de constarle la realizacion de este proceso, lo ignoraron siempre.
En la causa hay una radiografía exacta de la deuda, no con aproximaciones teóricas o criterios ideológicos sino con evidencia y pruebas irrefutables
Lo que no quieren aceptar es que la deuda ,como dijeron los peritos, no tenía justificación económica, administrativa o financiera. Que en muchos casos se desconocía el destino de los fondos, que las reservas internacionales se anotaban en una “libreta negra” al margen de lo oficial y que estaban probados los ilícitos denunciados.
-Cuales fueron las principales empresas privadas responsables de los autoprestamos y prestamos
- Fueron Cogasco, Autopistas Urbanas, Celulosa, Acindar, Banco Rio, Papelera Rio Paraná, Banco de Italia, Bridas, Alpargatas, Perez Companc, Citibank, Dalmine Siderca, Papel de Tucumán, Juan Minetti, Aluar, Celulosa Puerto Piray, Swift, Suchard, Impsa, Loma Negra, Selva Oil, Cementos Noa, Renault, Sideco, Ibm, Mercedez Benz, Corcemar, Ford, Chase Manhattan Bank, Banco Roberts, Banco Sudameris, Banco Ganadero, Parques Interama, Compañía de Perforaciones Rio Colorado, etc.
Esta deuda representaba en el año 1985, 23.000 millones de dólares siendo la mitad de la deuda externa. Siempre me pregunté porqué el gobierno no les había reclamado lo que pagó por esas deudas hasta el día de hoy, mucho más cuando la gran mayoría eran ficticias.
-La deuda es sobre todas las cosas un instrumento de dominación. Sirvió en ese sentido la política de desendeudamiento del actual gobierno?
- No sirvió, porque nos desendeudamos en parte con los bancos acreedores, pero nos endeudamos internamente, ya que les pagamos con fondos del Anses, del Banco Central y de otros organismos del estado. Preferimos privilegiar a los buitres grandes en detrimento del capital que garantiza los haberes jubilatorios.
A estos e suma que la quita de los dos canjes fue compensada con el cupón atado al PBI y con los bonos atados al CER. Por eso el ministro (Axel) Kicillof, habló el otro día del 300% de ganancia de los bonos del canje. Finalmente la deuda era de 171.000 millones de dólares en el 2003. Según el ministro de economía pagamos 190.000 millones de dólares y hoy debemos 220.000
-¿De que manera la deuda externa es una cuestión de soberanía si se tiene en cuenta que la mayor parte del endeudamiento fue transferido a entidades locales?
- Es una cuestión de soberanía porque siempre en los bonos el estado se somete a la jurisdicción extranjera, como ocurre con los TBI (Tratados de Protección de Inversiones) y con todos los contratos que se celebran. El ejemplo es el contrato con Chevron, con Dow, con los chinos. Por otra parte siempre se puede refinanciar indefinidamente los bonos de los jubilados y es más fácil no pagarlos que a los acreedores extranjeros
-¿Qué porcentaje de la deuda estima que es fraudulenta?
- Apologistas del gobierno como los doctores (Eric) Calcagno, cuando lo cuestionaban a (Carlos) Kirchner sostuvieron que la deuda ya la habíamos pagado, y que hasta pagamos de más, por lo cual todo lo que paga ahora, es deuda que no corresponde. Sobre la base de lo que yo he investigado, creo que con excepción de obligaciones con organismos multilaterales para proyectos específicos, el 90 % es ilegal e ilegitima
-El pago de comisiones ha sido un negocio brillante para algunos…
- Siempre ha sido un negocio, porque además hubo retornos que no se documentan. Cuando el megacanje se pagaron más de 160 millones de dólares, y si hicieramos una exhaustiva auditoria de 1976 a hoy, causaría asombro todo lo que se pagó
Excepto las comisiones pactadas cuando el Plan Brady en el año 1992 y el Megacanje de 2001, que en conjunto excedieron los 200 millones de dólares, no es facil determinarlo por la falta de información oficial las comisiones. Estas no solo beneficiaron a los bancos y seguramente habrán existido retornos, pero no lo puedo probar porque esas cosas, no se documentan
-No me queda claro hasta donde investiga su padre y donde sigue usted.
- La investigación de mi padre se refirió a la deuda de la dictadura. Yo proseguí con otra causa en el mismo juzgado federal, sobre la deuda desde 1983 hasta el Plan Brady, y en el año 2006 junto a Daniel Marcos, que colaboraba con con mi padre en la investigación, y con el que después trabajamos juntos en seguir adelante, iniciamos otra causa para que se investigara la deuda hasta el canje del año 2005.
Hasta el año 2004 se habían acumulado toda clase de evidencias (testimonios de funcionarios, pericias, documentos, informes, etc) que probaban la ilegalidad de los actos de endeudamiento, como el Procurador del Tesoro había defendido los intereses de los acreedores en detrimento del Estado Nacional, como se habia violado el orden jurídico, también el secretismo de las operaciones. esto se suma, que el banco central y el Ministerio de Economía informaban al juez que no tenian documentos sobre la deuda, sino solo estimaciones estadísticas sin valor contable.
También encontramos informes de Cavallo, donde manifestaba en 1994, que la Argentina pagaba las deudas ante avisos de vencimiento, sin exigir ningún otro papel, debido a eso para saber la realidad de lo que se debia contrató a un comité de bancos extranjeros, para que le dieran la información.
Todo el plan financiero del 92 en adelante fue preparado por el Citibank y Morgan, no por Cavallo, con la complicidad del FMI, el Banco Mundial y el Banco Intermaricano de Desarrollo, segun documentos que encontré. Podría agregar que en las investigaciones nuevas se pudo localizar un pericia que se creía perdida, sobre la perdida de 100.000 millones de dólares por parte del Banco Central entre los años 1981 y 1989.
Todas estas causas que se encuentran en el juzgado federal n° 2, acumulan polvo, porque están paradas desde el año 2002, a pesar de los esfuerzos del fiscal federal Federico Delgado que ha efectuado varias presentaciones para impulsarla y que es un ejemplo de lo que debe ser un funcionario. solo se ha impulsado la del Megacanje, por la cual Cavallo está procesado.
-Asesora al presidente de Ecuador, Rafael Correa que si investigó a la deuda. ¿Como fue esa experiencia?.
- Ahí se pudo comprobar que el proceso de endeudamiento ecuatoriano fue igual al argentino (deuda de la dictadura, estatización de la deuda privada en 1982, Plan Brady, Megacanje. Los mismos abogados, los mismos bancos los mismos contratos. Se pudo mostrar toda la arquitectura del fraude, las presiones, las amenazas, las extorsiones el papel del bm, el fmi, el bid. Le sirvió a (Rafael)Correa para no pagar el 70%. Actualmente soy miembro de la Auditoría de Tratados Bilaterales en representación del canciller ecuatoriano, y estamos viendo los otros mecanismos de dominación que son los TBI (Tratados Bonacionales de Protección de Inversiones).
-Ser “pagadores compulsivos” es presentado como una virtud. Todo parece indicar que pronto volveremos a tomar créditos “para solventar el desarrollo”. ¿Cuales son las perspectivas de la economía local en materia de endeudamiento?
- El gobierno necesita divisas porque el déficit aumenta. El Banco Central tiene una situación complicada con reservas netas por 16.000 millones de dolares, una deuda cuasi fiscal de 24.000 millones de dólares, y patrimonio neto real negativo. A esto se suma que a la deuda performing, hay que sumarle lo que se va a pagar al Club de Paris, los bonos que se le entegaron a Repsol, lo que supone obligaciones para el año proximo por casi 20.000 millones, más todo lo que resta este año. Por eso como lo aconseja el venerable sistema de la deuda, hay que volver a contraer deuda, para pagar la vieja y así seguir hasta el infinito consintiendo con la vieja lógica del usurero que no quiere que el deudor le pague nunca, sino que siempre le pague intereses, y cuando no puede todo, los intereses se capitalizan y la deuda crece.
-Cómo se sale de este mecanismo perverso?.
- Haciendo una auditoria, reclamando a todas las empresas privadas que devuelvan el dinero que el Estado pago por ellas, estableciendo las responsabilidades políticas, suspendiendo los pagos, y después de mostrar la evidencias del fraude pagar solo aquello que corresponda. Eso significa respetar el orden público y las necesidades del pueblo antes que las pretensiones de los bancos.
Siempre me llamó la atención que se enjuiciara a los responsables de los crímenes de la dictadura, se revirtieran los indultos, se impugnara ese sistema perverso y se respetaran escrupulosamente las obligaciones contraídas por esa dictadura y no se llevara a la cárcel a los responsables del endeudamiento. Se lo dije con toda claridad a la presidenta Cristina Kirchner.
Creo que hay que revertir el sistema de la deuda que es mostrar conciencia de la dignidad de la nación recuperando su soberanía. Pagar lo que en derecho corresponda, porque las deudas siempre se pagan, pero las estafas no.
Artículo publicado en el Periódico de la CTA Nº 104, correspondiente a los meses de julio-agosto de 2014
* Director de comunicación y Difusión de la CTA
Río Negro
Ocupan instalaciones del Ministerio de Educación
Sábado 30 de agosto de 2014, por Corresponsalía Río Negro *
Los trabajadores porteros de escuela y no docentes afiliados a la CTA decidieron ocupar pacíficamente las Delegaciones del Ministerio de Educación en la mayoría de las ciudades de la provincia.
Los trabajadores tomaron las Coordinaciones Zonales que funcionan en Villa Regina, General Roca, Allen, Cipolletti y Catriel mientras en Bariloche, ‎realizaron una ruidosa manifestación en la Delegación Local.
Rodolgo Aguiar, Secretario General de la CTA provincial explicó que se reclama una instancia de diálogo con las autoridades del Ministerio de Educación de la provincia, a los efectos de discutir sobre las condiciones laborales y salariales de los trabajadores que prestan servicios en escuelas y oficinas administrativas de esa cartera.
También se pide que cese las persecución laboral, gremial e ideológica instrumentadas en el referido ministerio durante los últimos meses y, por otro lado, que se convoque a los sindicatos a discutir un Convenio Colectivo de Trabajo.
“El diálogo propuesto por la nueva Ministra de Educación de la provincia debe ser amplio y con todas las entidades gremiales legalmente reconocidas. Para nosotros es importante que los docentes hayan sido convocados, pero que no piense Mónica Silva que con eso alcanzará para descomprimir el conflicto en la cartera que conduce”, puntualizó el Secretario General de CTA Río Negro y fundamentó recordando que “los porteros de escuela han sido el sector más perseguido, relegado y castigado por la gestión de Mango”.
“‎Ahora esperamos que se puedan obtener respuestas a los principales reclamos que llevamos adelante en Educación”, concluyó el dirigente gremial.
Marcha – Una mirada popular de la Argentina y el mundo
Educación
Jorge Adaro: “vamos hacia la privatización del sistema educativo de la ciudad de Buenos Aires”
Jueves, 28 Agosto 2014
Jorge Adaro: “vamos hacia la privatización del sistema educativo de la ciudad de Buenos Aires”
Por La Revancha. Se aprobó en la Legislatura porteña el proyecto que crea un ente descentralizado para la evaluación docente. Por 38 votos a favor del PRO, UNEN y Confianza Pública, y 21 en contra, la propuesta del ejecutivo se convirtió en ley
Jorge Adaro es Secretario General de la Asociación Docente Ademys. Para conocer una opinió en la Ciudad de Buenos Aires frente a la sanción de la nueva ley que sostiene el planteo del Ministerio de Educación de imponer un concepto de competencia que desconoce las realidades particulares le consultamos. “Parecería ser que el proceso educativo es algo aislado que no está atravesado por las relaciones sociales, que no está atravesado por conflictos y que está todo dispuesto como para poder hacer una comparación con los mejores” señaló.
Además, agregó que “la competencia entre escuelas a través de evaluaciones y esa lógica de competencia se traduce en premios y castigos”. De forma rotunda afirmó que “no vemos absolutamente nada positivo en la creación de este instituto. Un instituto descentralizado que, en principio se aleja de la responsabilidad central que debe tener el Estado y el Ministerio de Educación en regular las políticas, inclusive la de evaluación. Un ente descentralizado que en un primer momento tenía un planteo claro de poder absorber dineros externos fuera del presupuesto educativo. Esto generó muchos ruidos pero finalmente se deja la puerta abierta a poder recibir donaciones”.
Originalmente el proyecto que ingresó el PRO autorizaba a la nueva unidad a recibir financiamiento externo. Luego de idas y vueltas con el UNEN, a cambio de sus votos, se eliminó esa posibilidad pero se dejó la puerta abierta para que sea receptor de donaciones. “Los aportes que pueda haber seguramente serán de empresas, por ejemplo, que tienen algún interés en su intervención y que finalmente con las donaciones van a poner un poco las pautas de cómo evaluar, qué y para qué evaluar. Es decir que el Estado pierde la centralidad y el control de gran parte de los resultados y del sistema educativo en general. Es algo muy grave, es una acción que va en consonancia con una política colonialista en el plano educativo. Esto no es un invento, no es producto de la creatividad del gobierno. Sino que son imposiciones que vienen de los organismos internacionales”.
Dicha modalidad, que se aplica actualmente en Estados Unidos, dejará de emplearse. De hecho fue un retroceso en términos de los resultados. Para Adaro, “Estados Unidos es un caso muy interesante porque esto empezó a ser aplicado en la época de Bush y diez años después la ministra de Educación de ese momento hace un pedido de disculpas públicamente a la población norteamericana por los efectos que había tenido esta política”. Uno de los efectos advertidos “es la fragmentación absoluta del sistema educativo y por supuesto con graves consecuencias para los sectores más postergados de la sociedad”. En el caso de Argentina recuerda que “nosotros ya tenemos un sistema educativo absolutamente fragmentado y esto va a profundizarlo”.
Sobre cómo se hará la evaluación de la calidad educativa, explica por qué este sistema no es conveniente y cómo distorsiona la diversidad de escenarios. La metodología implica “una evaluación externa, censal, tipo múltiple choice que se aplica para que la hagan niños y niñas de cualquier escuela de la ciudad sin tener en cuenta el contexto en el que se desarrolla la actividad educativa, como si no hubiera elementos que influyen en ese contexto”.
Jorge Adaro trabaja actualmente en una escuela de Bajo Flores. La jornada general es de 8 a 12.15 hs. Sin embargo, una hora se va entre desayuno y almuerzo de los alumnos. Por otro lado, por ejemplo, en la última semana “no hubo clases por una serie de conflictos en el barrio por diputas con ciertos negocios y nuestra escuela estuvo vacía”. En este sentido, reitera que “éstos elementos no son tenidos en cuenta a la hora de plantear este tipo de evaluaciones. Lo único que se hace es poner una hoja en blanco para poner crucecitas a un niño de una escuela de Bajo Flores como a un niño de una escuela privada de Belgrano”.
En la otra punta de la formación docente “hay una contradicción entre lo que dicen y lo que hacen con los recursos para lograr una mejor educación”. Sobre este punto, explica que “el CEPA es la escuela de capacitación que hemos tenido los docentes de la Ciudad de Buenos Aires donde podíamos hacer perfeccionamientos y capacitaciones fuera del horario”. Además, fue una conquista para la escuela en tanto “se encargaba de hacer el perfeccionamiento en horario de funciones con relevo de tareas”.
Sin embargo, la otra moneda del discurso sobre la calidad educativa queda al descubierto. Adaro advierte que el espacio “sistemáticamente desde el 2008 a esta parte viene siendo totalmente vaciado”. De esta forma se quedan sin “la única herramienta de la que podíamos disponer para hacer capacitación, perfeccionamiento y formación. Es la única posibilidad que tenemos de manera gratuita”. En este camino que profundiza el gobierno de la Ciudad, Adaro destaca que “la tendencia es hacia la privatización incluso de la capacitación docente. Esto es un paso muy importante en la privatización del sistema educativo de la ciudad de Buenos Aires”.
Infiltrado en actividad por trabajadores de Lear resultó ser un coronel retirado del Ejército
http://www.kaosenlared.net/media/k2/items/cache/c75bf7d4fdb09ab652a8a0a36ccce340_XL.jpg
Secuencia de un provocador de Gendarmería.
Escrito por  Javier Gabino, Contraimagen / TVPTS
Este artículo de denuncia fue escrito el 31 de Julio, la denuncia fue llevada a la justicia por Myriam Bregman, el CeProDH y el PTS. Un mes después, el 31 de Agosto el periodista Horacio Verbitsky saca a la luz el nombre: “El canoso de barba es el coronel (R) del arma de Caballería Roberto Angel Galeano, un comando de 55 años que estuvo en las Malvinas con Mohamed Ali Seineldín, fue jefe de Inteligencia del Cuerpo de Ejército de Córdoba, y de Contrainteligencia en la Dirección de Inteligencia del Estado Mayor General del Ejército. La ex ministra de Defensa Nilda Garré lo pasó a retiro y su amigo Berni lo recicló como coordinador de las fuerzas de seguridad. Del control político al control de las fuerzas de seguridad por un militar, una parábola completa.”
Durante la cuarta jornada de lucha en apoyo a la reincorporación de los trabajadores de LEAR, un provocador de la gendarmería vestido de civil rompió mi cámara al verse descubierto, pero no pudo borrar la secuencia de fotos que contenía, ni tampoco apagar las otras cámaras de Contraimagen y TVPTS que estaban en el lugar. ¿Cuál es el nombre de este personaje y que cargo ocupa en la Gendarmería? ¿De dónde surge esa enorme confianza en la impunidad para actuar? Vean al hombre canoso en esta fotografía, señalado por una flecha, caminar del lado de los manifestantes vestido de civil, simulando ser uno más, lo que puede verse también en los videos de canales de TV (directamente entre la gente que se manifiesta):
Momentos más tarde, cuando la caravana solidaria de trabajadores, docentes, estudiantes, organismos de DDHH pasa por el frente de la fábrica, el mismo jefe del operativo de Gendarmería, Juan Alberto López Torales, se tira y rompe el vidrio y el capot de un auto, para luego apresar con ese excusa al conductor, como está relatado en >este post<. y como podrán ver en este VIDEO imperdible que tiene una secuencia en CÁMARA LENTA CLARISIMA (los trabajadores de LEAR luego inventaron una canción sobre “el payaso del capot”)
Como verán en esta secuencia de fotos el sujeto canoso interviene activamente en el operativo, se preocupa en primer lugar de impedir el accionar de los medios de prensa poniéndose delante de la cámara, y ayudado por otros gendarmes, tapando directamente el lente. Su rol no era secundario daba ordenes y le respondían. Por esta razón, tomamos una buena foto al personaje, lo que fue respondido por la Gendarmería ¿Mirá quien te está grabando para Proyecto X?::
Más tarde volvimos a la concentración junto a los trabajadores de LEAR, y vimos como el tipo canoso que pertenecía a la Gendarmería, se paró en el puente largo rato…
Luego bajó metiéndose nuevamente en la columna de los trabajadores y organizaciones solidarias con la lucha de LEAR. Al advertir la situación, varios compañeros se sumaron al repudio para que se fuera, lo que fue contestado arrebatándome la cámara, intentando llevársela, como pueden ver en el Video siguiente que no tiene ningún desperdicio. Solo recuerden mientras lo miran que este personaje tuvo un rol central en el operativo ¿Cuál es su nombre? ¿Cuál es su cargo?
En el forcejeo recuperamos la cámara rota, pero al menos con las imágenes que contenía. El accionar de estos sujetos respecto a la prensa o el registro audiovisual de una lucha como la de LEAR, es una parte de toda la bateria de recursos represivos, de chantaje, amedrentamiento, y provocaciones para intentar quebrar una pelea que se mantiene firme. Hay que decir tambien que la Gendarmería a cada paso violan los propios “protocolos” que el Gobierno suscribe sobre la actuación de las fuerzas represivas en protestas sociales, que impiden la infiltración de personal civil en las manifestaciones, sin identificación. El mas completo material audiovisual sobre esta lucha puede verse en el >facebook de “Zona industrial TV”< donde los compañeros que se encuentran registrando dia a dia este proceso reúnen un gran trabajo de opinión y difusión de lo que está sucediendo.
¿Cuál es el nombre del personaje y qué cargo ocupa? después de buscarle la vuelta caí en la cuenta que, mas allá del rostro, su nombre es Sergio Berni, secretario de Seguridad de la Nación. ¿De donde surge esa enorme confianza en la impunidad para actuar? En el aval del Gobierno Nacional y la presidencia de Cristina Fernandez.
Por Contraimagen / TVPTS
http://anred.org/spip.php?article8419http://anred.org/spip.php?article8419
Gendarme se tira contra auto / secuencia en CAMARA LENTA CLARISIMA
http://youtu.be/UjoePRBjtxQ
Secuencia de un provocador de Gendarmeria en LEAR | Gendarme de Civil infiltrado
http://youtu.be/pVTH8C91RcM
La minería bajo la lupa
Última actualización en 29 Agosto 2014
PUBLICADO EN BRECHA
Escrito por: Eliana Gilet
La Alumbrera en Catamarca
Con el investigador argentino Horacio Machado Aráoz
Magíster en ciencias sociales de la Universidad de Catamarca, Machado estuvo en Montevideo invitado por la regional sur de la Asamblea Nacional Permanente para presentar su libro “Potosí, el origen”,1 un ensayo sobre la explotación minera en América Latina como cuna y sostén del mundo tal cual es.
—En Catamarca se instaló la primera explotación de minería a cielo abierto de Argentina. ¿Cómo fue ese proceso y cómo es la situación actual?
—La minería trasnacional a gran escala empieza en Argentina en 1993, con la sanción de las nuevas leyes que impone el Banco Mundial en toda América Latina.
En 1995 se inició la construcción de La Alumbrera, el primer emprendimiento de explotación a cielo abierto, en una zona de Catamarca que está entre dos departamentos: Belén y Andalgalá. Cuando se instaló no se conocía la modalidad extractiva a cielo abierto, ni la envergadura de la explotación, ni las voladuras, ni el uso de químicos. La minería entró con profundo desconocimiento de toda la población, bajo un discurso que prometía el desarrollo, la expansión de las economías locales como proveedoras de las empresas, que la empresa iba a generar 10 mil puestos de trabajo. Menciono esta cifra porque era parte de la publicidad oficial que el gobierno de la provincia hacía en ese momento. Hoy, La Alumbrera ocupa a entre 800 y mil personas en forma directa. En el momento de la construcción empleó a 4 mil, pero en la explotación se redujo más de cuatro veces. Ahí empezaron los primeros conflictos, que no tuvieron que ver con el ambiente sino con las promesas incumplidas del desarrollo minero. Se abrió un primer ciclo de protestas, entre 1997 y 2000, y se formó en Belén La Voz de los Pueblos, que reclamaba empleos y la estructura social que había prometido La Alumbrera: construcción de caminos, acueductos. Claro, la empresa construyó, pero para usufructo de sí misma. Sólo de ella.
Las protestas desencadenaron una primera ola de represión, de persecución. Hubo personas que estuvieron detenidas bajo situaciones irregulares durante más de una semana.
Ya en 2001 comienzan a sumarse otros motivos de reclamo y movilizaciones. Surgen los impactos sobre el ambiente, principalmente en el agua.
Los pobladores de la zona –agricultores y criadores de ganado– empezaron a tener problemas debido a la mortandad de cabras y vacas, aparecían zorros sin pelo. En ese entonces ya se sabía de qué tipo de minería se trataba. Ya se conocían también las voladuras: La Alumbrera, que usa diez toneladas de explosivos por día y consume 100 millones de litros de agua, ha ido dejando un cráter (que ellos llaman open pit y los chilenos “el tajo abierto”) que tiene más de 1,5 quilómetros de diámetro por 800 metros de profundidad.
Hay igualmente afectaciones sanitarias: afecciones raras, enfermedades broncopulmonares, en la piel, en los ojos, dermatitis.
En el departamento de Santa María, vecino a donde está localizada la mina, el río Santa María, de donde se obtenía el agua para el riego de los cultivos locales (es una zona en que se planta mucho tomate, pimiento, pimentón, comino) de repente se seca y se quedan sin agua. Tienen que empezar a hacer perforaciones para extraer agua subterránea, y con el tiempo es necesario ir cada vez más profundo.
En 2001 la gente de Esquel (en Chubut) conoce el proyecto de una minera norteamericana que quiere explotar el yacimiento de El Desquite, en el sur de Argentina. Los vecinos invitan a la gente de Andalgalá para saber un poco de qué se trata este tipo de explotaciones, porque la minera había ido con el mismo discurso que va a todas partes, diciendo que generaría empleo y desarrollo. De ahí surge la asamblea de Esquel.
—La asamblea que terminó en el proceso del plebiscito del “No a la mina”, que paró el proyecto.
—Fue el primer y el único plebiscito que se hizo en Argentina, en marzo de 2003, en un contexto de gran crisis social y altos niveles de desempleo.
Aun así, más del 80 por ciento de la población de Esquel dijo que no a la minería. Con la expansión del modelo minero hacia todas las provincias cordilleranas, la resistencia buscó y reclamó la vía del plebiscito como una medida democrática para parar este tipo de emprendimientos. Se pidió un plebiscito en Calingasta (San Juan), en Chilecito y Famatina (La Rioja), en Andalgalá y Tinogasta (Catamarca). Sistemáticamente esos pedidos fueron denegados por las cortes de justicia provinciales, declarándolos inconstitucionales, con el argumento de que los recursos minerales son de competencia de la provincia y no de los municipios.
Esto nos muestra claramente el modelo minero. No sólo afecta el ambiente, sino las condiciones de posibilidad de la democracia, el derecho a decidir de la gente sobre su propio territorio. La minería se impone como un modelo donde el Estado aparece como un apéndice para viabilizar los intereses de trasnacionales y de países extranjeros, que son, finalmente, los usuarios de estos recursos. El cien por ciento de los minerales que se extraen se exportan: el oro, el cobre, la plata, el molibdeno. Y también el agua y la energía, a través de cada tonelada que sale de las minas.
—El argumento planteado para negar la consulta a las poblaciones es el mismo que está dándose en los departamentos de Uruguay que intentaron plebiscitar la minería a cielo abierto.
—Esto comienza con una flagrante violación a la soberanía popular. Su origen tiene que ver con la legislación que impulsó el Banco Mundial a principios de los noventa en toda América Latina, que produjo un marco normativo con el objetivo de promover la radicación de capitales mineros en el continente. Para hacerlo, tomó como modelo la legislación que sancionó Augusto Pinochet en Chile. Como todos sabemos, cuando Salvador Allende gana las elecciones chilenas, en 1971, impulsa la nacionalización del cobre. En ese momento, de Chile salía el 50 por ciento del cobre que se consumía en el mundo. Un año después del golpe del 73 y del asesinato de Allende, Pinochet promueve una ley de inversiones extranjeras, que será luego el modelo que va a tomar el Banco Mundial para imponer la nueva legislación minera. En 1991, Perú cambia su legislación, en 1992 lo hacen Bolivia y México, en el 93 Argentina, en el 96 Brasil.
A lo largo de estos pocos años todos los países reformaron su legislación minera, contrayendo deuda con el Banco Mundial, porque era un crédito para la modernización del sector minero. Nuestros legisladores la aprobaron sin tener idea de qué se trataba. Por eso digo que ahí hay un fraude a la soberanía popular, porque es una legislación que no tiene nada que ver con los intereses de nuestros pueblos y sí con una forma de resolver la crisis que el sector minero atravesaba a nivel mundial, con el agotamiento de los yacimientos en el norte y las presiones sociales que se daban allí por los pasivos ambientales que había dejado la minería.
Las nuevas legislaciones construyeron las condiciones de rentabilidad extraordinaria de las explotaciones.
—En el libro se lo presenta como investigador militante. ¿Qué significa eso?
—Primero que nada, no creo en la idea de neutralidad política de la ciencia. La ciencia es una forma de construcción del conocimiento y los saberes, una práctica atravesada por todo el juego de intereses y de tensiones y contradicciones que habitan una sociedad.
La idea de presentar a un científico como una persona técnica, que construye conocimiento completamente desligado de sus valores, de sus creencias, de sus posiciones ante la vida, es una idea errónea, muy usada por otra parte para distorsionar y encubrir discursos seudocientíficos que terminan legitimando las posturas de las empresas y los sectores poderosos.
El primer criterio de cientificidad que me parece importante tomar en cuenta es hacer una objetivación del lugar de enunciación, desde dónde nosotros estamos viendo la realidad. No hay un punto ciego. No es el investigador el que está arriba de todo, mirando desde el aire. Yo no puedo escindir mi lugar de la situación de un poblador que vive en una provincia que ha sido impactada por este modelo minero.
La idea de la militancia tiene que ver con la idea de hacer una ciencia pos positivista. Explicitar cuáles son nuestros compromisos a partir de un marco normativo, manteniendo la idea de objetividad, seriedad y rigurosidad en la construcción de los datos y la investigación de las fuentes.
Así fue que iniciamos una serie de trabajos de campo con las asambleas que empezaban a organizarse y a constatar los impactos que provocaba la minería. La primera vez que fui a Santa María le dije a la gente que era de la Universidad de Catamarca, y la gente no me quería contestar. Los científicos de mi misma universidad que me habían precedido eran geólogos e hidrólogos que habían estado trabajando para la minera y les habían dicho que no iba a haber ningún tipo de impacto…
Lo cierto es que los pobladores de Andalgalá, de Belén, de Santa María, así como de las asambleas que se fueron construyendo a lo largo de las provincias cordilleranas afectadas por proyectos mineros, construyeron un sistema de conocimiento e información muy sólido. Es de algún modo ridículo pensar que un biólogo que viene de Canadá a hacer un estudio de impacto ambiental puede, en pocos meses, saber más que esos campesinos que generación tras generación han vivido ahí y crecieron en relación permanente con esos ríos, con esos bosques.
Se trata también de correrse del colonialismo que hay en la idea de ciencia hegemónica, donde los que creen que tienen el conocimiento porque han pasado por la universidad desconocen los saberes y los conocimientos que construyen las poblaciones.
—¿Esa es la línea que sigue este trabajo?
—Potosí, el origen. Genealogía de la minería contemporánea trata de demostrar los vínculos históricos constitutivos entre minería y colonialismo.
El colonialismo y el sistema-mundo moderno, el capitalismo, nacen con la conquista y la colonización de América.
La puesta en explotación del Cerro Rico del Potosí, en 1545, es la revolución mineral que da origen a las instituciones de la modernidad. No habría habido mercado mundial sin la ingente cantidad de plata que se extrajo de Potosí, ni Estado moderno si la dinastía de los Austria, con Carlos V primero, no hubiera tenido que armar un gran dispositivo de control de las poblaciones para la explotación de las minas. En Potosí trabajaban 40 mil personas a lo largo de todo el año bajo un régimen disciplinario extenuante. Llegó a ser en el siglo xvii una de las ciudades más pobladas del mundo: tenía más de 200 mil habitantes. Más que Roma, París, Madrid, más que Sevilla incluso.
¿Qué es Potosí hoy? Una ciudad latinoamericana pobre como cualquier otra. El ciclo de la minería puede generar un breve y efímero período de riqueza, pero es una riqueza que tapa el proceso de empobrecimiento histórico, que genera las condiciones de pobreza crónica bajo las cuales viven los territorios expoliados y saqueados, no sólo desde el punto de vista económico, sino desde el punto de vista ecológico.
El colonialismo tiene que ver con una economía que piensa un territorio como zona de saqueo, zona de sacrificios para el abastecimiento de otro. Desde 1492 América Latina fue pensada como una zona de pura y mera extracción. Pero la “colonialidad” aparece cuando ya no es un poder externo el que viene y por medio de la violencia impone un régimen de extracción y saqueo, de superexplotación de la naturaleza exterior e interior (la fuerza de trabajo, los cuerpos, las poblaciones) sino que se vincula con el hecho de que nosotros mismos, nuestros propios gobernantes, asumen la mirada del colonizador.
Bajo la fantasía colonial del desarrollo, adoptan un modelo donde de un lado se ve civilización y de otro barbarie, de un lado desarrollo y del otro subdesarrollo.
Desde que empezamos nuestra vida independiente, las elites criollas construyeron la misma idea colonial de explotación de la naturaleza, de desconocimiento de la condición humana de nuestras poblaciones indígenas y afrodescendientes, y de sus saberes: se las veía como los salvajes que había que educar y civilizar para que pudiéramos llegar a la ansiada modernidad.
Hoy estamos en la misma. Nuestros gobiernos, en nombre de programas de izquierda o de derecha, están impulsando un proceso de desarrollo nacional que sigue más o menos esas mismas pautas. Nuestros gobernantes asumen políticas absolutamente funcionales a las trasnacionales y a la reproducción de las desigualdades ecológicas, la más fundamental de las otras desigualdades: la superexplotación de la energía, el agua, de los nutrientes del suelo, que se van a abastecer el consumo del mundo, un consumo ultra desigual, en forma de concentrados de cobre, de porotos de soja, de pasta de celulosa…
La idea de extractivismo tiene que ver con la explotación de la naturaleza para abastecer el consumo diferencial de otras sociedades, otros territorios.
—Una de las ideas que sustenta esa posición es la del crecimiento permanente.
—Kenneth Boulding, un economista estadounidense, decía que los que creen y pregonan el crecimiento infinito son locos o son economistas.
Vivimos en la hiperracionalización y en la sociedad de la información y en la sociedad científica, bajo un mito que es increíblemente irracional: la idea de creer en el crecimiento infinito, cuando nuestro planeta es finito.
En 1972, cuando se produce la primera crisis energética mundial, los científicos de los países más poderosos se reunieron en torno al Club de Roma y produjeron lo que se conoce como el Informe Meadows sobre el estado ambiental del mundo. Ese informe llevó por título “Los límites del crecimiento”. Los científicos tomaron nota de que se estaban agotando los recursos naturales y que no había posibilidad de sostener el crecimiento.
El crecimiento necesita tasas cada vez más altas de explotación de los recursos, pero hay recursos que no son renovables, como los minerales y los hidrocarburos, y otros que son agotables, cuya regeneración depende de la tasa de extracción a que sean sometidos, como la biomasa, la tasa de fertilidad del suelo, el agua.
En 1974 un gran sociólogo latinoamericano, Celso Furtado, conoce este informe y escribe “El mito del desarrollo”, un artículo en el que dice que nosotros, los países del Sur, periféricos, hemos sido históricamente proveedores de materias primas y queremos llegar a ser como ellos. Lo que el informe Meadows nos muestra es que eso está basado en un mito, porque físicamente es imposible.
—O habría que ir a explotar un continente entero.
—A menos que encontremos dos o tres planetas Tierra que tengan las mismas características que nos lo hagan posible. Como eso no ha sucedido, y es muy improbable que suceda, la idea del desarrollo como crecimiento infinito es un mito. Hace 40 años que se conoce esta idea. Fijate, el mismo momento histórico del avance del neoliberalismo. Los países del Norte se dijeron entonces: como el crecimiento ilimitado es imposible, reorganicemos la apropiación desigual del mundo. El neoliberalismo, desde el punto de vista de la geopolítica, significa un nuevo plan por el que los países industrializados reorganizaron la apropiación de los recursos naturales, de las materias primas de los del Sur. Eso es lo que hasta hoy estamos viviendo.
1.     Editado por Mar Dulce. En Montevideo puede encontrarse en la librería Kronopios, en el hall de la Facultad de Humanidades.
Ofensiva empresarial
Fabián Kovacic desde Buenos Aires
La presión de las empresas mineras multinacionales volvió a poner en alerta a las comunidades que desde hace una década luchan para evitar la explotación contaminante con cianuro y la escasez de agua en las zonas montañosas cordilleranas. El secretario de Minería del gobierno de Cristina Fernández, Jorge Mayoral, sigue de cerca el desarrollo de los conflictos en diferentes provincias con la intención de avanzar con modificaciones a la ley nacional minera promulgada en 1993 bajo el menemismo. La norma invita a los estados provinciales a adherir sin obligarlos, pero las presiones empresarias y la inacción de Mayoral son vistas por los ambientalistas como una luz verde para avanzar en la explotación contaminante.
La última edición del Survey of Minning Companies (smc), un informe sobre la minería en el mundo elaborado por el Instituto Fraser, de Canadá, considera a la provincia argentina de Chubut como una de las diez regiones más importantes del planeta en cuanto a potencial minero y condiciones ideales de explotación. Es la ratificación que necesitaban los 135 emprendimientos mineros multinacionales que desde hace diez años se esmeran por seducir y presionar a la población y al gobierno de esa provincia patagónica para empezar a trabajar con cianuro sobre las minas de oro, plata, cobre y plomo, entre otros minerales, que cobija el subsuelo chubutense.
Pese al nulo interés que el tema despierta en los medios nacionales, Mayoral, cuestionado desde comienzos del kirchnerismo por las asambleas provinciales antimineras, está atento al desenlace de la disputa que llegó a la Legislatura provincial, para extender y profundizar los efectos de la ley al resto del país.
El 16 de julio las asambleas chubutenses presentaron a la justicia electoral provincial más de 13 mil firmas ratificando su oposición a la minería a cielo abierto y con uso de cianuro en toda la provincia. El acto ciudadano era parte de la iniciativa popular comprendida en la Constitución provincia que admite ese mecanismo de democracia directa para decidir sobre temas de interés provincial. Ahora la Legislatura decidió recibir a los empresarios mineros para debatir una ley minera provincial, desconociendo no sólo las 13 mil firmas sino a la ley 5.001, que prohíbe desde 2003 la actividad minera en la provincia por la presión que los vecinos de Esquel hicieron en ese momento. Mayoral sigue de cerca el conflicto y espera.
Pero no es el único punto donde las mineras siguen haciendo presión sobre el poder provincial para obtener la licencia de trabajo y explotación. En Mendoza tanto el gobierno provincial, en manos del kirchnerista Francisco Pérez, como la empresa Coro Minning, buscan reactivar el proyecto San Jorge en la localidad de Uspallata, según denuncian los miembros de la cta provincial y de la Asamblea en Defensa del Agua y el Ambiente, de Mendoza. La explotación de oro y cobre con uso de cianuro, y por ende empleo abundante de agua, llevó a los ambientalistas a encender la luz roja nuevamente para sostener la ley 7.722, que prohíbe la explotación minera provincial con cianuro. En La Rioja las denuncias de venta de agua a Chile para esos emprendimientos, por parte del gobierno provincial, son investigadas por el fiscal federal Ramiro González. Los asambleístas riojanos denuncian que la cuestión genera un negocio privado de 130 millones de dólares anuales y que tiene la anuencia del gobierno provincial.
“Más que nunca hay que estar alertas, porque las empresas cuentan con el apoyo de los gobiernos provinciales que no respetan la voluntad de los ciudadanos que nos manifestamos en nuestras comunidades contra la contaminación minera y en defensa del agua potable para todos”, señaló Paula Ferreira, de la asamblea en defensa del agua, de Mendoza, en una radio abierta para denunciar la ofensiva empresaria. {/restrict}
URUGUAY
Últimos procesados por la Justicia Militar (IV)
por Roger Rodríguez
6 september 2014 kl. 19:11
CRÓNICAS DE 30 AÑOS EN PERIODISMO
La tapa de La Voz del 19 de julio de 1984. Anunciaba una
liberación que la tarde anterior se había concretado.
La tapa de La Voz del 19 de julio de 1984. Anunciaba una liberación que la tarde anterior se había concretado.
UN PASEO POR EL SEXTO PISO DE JEFATURA
Últimos procesados por la Justicia Militar (IV)
CON EL OÍDO HACIA EL PATIO
Cuando al mediodía del lunes 9 de Julio de 1984 me regresaron al Pabellón Artigas de la Cárcel Central, en el subsuelo de la Jefatura de Policía de Montevideo, sentí que todo había quedado congelado: me encontraba con el mismo escenario que había dejado cuatro días antes. Todos los presos miraban transitar el tiempo, sin mayor emoción. Fue feliz el abrazo con Alexis luego de mi aventura por el Penal de Punta Carretas, como el reencuentro con Julián Murguía, quien seguía leyendo a Cervantes y, de a ratos, volvía a enfrentar como a molinos de viento las piezas de ajedrez sobre el tablero que lo separaban de Aníbal Paino, el creador de la Triple A.
Los mismos compañeros de celda, permanecían sentados en los mismos lugares, algunos comiendo lo mismo que una semana atrás. Los bandidos, bandideando; los culpables, proclamando su inocencia; y los inocentes, sufriendo la injusticia. El Pollo, me contó con detalles la aventura que vivió su mujer cuando le dijo a mi esposa que me habían trasladado a Punta Carretas y provocó todo un revuelo que salió en los medios de comunicación. “Es la primera vez que ella es la protagonista y no yo que siempre salgo de frente y perfil”, bromeaba.
El falsificador de documentos, compartió su alegría porque en la próxima visita iba a recibir, por primera vez, a su ahijada radicada en Rivera. La niña de 12 años viajaba sola, especialmente a Montevideo para verlo. Era la hija de su sobrina exiliada en Brasil, a la que él le había hecho una documentación falsa para que huyera del país. La falsificación no había sido tan buena y todos terminaron detenidos en la frontera. A la “subversiva” sobrina terminaron por darle cobertura desde una organización internacional que logró para ella el refugio de ACNUR. Pero él no tuvo suerte: su delito de alteración de un documento público no se consideró un crimen político y marcho en cana.
Aquel jueves 12 de julio, la Asociación de la Prensa del Uruguay (APU) convocó a una marcha por la Avenida 18 de Julio con tres puntos de reivindicación: libertad de prensa, liberación de los periodistas encarcelados por la justicia militar y el cese de las presiones, sanciones y clausuras sobre los medios de comunicación. A Alexis y a mi nos corrieron lágrimas por las mejillas cuando aquella tardecita escuchamos por la ventilación del pequeño patio central de Jefatura a la masa que coreaba “Liberar, Liberar, Periodistas por Luchar”. En el silencio del Pabellón Artigas, con el oído pegado a las banderolas del patio nos sentimos fortalecidos ante aquel grito por la libertad.
Hace poco, un amigo facebook me acercó la foto que publico a continuación. Es un registro que desconocía de aquella marcha de periodistas que llegaron hasta la Plaza Cagancha. Y, para mayor emoción, en primera fila junto a la pancarta (“Libertad de Prensa -  Libertad de los Periodistas Presos . Basta de Intimidaciones. APU”, reza), aparece Walter Crivocacpich (recientemente fallecido), fotógrafo con quien compartí varias aventuras en aquellos tiempos de periodismo para Convicción y La Voz (fuimos juntos a San Javier al día siguiente de la muerte de Vladimir Roslik).
La marcha de la APU con Walter Crivocapich en primera fila.
La marcha de la APU con Walter Crivocapich en primera fila.
LA PLANTITA DEL REENCUENTRO
En esos días Zelmar Lissardy (ex compañero de El Día, periodista del semanario “Aquí” y corresponsal de UPI) describió, como columnista invitado en La Voz, una anécdota que todavía me emociona cuando la leo o la recuerdo. Al pabellón de Cárcel Central, llegaron a visitarme mis hijos de tres y dos años. El pequeño, Sebastián, no alcanzaba a entender dónde se encontraba y no salió de los brazos de su madre. La mayor, Natalia, ya era una “Mafaldita” que todo preguntaba y a todos contestaba. Zelmar -todo un referente periodístico en mi vida- escribió un artículo titulado “Una gota a la planta del reencuentro” que al comienzo decía:
“- Papá: ¿qué es este lugar donde estás?
- Una cárcel.
- (con cara de sorpresa, o de susto,o de ambas cosas) ¡¿Y vos qué hacés aquí?!
- Estoy preso.
- (con visible cara de sorpresa y preocupación) ¡¿Preso?! ¿Y qué hiciste?
- Escribí una nota que a unos señores no les gustó y me pusieron preso.
Traté de imaginarme los pensamientos que habrán corrido por la cabecita de Natalia, luego que su papá, Roger Rodríguez, le contestó sus preguntas. Pero me abrumaron los ojitos húmedos de la niña. A la siguiente visita vi entrar a Natalia buscando a su padre, abrazarlo con todas sus fuerzas y volverlo a interrogar:
- Papá: ¿cuándo te van a dejar salir de aquí? Sebastián (el hermanito) y yo te extrañamos mucho… Roger la miró con una sonrisa, tal vez escondiendo sus sentimientos, y le pidió que plantara una ramita, la regara y, cuando creciera, sería el tiempo del reencuentro. Natalia calló, bajó la mirada a sus manitos y quedó pensativa”.
La columna que Zelmar Lissardy escribió en las páginas de La Voz de la Mayoría.
La columna que Zelmar Lissardy escribió en las páginas de La Voz de la Mayoría.
Es curioso como cada quién recuerda una historia que presencia. En aquellos días Natalia estaba aprendiendo sobre el ulular de las sirenas: la de Ambulancia implicaba enfermos, la de Bomberos significaba incendio, y la de los policías, presos. Y, para una niña de tres años en aquellos tiempos no era fácil explicarle que presos podían estar lo que cometieron un delito o los que pensaban diferente. Natalia no tuvo dificultad en comprenderlo.
La anécdota que narra Lissardy tuvo un segundo epílogo: Luego que le conté la fábula de la plantita que debía regar para que floreciera y vernos, como modo de darle una tarea, Natalia bajó de mis brazos y se dirigió al agente que estaba de guardia en la puerta del pabellón para controlar las visitas. Quienes lo vieron dicen que se paró frente al policía, lo miró de arriba a bajo y le pegó un fuerte puntapié en la canilla. Volvió con las manos en la cintura, muy resuelta, a decirme: “Ya está, Papá”.
PESADILLA DE UN VIERNES 13
Siempre me pregunto quién será el perverso que escribe el guión de nuestras vidas. Me admiro de la forma como ese malabarista del destino nos coloca una y otra vez en un juego de mosqueta, para desilusionarnos ante lo que creíamos seguro o volvernos a enfrentar a una prueba cuando pensábamos que nos tocaba un poco de paz. No creo en azares ni astrologías, en maldiciones ni en predicciones, pero no dejo de leer diariamente el horóscopo. No hago caso de lo que dicen, que quede claro, pero trato de no contradecir sus advertencias… por las dudas. Y, es posible que sobre todo eso debí pensar aquel viernes 13 de julio de 1984, que se transformaría en una pesadilla…
Nuestros abogados, Hugo Batalla y Héctor Clavijo, habían logrado que la Justicia Militar habilitara la Feria Judicial para que el Capitán de Navío Ricardo Moreno atendiera nuestro pedido de excarcelación. Se aguardaba una decisión en cualquier momento, porque la presión que se ejercía desde todos los partidos políticos y desde organizaciones sociales y no gubernamentales locales e internacionales era muy grande. Nuestros defensores sólo nos pidieron una cosa: “¡Aguanten botijas!. Es fundamental que no hagan cagadas. Ya molestó bastante la amenaza de huelga de hambre por la que uno terminó en Punta Carretas. Sólo les pedimos un poco de paciencia para sacarlos de acá”.
Ni Alexis ni yo teníamos muchas ganas de heroísmos y ambos ya queríamos salir para escribir y, si era necesario, pelear contra la dictadura desde afuera. Pero no contábamos con el sadismo del sargento Brasil… Aquel viernes todos se aprontaban para la visita del día siguiente y no tengo dudas que el más ilusionado era el gordo falsificador que vería a su ahijada. Era comentario de los presos la emoción que tenía aquel hombre que pocas veces recibía presencia o paquetes de sus familiares de frontera. No recuerdo qué fue lo que hizo. Una falta tonta. Lo que no olvido es la imagen del sargento Brasil sonriendo al aplicarle la sanción por la que perdía la visita. Aquel granadero disfrutaba ante los ruegos del hombre que lloraba desconsoladamente pidiendo perdón y una oportunidad…
El grupo que lo acompañábamos tratamos de consolarlo, mientras desde el otro lado del recibidor del pabellón, el sargento Brasil largaba risotadas comentándole a otro policía, el agente Luna (a quien más tarde conocería), cómo se había rebajado el preso al llorarle para que le levantara la sanción. No sé qué hice en realidad. Recuerdo que sentí calor en todo el cuerpo y la sangre subió hirviendo por mi cuello. Quedé rojo de ira y con odio miré a Brasil, que estaba esperando algo por el estilo. Lo miré desafiante mientras se acercaba caminando rápido y todos los presos al ver la situación se corrían de su camino. Llegué a tenerlo frente a frente y no le bajé la mirada.
La situación sólo podía terminar en violencia. Brasil murmuró una puteada y se fue furioso hacia la guardia. Volvió más rápido de lo que pude reaccionar ante los comentarios de otros presos que me aconsejaban la retirada. “Rodríguez. Colchón. Ropas. Traslado. Sexto piso”, escuché en sus gritos, una orden entrecortada en la que descargó el aire, la bronca y el placer de sancionar a uno de aquellos periodistas que le habían desacomodado sus dominios. Fui al dormitorio, doblé el colchón con frazadas y ropas dentro, y a los tropezones me metieron en el pequeño ascensor en el que, sin despedirme de nadie, me llevaron al sexto piso. El mismo en el que general Líber Seregni había estado preso hasta unos meses antes.
¡UN “VIOLETA”! ¡UN “VIOLETA”!
En el sexto piso me esperaba el agente Luna. Un moreno de mediana estatura y manos cuadradas que, probablemente practicó boxeo. Ya era veterano. Sobresalían sus pupilas negras e iris marrón sobre la esclerótica dibujada por venitas ocres que denunciaban el cansancio por las horas extras o servicio 222 que sin duda hacía, como por una potencial insuficiencia hepática provocada por el consumo de alcohol. El agente Luna estaba enfermo. No sé si era doliente por lo que nunca pudo llegar a concretar, por lo que le obligaron a hacer, o por la desesperanza sobre lo que pueda venir. Era un guardia severo, pero los presos lo respetaban.
Trasladado al sexto piso, donde había estado preso el General Líber  Seregni.
Trasladado al sexto piso, donde había estado preso el General Líber Seregni.
Me pusieron en una celda compartida. Estaba vacía la parte de arriba de una cucheta. Pocas veces en mi vida me sentí tan enojado. Tenía bronca con el sargento Brasil, pero también conmigo mismo por haber entrado en la trampa. Tan molesto estaba que no medí mi reacción cuando dos muchachos jóvenes se pararon a la reja y con tono amanerado me provocaron: “Ay, mirá que cosita preciosa que nos mandaron”, dijo uno. “A muchos le va a gustar la carne fresca”, dijo el otro. No tuve miedo, al contrario: “Muchachos, ahora estoy muy caliente. No me rompan los huevos. Después jodemos todo lo que quieran. Ahora no”, me salió. “Ta, con éste no se puede”, dijo uno de ellos con voz normal… “Después andá al fondo del pasillo que el Tito te quiere hablar”, agregó el otro.
El sexto piso al que me trasladaron se distanciaba por una puerta de hierro de donde habían estado Seregni y otros presos políticos. Era un celdario que rodeaba un pozo de aire cubierto por una malla metálica que lo separaba del piso inferior y del superior. Estaba entre presos comunes, varios de ellos acusados de “drogos”, otros por delitos financieros y un par por rapiña. No era la “Sala VIP” del Pabellón Artigas, pero estaban más organizados. Había un claro liderazgo del Tito, al que fui a conocer como me pidieron. Era un hombre de cincuenta años, en excelente estado físico, educado al hablar, que tenía muy claro quién yo era y por qué me habían llevado.
Sentado en un banquito, rodeado por otros tres presos y los dos jóvenes (que estaban allí por fumar marihuana), Tito me dio la bienvenida y estableció las reglas de convivencia del piso, que implicaban: cuidarse unos a otros, compartir lo que sobrara, no robar lo que faltara, respetar y respetarse, no meterse en los problemas de los demás y, sobre todo, no buchonear. “Vos te vas en pocos días. Tranquilo. Acá no te va a pasar nada, si no generás problemas que nos afecten a nosotros. Tus temas son tuyos, pero después que te vayas nosotros nos quedamos y de vos solo queremos que nos dejes un buen recuerdo… ¿Ta claro?”, me explicó con autoridad.
Al día siguiente mantenía el mal humor. Acepté conversar con algunos “drogos”, en particular con uno de cara rellena y bigotes mexicanos. “Estar preso por fumar es una pelotudez…”, decía en voz alta provocando a los muchachos con los que, evidentemente, se llevaba mal. “A me me encontraron una selva de maruja… Por eso estoy acá”, se vanagloriaba. Probablemente quería hacerse pasar por un gran narcotraficante para tener mejor estatus. Los demás no le daban pelota. Si se ponía medio pesado (evidente síndrome de abstención) lo dejaban solo y se refugiaban junto al Tito, al que el pendenciero respetaba.
Al tercer día, sobre las ocho de la noche se acercó Tito a mi celda y ordenó: “Rodríguez: Usted no salga de la celda, no oiga, no mire y no diga”. Asentí con la cabeza y no pregunté. Detrás vino mi compañero de celda, uno de los muchachos, que preocupado dijo: “Es que entra un “Violeta”…”. Lo miré con duda y me explicó: “Un violador de niños… Y lo están esperando”. Llegó como a las diez, cuando las celdas estaban cerradas. “¡Un violeta! ¡Un violeta!”, le gritaron en un tono amenazante y tenebroso. Lo metieron en la última celda del piso, la más alejada del ingreso. Los gritos me sobresaltaron pasada la medianoche. Fueron alaridos, llantos y golpes. Les abrieron las celdas y lo “visitaron”. A la mañana supe que lo habían internado en el Hospital Policial. “Es código carcelario”, se excusó Tito.
La puerta de la Cárcel Central en la sede de la Jefatura de Policía de Montevideo.
La puerta de la Cárcel Central en la sede de la Jefatura de Policía de Montevideo.
LIBERADOS EN UN 18 DE JULIO
Fuera de la cárcel, Uruguay vivía con intensidad las negociaciones que a principios de agosto darían lugar al pacto del Club Naval. El dictador Gregorio Goyo Álvarez había perdido poder. Las Fuerzas Armadas se reunían con dirigentes del Partido Colorado y del Frente Amplio. El Partido Nacional se negaba a hablar mientras Wilson Ferreira Aldunate y su hijo Juan Raúl siguieran presos. Julio María Sanguinetti allanaba su camino a la presidencia con la aceptación del Hugo Medina, el general que nos había metido presos. Es posible que entonces comenzara a realizarse la llamada “Operación Zanahorias” por la que los militares intentaron “limpiar” las tumbas de los desaparecidos en varias unidades militares. Se cumplían cinco años de la Revolución Sandinista en Nicaragua y volvían a escucharse voces de quienes por años habían permanecido silenciados, en una apertura política y cultural de hecho.
El lunes 16 de julio trascendió que el juez militar C/N Moreno había aceptado darnos la “libertad condicional”, orden que terminó por firmar a última hora del martes 17. En la mañana del miércoles 18 supimos que los tres podíamos salir… pero, para recuperar la libertad, había una “condición”: debíamos pagar el costo de nuestros días en prisión. Una suma que los divertidos carceleros de la dictadura facturaron en unos 8 mil pesos. Era un día feriado, los bancos estaban cerrados y no sería fácil conseguir tal suma de dinero… La plata finalmente apareció, gracias a la solidaridad de personas y organizaciones. Los milicos no podían creer que se hubiera conseguido.
Era costumbre de los presos aplaudir al que salía. En nuestro caso dudaron por miedo al sargento Brasil. Los que arrancaron el aplauso fueron los del sexto y se sumaron los otros pisos en una ola de palmas que llegó al pabellón, donde los saludamos uno a uno. Fue un escándalo. Supongo que todos deben haber sido sancionados luego, pero quizás ellos también sintieron que algo se acababa… Con los colchones a cuestas salimos para aquella pequeña puerta de la calle San José. Nos esperaban algunos colegas. Recuerdo que Graciela Bianchi y Silvia Kliche que nos pusieron frente a cámaras y preguntaron cómo habíamos sido tratados. Con Alexis coincidimos en que habíamos entendido a qué se refería Líber Seregni cuando al salir de prisión definió su estadía como “Trato de preso”. Murgía, fue más poético e incisivo: “Les voy a demostrar que la pluma es más filosa que la espada”, amenazó sonriente. Alexis y yo prometimos un libro que en 30 años no escribimos (estos párrafos son mi modo de pagar aquella deuda). Publicamos sendas columnas en una contratapa de La Voz, que para ambos constituyeron un compromiso ético y de vida.
Contratapa de La Voz del 26 de julio de 1984, que nos marca un compromiso.
Contratapa de La Voz del 26 de julio de 1984, que nos marca un compromiso.
Habíamos pasado 22 días presos. Curiosamente, nos encarcelaron un 27 de junio, aniversario del golpe de Estado, y nos largaron un 18 de julio, fecha de la jura de la Constitución. Murguía (hoy fallecido) siguió escribiendo contratapas en La Democracia. Alexis (actualmente encabeza la agencia publicitaria Da Vinci) se mantuvo como director de La Voz. Poco después, pasé a escribir en el diario Tiempo de Cambio, una hermosa experiencia que duró muy poco. Sin trabajo, acepté una beca de UNESCO para ir a estudiar al Instituto Internacional de Periodismo José Martí, en La Habana. Le mentí al juez militar para salir del país. Aún estaba “exiliado” en Cuba cuando asumió Sanguinetti y el Parlamento aprobó las Ley 15.737 que el 8 de marzo de 1985 impuso la amnistía. Fuimos los últimos procesados de la Justicia Militar y pasábamos a ser los primeros en la lista de amnistiados por la democracia…
Roger Rodríguez
(6 de setiembre de 2014)
SERIE: CRÓNICAS DE 30 AÑOS EN PERIODISMO
Primera Parte: Últimos procesados por la Justicia Militar -
HACE HOY 30 AÑOS LA DICTADURA NOS METÍA PRESOS
https://www.facebook.com/notes/roger-rodriguez/%C3%BAltimos-procesados-por-la-justicia-militar/744659688918752
Segunda Parte: Últimos procesados por la Justicia Militar II -
EN CÁRCEL CENTRAL Y LA MISIÓN DE BUENA VOLUNTAD
https://www.facebook.com/notes/roger-rodriguez/%C3%BAltimos-procesados-por-la-justicia-militar-ii/747821765269211
Tercera Parte: Últimos procesados por la Justicia Militar (III) -
EN EL HOSPITAL PENITENCIARIO DE PUNTA CARRETAS
https://www.facebook.com/notes/roger-rodriguez/%C3%BAltimos-procesados-por-la-justicia-militar-iii/749522421765812
NOTAS COMPLEMENTARIAS:
Tota Quinteros (La Voz, 1984): “Lo que tiene que desaparecer es el método de la desaparición”
https://www.facebook.com/notes/roger-rodriguez/tota-quinteros-la-voz-1984-lo-que-tiene-que-desaparecer-es-el-m%C3%A9todo-de-la-desap/746589748725746
Punta Carretas sin gambusas ni taqueros (Pedro Aguerre y Negro Viñas, Brecha-1989)
https://www.facebook.com/notes/roger-rodriguez/punta-carretas-sin-gambusas-ni-taqueros-pedro-aguerre-y-negro-vi%C3%B1as-brecha-1989/765111910206863
De ataques a la moral (La Voz, 1984)
https://www.facebook.com/notes/roger-rodriguez/de-ataques-a-la-moral-la-voz-1984/777862522265135
El Fiscal Zubía y lo que él llama “alarma social”
Desde que se dió la expulsión de la Jueza Mota de los casos de crímenes de lesa humanidad (más de 50 listos para sentencia que continúan paralizados), expulsión instrumentada por la Suprema Corte a partir de un llamado público del Presidente Mujica para sacar a la valiente jueza, este Fiscal Zubía se hace presente en los medios de comunicación, de una u otra manera.
Primero fué el intento de represalias ante la masiva manifestación de solidaridad con Mota. Fué cuando comenzó a gritar de manera destemplada sobre “asonada”, “toma” y “ocupación” de los locales de la Suprema Corte, como su reacción histérica ante las muestras de solidaridad que recibiera la citada Jueza. Siguió, intentando mandar a prisión a siete rehenes que vendrían siendo los que pagarían por la simpatía popular expresada a Mota. Para ello eligió a siete destacados y conocidos activistas de los movimientos sociales y sindicales, muchos de ellos que habían sido torturados y encarcelados durante largos períodos en la dictadura que encabezaron en su momento el padre y el tío, ambos generales, del citado Fiscal Zubía.
Cuando no fueron condenados a prisión intentó reclamar que de “acuerdo a los antecedentes de los imputados” y “sobre como pensaban” podría deducirse que iban a cometer actos violentos en un futuro. Es decir una verdadera perla del pensamiento y práctica del Tercer Reich nazi alemán. Posteriormente y dado que centenares de personas se solidarizaron públicamente con los siete rehenes, Zubía pretendió enjuiciar a algunos de ellos. Es decir Zubía trató de castigar con cárcel a siete participantes por lo que fué una demostración popular de centenares, y como luego cientos, también se solidarizaron con los siete procuró castigar a los que así lo hicieron.
Todo basado, en el origen, en un inexistente delito dado que la gente procedió a hacer acto de presencia en un edificio del Estado QUE ESTABA ABIERTO AL PÚBLICO para hacer conocer su solidaridad con Mota.
A partir de allí Zubía viene tratando de una u otra manera que la solidaridad se pague con cárcel. Y como remate, por el momento, porque de acuerdo a como piensa, a su trayectoria, a su ideología y a su nefasta práctica, este Fiscal “promete” más.
Tal cual es el caso cuando durante el clásico futbolero se produjo una trifulca entre los jugadores, una de tantas, entonces este Fiscal creyó haber descubierto el “talón de aquiles” de la bien recortada por cierto democracia uruguaya y salío a vociferar histéricamente, propiamente así, para generar rúbricas pretendiendo calificar los sucesos como, escúchese bien; “ALARMA SOCIAL”. Ahora insiste y pide 12 meses de prisión para nueve jugadores.
Por el momento han fracasado las provocaciones de Zubía que actúa en la línea de los criminales de lesa humanidad que están en prisión (bien pocos por cierto) y los que andan sueltos, para ellos sí crear “el clima” de “alarma social” y de esta manera tratar de revivir tiempos pasados que ellos desean con nostalgia represiva.
Colectivo del Blog Noticias Uruguayas
Solicitó prisión de 12 meses para nueve jugadores
Fiscal Zubía trancó fuerte
GUSTAVO ZUBIA-FISCAL PENAL008
Por tomarse a golpes de puño en un clásico de la Copa Antel que se disputó el pasado 20 de enero, el fiscal Gustavo Zubía pidió una pena de 12 meses de prisión para nueve jugadores de Nacional y de Peñarol.
PUBLICADO el Viernes 5 de septiembre, 2014 CARAS Y CARETAS
El representante del Ministerio Público solicitó la condena de nueve jugadores de Peñarol y Nacional por un delito de riña en espectáculo público. El escrito fue enviado el jueves a la jueza Penal de 9º Turno, Blanca Rieiro, que instruye la indagatoria penal por los incidentes del último clásico de verano, según informa el diario El País.
La magistrada deberá ahora remitir el expediente a la defensa de los jugadores para que realicen sus alegatos y, tras conocer sus argumentos, elevará el expediente para resolución, con vistas a emitir su fallo.
El pasado 22 de enero, la jueza Rieiro resolvió el procesamiento sin prisión de los futbolistas de Nacional, Leonardo Burián, Diego Arismendi, Darwin Torres, Santiago García e Ignacio González, y de los jugadores de Peñarol, Fabián Estoyanoff, Carlos Núñez, Jonathan Sandoval y Washington Aguerre, por los incidentes ocurridos en el clásico.
Ahora, el fiscal Zubía solicitó la condena de todos ellos por el mismo delito que les fue imputado en esa oportunidad. De todas formas, los futbolistas no irán a la cárcel puesto que se trata de un delito excarcelable y se requiere la suspensión condicional. De todas formas, si alguno de los nueve jugadores incurriera en un nuevo delito dentro del plazo previsto en la sanción puede ser remitido a la cárcel.
PIT-CNT: $15.000 de salario mínimo
pit-cnt-local-nuevo
El PIT-CNT presentó su propuesta programática para el período 2015-2010, en la que promueve un salario mínimo de $ 15 mil, reducción de la jornada laboral, 6% del PBI para el presupuesto de la educación y respalda el Sistema Nacional de Cuidados que impulsa el candidato presidencial el Frene Amplio (FA), Tabaré Vázquez.
PUBLICADO el Jueves 4 de septiembre, 2014  CARAS Y CARETAS
El PIT-CNT   realizó en la jornada el Encuentro Nacional Programático para el período 2015-2010, en el teatro El Galpón.
La extensa propuesta apunta a profundizar las políticas llevadas adelante por las administraciones del FA sin nombrarlo.
Respecto a los salarios plantea aumentar los salarios más “sumergidos” y contemplar las variables de la inflación para los ajustes. Para los jubilados, el documento subraya la necesidad de morar las pasividades. Por otra parte, destaca que el Sistema Nacional de Cuidados “debe ser considerado en el próximo presupuesto nacional”.
Sobre el  Sistema Nacional Integrado de Salud, la central sindical reivindica la “larga aspiración del PIT-CNT”.
La central propone crear y el Movimiento en Defensa de la Salud de los Uruguayos, al tiempo que remarca la necesidad de lograr “el abaratamiento de las órdenes y tickets, como la disminución de los tiempos de espera en las consultas especializadas”.
Como también se plantea en el FA, el PIT-CNT sostiene en materia de educación que debe mantenerse los principios de “autonomía y el cogobierno” y añade que e presupuesto debe tener como mínimo el 6% del PBI.
En relación a la vivienda expresa que “debe ser una prioridad en el próximo presupuesto nacional y para eso es fundamental dinamizar el Ministerio de Vivienda, Agencia y el BHU”.
Para el PIT-CNT debe establecerse una “política de alquileres” con garantías estatales para jóvenes.
La central sindical sostiene respecto a la política tributaria que sectores como el agro deben tener criterios “justos”. El IRPF en mencionado, pero solo propone revisarlo, sin señalar  subir el mínimo no imponible o modificar su cálculo enn el salario de los trabajadores.
El combate a la violencia doméstica y la garantía a los derechos sexuales, también formo parte de la plataforma del PIT-CNT.
La Intendenta, militante del Partido Comunista pretende qué el Sindicato de los Municipales acepte la reglamentación sindical y el recorte del derecho constitucional de huelga. Se le olvida la lucha permanente y consecuente, así como la sangre derramada por los trabajadores comunistas, para enfrentar anteriores intentos de reglamentación sindical.
IMM quiere regular guardias gremiales
05 sep
AFUSEC
ADEOM SE OPONE A CREACIÓN DE UN PROTOCOLO DE PAROS
En la reunión sostenida ayer en la sede del Pit-Cnt, entre la intendenta de Montevideo Ana Olivera y el Ejecutivo de Adeom, no llegó a plantearse ningún acuerdo en relación a los temas conflictivos surgidos en los últimos días.
imm
Hoy, a las 14:00 horas, habrá una reunión del Ejecutivo del sindicato municipal para decidir qué se responde ante algunos planteos efectuados por la comuna.
En principio, los trabajadores se manifiestan en contra de cualquier reglamentación sindical que pretenda imponer el gobierno departamental. Se afirma que hubo distintas modalidades de paro a lo largo de la historia: desde los paros perlados, los paros parciales, los distorsivos o generales, todos autorregulados por los propios trabajadores.
En cuanto a la posibilidad de discutir la confección de un protocolo en el que sean fijadas guardias gremiales obligatorias durante las horas o días de paro, fuentes de Adeom comentaron a El País que “siempre hubo guardia gremial; siempre se juntó la basura en los hospitales, casas residenciales o lugares que podrían sufrir una situación compleja, y no solo en lo que tiene que ver con la limpieza sino también en los zoológicos y otros sitios, como los cementerios”.
La intendenta Ana Olivera también indicó que “apurarían” la ejecución de obras reclamadas en varios espacios de trabajo, sobre todo los del sector Limpieza, por ejemplo en los baños.
En referencia a la situación de la veintena de guardavidas que vienen reclamando salarios impagos, la intendenta no efectuó manifestaciones. En la noche de ayer, en el local de Adeom, se llevó a cabo un encuentro de dicho sector de trabajadores.
http://www.elpais.com.uy/informacion/imm-quiere-regular-guardias-gremiales.html
La vidriera irrespetuosa de Hugo Bruschi
LA VIDRIERA IRRESPETUOSA
LAS CLIENTELAS NO PREGUNTAN…….
por Hugo Bruschi en el Año de la Dignidad
Yo estaba dando mis primeros pasos de ciudadano, comprometido con la suerte de mi país y el de la Sociedad en que me tocó vivir, cuando poco a poco se fue abriendo un mundo desconocido para mí. El mundo de los favores, de las gauchadas. El de hoy por tí, mañana por mí. Y en ese descubrimiento,recuerdo con nitidez un personaje de mi barrio que me dejó marcado para toda la vida. El hombre en cuestión tenía un club partidario,que más que eso funcionaba como una fachada de otras actividades, no tan comprometidas con la suerte del país. Aquél “clandestino de carreras y a ratitos quinielero” que cantaba El Mago, era un niño de pañales comparado con este personaje. Bagayero a gran escala, reducidor (compra y venta de artículos robados),dueño de la timba nocturna con “cebelé” y conga. Tampoco faltaba el mostrador con caña y grappa, para animar la velada. Es decir, un prontuario para nada envidiable. Y este hombre acostumbraba llegar hasta el boliche en busca de “piernas”, para hacer acto de presencia en el club que recibiría al diputado. “El hombre vive y deja vivir” era su argumento más convincente y mucha gente pensaba “que uno nunca sabe cuando se puede necesitar”. Como decía el Martín Fierro, siempre es bueno tener un palenque donde rascarse. Y el local se desbordaba por supuesto,para alegría del diputado y del Partido. La concurrencia de algún modo representaba la composición barrial, laburantes, jubilados, gente común que paraba en el boliche, algún chorro y algún punga a quien todos conocían. Unidad sin exclusiones podríamos decir. Cuántos de ellos no recibieron los favores del diputado, cuantos de ellos no fueron defendidos por el abogado amigo del diputado y hombre prominente del Partido? Ellas por ellas, hoy por tí, mañana por mí, era la consigna. Allí nadie hacía preguntas y todos escuchaban y aplaudían al diputado.
Yo que por esos tiempos comencé a tomar distancia del barrio, me iniciaba en historia con “Ismael” que un Amigo me recomendó. También leía comentarios sobre economía y otras yerbas y fui también descubriendo que en el juego democrático, el voto de aquella gente, valía lo mismo que el de mi profesor del nocturno donde estudiaba por las noches.
Quiero pensar, por el bien de todos pero sobretodo de mi país, que aquellos tiempos han quedado atrás, que aquellas prácticas de la vida política, sólo  son un triste recuerdo y forman parte del pasado. Sin embargo días atrás leí algunas declaraciones en la prensa, que por instantes me trasladaron a aquellas clientelas arriadas, sin otra función que la de aplaudir. La senadora y primera dama Lucía Topolansky, declaraba casi con alegría que “recorrí el país y nadie me preguntó nada sobre PLUNA. Le faltó decir que a la gente de este país, le importa un carajo si PLUNA vuela o no lo hace. Tal vez el que quiera volar, tiene otras líneas aéreas o en su defecto puede comprar un “pasaje” a menor costo en la esquina del barrrio, y volar a precios módicos a los rincones más exóticos del planeta. O si prefiere plantar en el fondo de su casa esos “pasajes” y de tal modo volar casi gratis. De que otro modo podemos tomar estas declaraciones, sino con ironía? Lo que a esta senadora tendría que llenarla de verguenza, lo ha convertido en un tema trivial. Sólo le faltó agregar: ” aquí no ha pasado nada”. Cuando su deber tendría que haber sido decirle a sus simpatizantes que “aquí hay un tema que está en boca de todo el mundo y que ha pasado a la Justicia. Tema que por lo tanto, no podremos rehusar. Aquí estoy para evacuar todas las preguntas que consideren pertinentes”. Así se procede cuando se tienen las manos limpias y la conciencia tranquila. Luego dejar que blancos-colorados-amarillos-verdes-naranjas- y marrones opinen lo que quieran. Peró nó, se alegró por una militancia que la escuchaba en silencio, sin preguntas incómodas.
Sinceramente, si yo estuviera en su lugar me sentiría un fracasado, si nadie me pregunta por un tema que costó al país millones de dólares, que tiene entre los involucrados ministros y otros altos funcionarios y que se ha convertido en un “fierro caliente” al que nadie quiere tomar en sus manos. Y aquí ya no vale echarle las culpas a los rosados o a los radicales. Esto es otra cosa……. Y si yo estuviera en su lugar dudaría también si esa gente que escuchaba, aplaudía y no preguntaba nada, no habrían sido arriados, es decir “piernas” que llenan los locales partidarios. Piénselo Doña Lucía y tal vez su alegría se convierta en desencanto.
Herrera-Lacalle Herrera-Lacalle Pou
Filofascismo, odio a la izquierda y al progresismo
40 rosencof lacalle pou
Hoy vamos a continuar nuestra historia de la ideología, actuación política y trayectoria de la familia Lacalle Herrera Pou, y del movimiento político que los sustenta. Algunos lectores y algunos destacados analistas políticos, como el muy estimado colaborador de esta revista Rafael Bayce, han comentado que el joven Lacalle no necesariamente es expresión de las mismas ideas que el padre o la madre, o de su finado bisabuelo.
Alberto Grille
PUBLICADO el Lunes 1 de septiembre, 2014 CARAS Y CARETAS
Naturalmente, ni por casualidad me creo que Lacalle Pou y su polémico bisabuelo Luis Alberto de Herrera son lo mismo. El joven Frankenstein es mucho peor. Hoy, con los instrumentos de la comunicación y el marketing, se puede construir un liderazgo de la nada. Al bisabuelo nunca se le hubiera ocurrido hacer la bandera –es más: se dice que nunca pudo hacer un ángulo recto trepado en un caño– ni cuestionó las posibilidades políticas de los ancianos. A su edad, su bisabuelo había escrito una docena de libros y había combatido en tres guerras y se había batido en al menos un duelo A su bisabuelo, por más de treinta años, le llamaron “el viejo” Herrera y murió a los 86, luego de ganar las elecciones por primera vez, interrumpiendo 93 años de gobierno colorado. Como usted ve, estimado lector, a los viejitos hay que respetarlos porque, cuando nadie da un peso por ellos, dan un batacazo. Pero la familia es la familia, y en ella vemos notorias diferencias que tienen que ver con el paso del tiempo. Pero, al mismo tiempo, hay una constante ideológica que permanece: el autoritarismo de derecha, el falangismo nacionalista, el antiestatismo y el filofascismo, encarnados en Uruguay por Jorge Pacheco Areco, el general Mario Aguerrondo y Juan María Bordaberry (con quien el herrerismo pactó); y, paralelamente, el odio a la izquierda y a todo progresismo, especialmente el surgido en su propio partido, como el encarnado en distintas épocas por Lorenzo Carnelli, Carlos Quijano y Wilson Ferreira Aldunate.
Adelante con la historia…
Como se dijo en la edición pasada de Caras y Caretas, de las elecciones de 1962, en las que ganó nuevamente el Partido Nacional, surgió un nuevo Consejo Nacional de Gobierno que gobernó entre 1963 y 1967, también de mayoría blanca, pero esta vez “nacionalista independiente”, es decir, antiherrerista. Estaba integrado por nueve consejeros. La mayoría blanca tenía seis: Daniel Fernández Crespo, Luis Giannattasio, Washington Beltrán Mullin, Alberto Heber Usher, Carlos María Penadés y Héctor Lorenzo y Losada. Por la minoría colorada figuraban Alberto Abdala, Amílcar Vasconcellos y el general Óscar Gestido. Fue presidido sucesivamente por Fernández Crespo, Giannattasio, Beltrán y Heber. Este gobierno tuvo un evidente fracaso en materia económica: inflación, estancamiento, y con la lengua afuera debió refinanciar su deuda externa. Durante su gestión surgieron las primeras acciones del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, mientras que en la interna militar se producía el avance de una derecha golpista, encabezada por el general Aguerrondo, cuyo nombramiento fue resistido sin éxito por Beltrán y el resto de los integrantes de la Unión Blanca Democrática.
El hecho más destacable fue el informe de la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE), presentado en 1963. El secretario ejecutivo del organismo fue el contador Enrique Iglesias, quien trabajó junto con un equipo multidisciplinario con una integración como no ha vuelto a verse en Uruguay: Luis Faroppa, Juan Pablo Terra, Alberto Couriel, Danilo Astori, Aldo Solari, Alberto Bensión, Ricardo Zerbino, Mario Buchelli, José Pedro Laffitte, Martín Buxedas y los ministros Juan Pivel Devoto y Wilson Ferreira Aldunate, y que contó con la asesoría, entre otras personalidades, de José D’Elía, Héctor Rodríguez y Zelmar Michelini. La CIDE hizo el primer diagnóstico integral de la situación de Uruguay y una propuesta de soluciones que incluía la reforma agraria, la nacionalización de la banca y la regulación del comercio exterior, propuestas que fueron bloqueadas por los sectores conservadores blancos (el herrero-ruralismo) y colorados (la 15 y la Unión Colorada y Batllista). De todos modos, pudieron fundarse el Instituto de Estadística y Censos, el Banco Central y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, entre otras numerosas importantes instituciones, pero el impulso reformista y progresista fue abortado.
En 1964 fallecieron varios líderes de gran importancia: Luis Batlle Berres, Benito Nardone y Fernández Crespo. Nacían nuevos liderazgos y se incubaban nuevas formaciones políticas. También ese se constituyó formalmente la CNT.
En 1965 se produjo una gran crisis financiera provocada por la quiebra del Banco Transatlántico, que tuvo graves derivaciones para la economía nacional. En las cajas negras del banco fundido aparecían sorpresivamente documentos que tenían iniciales sospechosas como las de J.B. (adivinen de quién se trataba).
El sistema colegiado y la incapacidad política de sus componentes evidenciaron una total inoperancia que llevó a plebiscitar una reforma presidencialista, que se impuso junto con las elecciones de 1966, que dieron el triunfo y la mayoría absoluta a Gestido, de la conservadora Unión Colorada y Batllista. Alberto Heber Usher, blanco herrerista, entregó el poder llorando, afirmando que “no supimos gobernar”, lo que era rigurosamente cierto.
El triunfo de Óscar Gestido
El 27 de noviembre de 1966, se impuso la llamada reforma naranja, que volvió al sistema de gobierno unipersonal y presidencialista y amplió las potestades del Poder Ejecutivo. El triunfo de Gestido debe interpretarse como la búsqueda de una autoridad fuerte y seria por sus reconocidas dotes de administrador. Formó un Consejo de Ministros con liberales como Carlos Végh Garzón y desarrollistas como Luis Faroppa, pero la inflación y las movilizaciones populares aumentaron y el presidente impuso las Medidas Prontas de Seguridad. El 23 de octubre nombró ministro de Hacienda a César Charlone, cívico y muy conservador, ex ministro de Gabriel Terra. Gestido se aprestaba a recibir a una misión del Fondo Monetario Internacional cuando falleció de forma imprevista el 6 de diciembre de 1967, dejando en la presidencia a Pacheco Areco, un desconocido. Este fue apoyado por los sectores más conservadores de ambos partidos, comenzando por el herrero-ruralismo, pero esta etapa, que concluye en la instauración de la dictadura del de Juan María Bordaberry, tras las fraudulentas elecciones de 1971, será objeto de la siguiente instancia.
“Somos hoy, somos ahora”
Muchos muchachos de golilla blanca y vacas gordas comienzan a agitar banderas de victoria con la consigna. “Somos hoy, somos ahora”. Se aglomeran entusiastas en las esquinas de Pocitos al sur, enarbolando las encuestas y los juicios agoreros de Luis Eduardo González, aumentadas por los titulares del diario El País. En los corrillos partidarios ya andan diciendo que ganan los blancos solos, y que no necesitan de los colorados para derrotar al Frente Amplio, y comparan el lema “Somos hoy, somos ahora” con “El cambio en paz” que en las elecciones de 1984 propuso Julio María Sanguinetti. Con esto alimentan en su inconsciente la idea de comparar la salida de la dictadura con la derrota de la izquierda que ellos creen que ocurrirá entre los meses de octubre y noviembre de este año.
Desde 1989, con el impulso de la globalización y el neoliberalismo como pensamiento dominante, se impuso a nivel micro o personal la doctrina del individualismo extremo, la negación de los proyectos y utopías colectivas, y subproductos como el “no te metás”, el “emprendedurismo” y el “hacé la tuya”. Ese pensamiento micro o individual parte de que sólo hay presente y futuro, que además son la misma cosa, que la vida es sólo un hoy permanente, y niegan el pasado.
En 2014, con la candidatura de Luis Lacalle Pou, el vacío ideológico adquiere su dimensión más alta y abarca su extensión más amplia alcanzando a la propia izquierda. La derrota cultural es terreno fértil para la construcción de un candidato educado por los cursos de autoayuda en una suerte de inteligencia light, un político de fantasía edificado a fuerza de audacia e irresponsabilidad por los asesores de marketing que planifican con el mismo esmero lo que no dice, como el tinte de su pelo, su juvenil despeinado, los gestos y las frases ingeniosas y sin contenido. Cuquito, un auténtico niño bien, ha sido elegido para desempeñarse desde este lugar privilegiado. Sin demasiado esfuerzo, la derecha se propone hacer una experimentación sociológica con un chico que ha demostrado valor, tenacidad y temple haciendo pesas y surf en las inmensas olas de Indonesia.
“Wilson se equivocó”, dijo Lacalle a Sanguinetti y Jorge Batlle
En abril de 2012, Julio María Sanguinetti presentó el segundo tomo de su versión de la historia reciente, La reconquista, y compartió el escenario con Jorge Batlle y Luis Alberto Lacalle Herrera. Sanguinetti habló de la pacificación, dijo que se salió del régimen gracias al diálogo entre el Partido Colorado y los militares, y se olvidó de cuestionar la dictadura, no habló de las luchas del wilsonismo y el Frente Amplio, de los presos, los torturados, los vuelos de la muerte y los desaparecidos. La mayor sorpresa fue que Lacalle estuvo en ese acto del partido Colorado para apoyar su versión de la historia y decir además que “Wilson se equivocó”. Mala conducta para con el mayor caudillo político blanco del siglo XX, el único progresista, y al que, además, el Partido Nacional le debe la victoria de 1989, que fue la última. El primer tomo está dedicado en un apartado a su esposa Marta (de quien cariñosamente dijo, en referencia a su largo matrimonio: “Somos dinosaurios en vías de extinción”), y en otro, a la memoria de Wilson Ferreira Aldunate, Juan Vicente Chiarino, Juan Pivel Devoto, Liber Seregni y Enrique Tarigo, “que cumplieron –cada uno desde su perspectiva– lo que sintieron como deber patriótico en el laberíntico camino de la restauración democrática”. Dos de ellos, Wilson y Seregni, ocuparon buena parte de las exposiciones de los tres ex presidentes. Wilson fue ensalzado hasta la exaltación por los panelistas colorados, aunque no por Lacalle, que se encargó de precisar meticulosamente que el último caudillo blanco “había perdido la perspectiva de lo que ocurría en Uruguay y por eso su apuesta a la lucha popular”.
El joven Frankenstein: ¿quién es en realidad?
Lacalle Pou por Lacalle Pou
El hombre agita su melenita rubia como un león. De trabajada imagen juvenil, corto de estatura y de complexión fuerte, ha sido descrito como un ícono pop. Sin embargo, aunque un poco pituco, no es un muchacho desagradable. En su prolongada adolescencia está jugando el juego más audaz de su vida. El muchacho se sabe elegido por encima de sus méritos personales. Rubio, exitoso, rico, ha sido durante años un buen partido para las chicas de Carrasco. No fue un brillante estudiante, pero llegó a diputado tempranamente de la mano de Julita, su madre. No se le conoce ningún trabajo salvo el de político profesional. En realidad, Luis Lacalle Pou es un típico funcionario público, con inamovilidad incluida.
Todos los días hace varias horas de gimnasio en La Tahona o donde cuadre, practica reiki, reconoce su pasado de mal alumno de colegios y universidades caras. También escribió una vez un cuento de boxeadores que publicó en El Observador: un muchacho del que se burlaban en su infancia se convierte en un durísimo luchador, pero en la pelea final cae porque el pasado lo envuelve en una ráfaga mortal. El cuento se titula “Guapo el japonesito”. El joven no es García Márquez, pero se animó a escribir ficción y mostró que conoce el mundo de los boxeadores y los suburbios de Canelones.
La edad parece ser para él un problema. Un psiquiatra amigo me habló, creo que con un poco de liviandad de lo que llama “el síndrome de Michael Jackson”: un hombre de 41 años que intenta aparentar 27. Como otra cara de la misma moneda, el tema de la juventud parece ser una obsesión para él: “Yo personalmente le tengo mucha angustia al paso del tiempo”, le dijo a un grupo de estudiantes de la Universidad de Montevideo, según El Observador. “Corro todo el tiempo para tener 19 años, hago un esfuerzo enorme. No me digan que me estoy quedando pelado; sé que es así, y que tiene una doble función: no me gusta porque me estoy quedando viejo, y después, si quedo viejo, capaz, puedo ser presidente de la República. Ya no sé si tener arrugas o no; estoy en un dilema enorme”, declaró a los sorprendidos jóvenes. Búsqueda publicó una versión un tanto alcahueta: “Es un deportista riguroso [...] se levanta temprano a correr y hacer pesas. Si está en medio de una gira en el interior, apela a unas cintas de entrenamiento físico llamadas TRX, las que utilizan los marines en los submarinos. Todos los días toma el suplemento nutricional Herbalife, aminoácidos y flores de Bach. Cuando el tiempo se lo permite, hace reiki y se tira al agua a practicar surfing” (“Y no se ahoga”, dijo Minguito). Pero además de esa configuración, es bueno escucharlo a él mismo contar su historia.
Un niño con poco padre
En octubre de 1999, cuando con 26 años debutaba en política como suplente de su madre, María Julia Pou Brito del Pino de Lacalle de Herrera, candidata por Canelones, concedió un reportaje a Guambia en el que sostuvo: “La persona que me dio la posibilidad de militar activamente fue mamá, Julita, mi vieja. Fue la que me abrió las puertas, y a ella le debo esa posibilidad, después no le debo nada más en política… bueh… ¡mentira! también le debo el nombre que te abre todas las puertas”. Preguntado por su padre, dijo: “Yo tengo una relación con papá… no nos hablamos mucho, no nos expresamos mucho cariño ni mucho afecto… [...] Yo con papá no somos muy de dorarnos la píldora, ni de mucho cariño. Tenemos un carácter parecido… entonces no nos hablamos mucho”. Sin embargo, todo indica que los escándalos que rodearon la gestión presidencial de su padre también lo marcaron a fuego. Cuando le preguntan qué es lo que menos le gusta en política, responde: “Creo que la difamación. Te voy a hablar de lo personal, porque a uno le toca en lo que es personal, ¿no?… No te digo que los guapos se terminaron con la pólvora, pero creo que muchos que difaman son cobardes. [...] Te marca, sí, pero conocés un poco más la naturaleza humana. Creo que es peor a los 23, 24 años, como me tocó a mí ¿viste? Desilusionarte de gente que tenías muy cerca, eso es horrible”. Pero el “ofendido y humillado”, como diría Dostoiewski, no se quedó atrás: “Siempre fui muy belicoso de chico, muy de llevar las cosas a las manos”.
Un estudiante regular… para abajo
Preguntado sobre a qué escuela fue, responde: “Al British, ¡catorce años! No me pudieron echar, trataron, trataron… Acá tengo uno que era profesor de Química y de ACF [Adelante Con Fe, el lema que agrupó al wilsonismo en las elecciones internas de 1982] de toda la vida. Está en la lista de Montevideo [...]“. Preguntado sobre si no era muy buen estudiante, contesta: “No mucho. Era medio así de talenteo, pero cuando tenía que estudiar, no. Pero claro, como todos, cuando te va subiendo el agua, estudiaba. No me costaba estudiar, pero tampoco me gustaba mucho.
–Y después de secundaria, ¿qué hiciste?
–Derecho. [El "joven maravilla" no lo dice, pero obtuvo su título de abogado en la Universidad Católica del Uruguay].
–¿Vas a ejercer?
–No, porque creo que esto lo tenés que hacer full time, y ya ahora…
–Vos de chico, ¿qué soñabas ser?
–Yo de chico quería ser domador [risas] porque siempre me gustó el campo y los caballos. Después no quería ser nada, como todo el mundo. ‘¿Qué vas a ser?’… ¡Nada! Salir los viernes de noche y los sábados: hice bastante esa profesión. [...] En esos cinco años yo tenía una motito y andaba en motito por todos lados, y a la casa pintaba para dormir, si pintaba”.
De trabajar, ni hablemos.
Preso “político”
Cuenta que tuvo una moto más grande, pero se la sacó la Policía. “Yo estuve preso más de una vez: estuve preso y me costó como seis meses de dentista –se tienen que haber enterado porque salió en los diarios–. Salió que yo le había mordido el palo a un policía… la realidad fue que me arrancó cuatro dientes. Y ahí estuve sin dientes, sin boca, detenido. Se armó bastante revuelo; querían justificar, decir que yo había hecho algo. Y justo yo, que soy bastante camorrero, no había hecho nada. Ligué mal, loco. [...]
–¿Sabés manejar armas?
–Sí.
–¿Esgrima?
–No. Hice dos años de boxeo. [...]
–¿Desde cuándo fumás?
–Creo que los primeros Casino me los fumé en la playa Pocitos cuando tenía 13 años. Sin tragar el humo, obviamente. Pero fumar, fumar, desde los 17. [...]
–Perdoname una pregunta indiscreta: ¿de qué vivís?
–Parásito total.
–¿Asumido? [El que habla es un abogado de 26 años]
–Sí. Desde que tengo 10 años soy el único hijo al que le dan una mensualidad.
–¿Buena?
–Vos sabés que el viejo… para mí no está bien, pero sería la forma en que educaría un hijo. A mí me dice: ‘¿Cuánto gana un policía?’. ‘Tanto’. ‘Vos no podés ganar más que un policía’. Y vos largás alguna consideración: sí, bueno, pero… ‘¿Cuánto gana una maestra?’. ‘Tanto’. ‘Vos no podés ganar tanto’. Te digo que hace un año y medio que no me importa cuánta plata tengo yo, porque no hago nada, lo único que hago es estar todo el día en esto. Como mucho, lo único que hago es algún día llevar a mi novia a comer…
–¿ Hamburguesas?
–No, no. De vez en cuando me descuelgo y meto un tarjetazo. Pero vivo de esto, entonces vivo para tener puchos, para tener yerba, para tener gas oil en una Saveiro que tengo y para nada más.
–Va a cambiar cuando seas diputado.
–Cambia, sí.
–¿O te cobrarán las mensualidades con retroactividad?
–No, no. Obviamente va a cambiar”.
2014: “Las 40″ de Tagliaferro
Antes de entrar en “las 40″, ya clásicas, del periodista Gerardo Tagliaferro, en julio de 2013, Lacalle Pou, ya representante nacional y precandidato a la presidencia por el sector Aire Fresco del Partido Nacional, concedió un amplio reportaje a la revista Galería, de Búsqueda, donde, entre muchas cuestiones relativas a su vida personal, relató que había consumido muchas drogas, entre ellas marihuana y cocaína, entre los 17 y los 23 años, época en que su padre era el presidente de la República. “Siempre fui de transgredir los límites. Tuve una parte de mi adolescencia con mucha inseguridad. No irradiaba cosas positivas. Y bueno, ta. Tengo la posibilidad de contarlo fuera de todo eso. [...] Me parece que en la vida, cuando uno es gobernante y abarcás determinados temas, tenés que decir de dónde los abarcás. No puedo hablar de adicciones si no cuento mi historia. No fui adicto, por supuesto. [...] Un día, un viernes de Semana Santa, estaba con un amigo y le dije: ‘loco, vamos a cortar la pavada’. Era periódico, de vez en cuando”.
Lacalle Pou le cuenta a Tagliaferro que, tras mucha consulta, “mucho espejo”, tomó la decisión de ser candidato a la presidencia en noviembre de 2012 y lo comunicó formalmente el 9 de enero de 2013.
Tras recibirse de abogado en 1998 y ser diputado entre 2000 y 2005, cargo para el que fue reelecto, se casó en la Catedral Metropolitana con Lorena Ponce de León, con la que tuvo tres hijos, Luis Alberto, Violeta y Manuel. Lacalle Pou ha contado en varias ocasiones los esfuerzos que tuvo que hacer para lograr la paternidad. “Buscamos y no pudimos –dice en su página oficial–, empezamos técnicas de reproducción asistida, anímicamente los días son meses, te erosiona mucho la masculinidad y feminidad, luego hicimos un in vitro”, contó el diputado, y siguió su historia lleno de emoción. A pesar de haber ocupado la presidencia de la Cámara de Diputados, era y seguirá siendo “el Cuquito”, diminutivo del apodo de su padre, sobrenombre que odia con todas sus fuerzas. Tanto, que en una charla con estudiantes, a una joven que le dijo “Cuquito” la miró fijamente y le espetó: “Sólo falta que me digas ‘oligarca puto’”, y dio paso a otra pregunta. La expresión, como se recordará, refiere a un intercambio de palabras que tuvo con otro diputado durante una acalorada discusión en el Parlamento. No fue la única vez que estuvo en dificultades. Según El Observador del 3 de mayo pasado, en una reunión con treinta egresados de la Universidad de Montevideo, Lacalle Pou enfrentó a una joven que le preguntó: “¿Cómo vas a pagar todo eso? Estás diciendo que tenés déficit fiscal, tenés el problema de la inflación, estás hablando del transporte, educación… todas esas cosas tienen costo fiscal. Y en un año que pinta económicamente complicado…”, empezó ella. “Vos me estás secando, vos querés que yo no sea candidato”, le contestó, provocando alguna risa. “Voy a tomar agua –continuó– y tengo que pedirle ayuda a Ramón [Pampín, por ese entonces su principal asesor económico], pero acá…”, dijo señalando uno de los capítulos de su agenda de gobierno, hasta que ella lo interrumpió: “¿Cómo vas a bajar la inflación, para empezar?”. Tras un largo cruce de preguntas y semirrespuestas, en las que tuvo que soportar que se le dijera que tanto Mario Bergara como Alberto Graña son adversos a la inflación, Lacalle Pou laudó diciendo: “Yo propongo que se gaste poco y que se gaste bien”. Obviamente, no conformó al auditorio.
Pese a estas carencias, Lacalle Pou ya ha anunciado a tres “eventuales ministros”: en Economía y Finanzas, a Azucena Arbeleche; en Industria, Energía y Minería, a Álvaro Delgado, y en Educación y Cultura, a Pablo da Silveira.
En la charla con Tagliaferro vuelve la infancia tan temida:
“–¿Nunca utilizaste el poder? Vos fuiste un hijo de presidente.
–No, nunca lo usé. Quizá porque en mí estuvo muy marcado el momento en que Lacalle fue presidente. Yo era adolescente, adolescente con A mayúscula, el hijo del medio, bastante conflictivo. Quizás no fui… sin el quizás, no fui del todo bueno con mis padres, con mis hermanos; era muy refractario… Esa es la parte negativa de la que uno se arrepiente, porque no la podés volver a vivir [...]“.
Le contestó a Tagliaferro que continuará aplicando la ley de caducidad, que la primera reforma del Frente Amplio que desmontaría sería la ley de educación –eliminando la intervención de los sindicatos– y que cambiaría la integración del Sistema Nacional Integrado de Salud. También habló de eliminar el IASS “porque es inconstitucional”, y aumentar el mínimo no imponible del IRPF. Habló sobre la “inconveniencia” de lo que llamó “la ley del aborto” y repitió que “vendió la motosierra para comprar fertilizantes”.
La eterna juventud, las arrugas, una infancia y adolescencia mal resueltas y un desconocimiento total del esfuerzo y la lucha como etapas necesarias para la superación. Un programa conservador que aumente los privilegios de los más ricos, bajo el barniz de una enorme sonrisa o la promesa atrapante del “asentamiento cero”. Estos mecanismos de marketing político ya los conocemos: en Brasil produjeron a Fernando Collor de Mello, en Argentina a Carlos Menem, en Francia a Nicolás Sarkozy, en Chile a Sebastián Piñera, y en España, la del amado Caudillo, a Mariano Rajoy. Pero no hay que ir tan lejos. Aquí, en 1990, un entonces joven candidato, Luis Alberto Lacalle Herrera, ganó las elecciones con la imagen de su rubia esposa y sus tres rubios hijos caminando por la playa.
Hagamos que la historia, que bien conocemos, no se repita.
Los destrozos de la familia Lacalle Pou en Suárez y Reyes
El miércoles pasado, el portal de noticias Uypress publicó una crónica en la que recordaba las deplorables condiciones en que quedó la residencia presidencial de Suárez y Reyes luego de la breve aunque contundente estadía de la familia Lacalle Pou, durante el primer lustro de la década del noventa. Una cobertura del diario La República describía las condiciones en que había quedado el bien luego de que el torbellino lacallista disfrutara de las instalaciones. “La residencia presidencial está inhabitable”, titulaba La República el sábado 22 de abril de 1995. ¿Adivinen quién había dejado la vieja y noble casona de la calle Suárez en esas deplorables condiciones?”, se pregunta Uypress. El 28 de febrero había terminado el mandato de Luis Alberto Lacalle Herrera, él y su familia había ocupado la residencia. “¿Adivinen quiénes fueron los únicos que en ese momento tenían acceso a la residencia y veían postergada su posibilidad de utilizarla por su estado de inhabitable?”. Pues el matrimonio Sanguinetti-Canessa, que no podía mudarse aunque el triunfo electoral les había otorgado ese derecho.
“Leyendo los daños producidos en algunos ambientes y estructuras de la casa de Suárez uno se pregunta si por allí habían pasado los visigodos o los vándalos. En realidad, los daños más vistosos no fueron responsabilidad del entonces presidente, de su señora esposa, ni de su hija, sino de su vástago varón, es decir, del actual aspirante a ocupar la Presidencia de la República y la misma casa donde dio rienda suelta a sus furias y desmanes juveniles”, dice Uypress.
“Estas responsabilidades son conocidas por todo el personal de servicio en la casona de Suárez que trabajaba en esa época. Nunca se había visto nada igual. Algo muy parecido sucedió en la residencia presidencial de Anchorena, sometida a los embates motorísticos de Lacalle junior”, relataba antes La República.
* Publicado en Caras y Caretas el viernes 29 de agosto de 2014
ULTRARRICOS
Los 120 más ricos de Uruguay
economia APERTURA_OPCION 1
Caras y Caretas le puso nombre y apellido a la riqueza en Uruguay. Sepa quiénes son y a qué se dedican los uruguayos ultrarricos.
PUBLICADO el Martes 21 de enero, 2014 CARAS Y CARETAS
1.Máximo y Alberto Fernández. Propietarios de Fripur, pesca e industrialización de pescado, tienen filiales en Europa, Rusia y África. Desarrollan una amplia gama de negocios, proyectos inmobiliarios y son grandes productores rurales. Alberto Fernández es amigo de José Mujica y pagó de su propio bolsillo la banda presidencial.
2.Juan Luis Bouza. Ex propietario de Pagnifique, dueño de Bodegas Bouza.
3.Alberto Taranto. Empresario de la construcción, es dueño de Stiler.
4.Orlando Dovat. Creador y principal accionista de Zonamerica. Ha desarrollado emprendimientos de zonas francas en otros países de América.
5.Edgar Novick. Es representante de Nike para la región, propietario de las tiendas deportivas La Cancha. Es uno de los socios, inversionista y director de Nuevocentro Shopping. Padre de Marcel y Edgar Novick, jugadores de Peñarol, fue candidato a presidir la institución aurinegra, pero retiró su candidatura.
6.Walter Zeinal. Es accionista minoritario del Hotel Conrad, fuerte empresario en diversos rubros –hotelería, casas de cambio, reciclaje de plásticos, también tiene empresas en Miami y Colombia–. Se recuerda que Francisco Casal declaró hace unos años que tenía más plata que el Coco Zeinal.
7.Juan Carlos López Mena. Es argentino, aunque su actividad comercial se desarrolló en ambas márgenes del Río de la Plata y vive en Punta del Este. Dueño de Buquebus y la empresa aérea BQB, es propietario de la industrializadora de leche Talar y de un tambo modelo en Maldonado. Buquebus es además la más grande agencia turística de la región.
8.Isaac Mejlovitz. Es el principal accionista de Macromercado, aunque él se califica como “almacenero”. Ha incursionado en la producción cultural explotando la sala teatral del Notariado.
9.Laetitia D’Arenberg. Productora agropecuaria e importante cabañera. Es propietaria del Tambo Lapataia y, al igual que el anterior, ha promovido eventos culturales.
10.Fabián Vejo Mailhos. Propietario de la empresa de transporte Agencia Central. Es productor agropecuario y, en el área de las comunicaciones, fue accionista de Teledoce.
11.Patricia Damiani. Productora agropecuaria, es dirigente de la sociedad de productores que agrupa a quienes se dedican al engorde intensivo de ganado.
12.Jorge de Feo. Productor agropecuario, especialmente en lechería. Es accionista en medios de comunicación y principal accionista en Canal 10.
13.Eduardo Álvarez. Es el principal de Ramón Álvarez SA, empresa constructora especializada en la construcción vial. Es representante de Hering en Uruguay y tiene importantes comercios en los shoppings. Posee una empresa constructora en Brasil.
14.Luis Eduardo Cardozo. Principal accionista de Supermercados Disco, Devoto y Géant. Es accionista principal de Teledoce y Búsqueda.
15.Hugo Romay. Principal de varios medios de comunicación audiovisual, particularmente de Montecarlo TV Canal 4.
16.Carlos Alberto Lecueder. Principal de la empresa que administra los Shopping Tres Cruces, Nuevocentro, Montevideo Shopping, Costa Urbana y Portones.
17.Nelson y Waldemar Álvarez. Hermanos dedicados a los servicios financieros, propietarios de Cambio Gales.
18.Robin Henderson. Supermercadismo, propietario de Tienda Inglesa.
19.Edinson Cavani. Futbolista que milita actualmente en el Paris Saint Germain. Es uno de los jugadores más cotizados de la liga francesa y jugó hasta el año pasado en el Napoli.
20.Marcelo Zalayeta. Jugó en varios equipos europeos durante trece años y fue titular en la Juventus.
21.Marcos Guigou. Es productor sojero y tiene una fuerte actividad en la exportación de soja en la empresa Agronegocios del Plata.
22.Enrique Manhard. Dedicado a la actividad comercial, es propietario de Parisien, La Casa de la Telas, Indian Outlet y medierías Si Si. Tiene fuertes inversiones inmobiliarias y en hotelería, en establecimientos de shopping center y en obras de arte.
23.Jorge y Daniel Araja. Lo mismo que el anterior, sus rubros son el comercio y la importación. Son dueños de Grandes Tiendas Montevideo.
24.Francisco Casal. Contratista de jugadores de fútbol, hoy convertido en gran empresario de las telecomunicaciones.
25.Juan Otegui. Productor rural, es la cabeza más visible de la poderosa familia Otegui. Su familia es dueña del 10% de la empresa UPM, productora de celulosa, son barraqueros de lana, productores agropecuarios y tienen grandes extensiones de tierra en Paraguay.
26.Ricardo Weiss. Copropietario de la empresa constructora Atijas-Weiss, actúa en el rubro de la construcción y venta de emprendimientos inmobiliarios.
27.Jorge Jourdan. Alto funcionario del banco Santander. Es productor agropecuario y tiene empresa de transporte de carga.
28.Leonardo Rosemblum. Propietario de Motociclo, venta de electrodomésticos y servicios financieros.
29.Vito Atijas. Opera principalmente en el rubro de la construcción y es el principal de Atijas-Weiss. Tiene fuerte inversiones en el sector hotelero.
30.Heber González. Propietario de la empresa Collier en la construcción vial y el movimiento de tierras, es concesionario de rutas nacionales. Productor agropecuario en ganado y soja, tiene además empresa de servicios agropecuarios.
31.Luis Suárez. Estrella del Liverpool en la Premier Liga, su pase ha sido cotizado en 70 millones de dólares y su sueldo se estima en más de un millón de dólares por mes.
32.Álvaro Recoba. En su largo pasaje por el Internacional de Milán fue el jugador mejor pagado de la liga italiana. En Uruguay ha hecho importantes inversiones inmobiliarias.
33.Wenceslao Echeverrito. Es un fuerte productor agropecuario.
34.Mario Macri. Fue el principal socio y desarrollador del shopping de Paysandú y es dueño de Macri calzados.
35.Mario Bonanata. Dueño de Grupocine con salas en Montevideo y Rivera, y propietario de la casa de cambios Investa.
36.Alfredo y Jorge Lempert. Representantes de los automóviles Hiunday y fabricante de Geely, recientemente han comprado Bor SA a Laetitia D’Arenberg, incorporando así la representación de la marca Mitsubishi y líneas de autos y camiones chinos.
37.Paolo Montero. Una de las más largas estadías en el fútbol europeo en la Juventus, en una de las ligas mejor pagas de mundo. Hasta hace poco se desempeñaba como empresario de jugadores, actividad que parece haber abandonado.
38.Juan Pedro Damiani. Financista, corredor de bolsa, presidente de Peñarol, desarrolla su actividad en Uruguay y Argentina y mantiene estrecha relación con la actividad económica del Reino de Marruecos y de Panamá.
39.Ignacio Rospide. Propietario de Cambio Sir y de la empresa Rospide Corredores de Bolsa, es productor agropecuario en el departamento de Cerro Largo.
40.Vladimir Kaitassoff. Empresario del rubro automotor en la venta de autos nuevos y usados.
41.Daniel Renner. Empresario en el rubro de la construcción y en la producción de insumos para la industria, también tiene intereses en el área inmobiliaria.
42.Carlos Burstyn. Propietario de Autolíder, es representante de la marca Mercedes-Benz en la venta de camiones, buses, autos y camionetas. Empresario de la industria química, especialmente en el rubro caucho, tiene empresas en Brasil y México.
43.Enrique Mitelman. Accionista de Deceleste y Alfombras Metropolitana, tiene fuertes inversiones agropecuarias en el sector de la fruticultura y en las relaciones comerciales con Israel.
44.Pedro Nicolás Baridón. Ex dueño de Movicom, fue propietario de Ducsa, representante de compañías petroleras multinacionales y ex accionista de Búsqueda y Teledoce.
45.Ruben Azar. Propietario de Grupo Ras, la empresa de logística internacional más importante del país, con representaciones y filiales en muchos países del mundo.
46.Martín Guerra. Creador y ex propietario de Pronto, empresa de servicios financieros.
47.Walter Devoto. Cabeza visible de la familia Devoto, que vendió al Grupo Disco la cadena de sus supermercados. Ha sido presidente de Wanderers FC.
48.Jorge Recalt. Creador de OCA y ex propietario de esta. Fue presidente del Club Nacional.
49.Eduardo Campiglia. Empresario de la construcción y desarrollador inmobiliario, principal accionista de Campiglia-Pilay.
50.Ignacio de Posadas. Abogado, ex ministro de Economía, profesor universitario, principal accionista del estudio Posadas, Posadas y Vecino, productor agropecuario.
51.Luis Saps. Propietario de Vía Confort, productor agropecuario.
52.Michele Cohen. Empresario de la vestimenta, creador de Lolita, ha desarrollado una franquicia con representación en más de una docena de países.
53.Jorge Stighetti. Director de la Banca de Quinielas y de Abitab, propietario de Cambio La Favorita.
54.Elbio y Ramón Strauch. Propietarios de Conatel.
55.Jorge y Ramón Erro. Representantes de Monsanto, semillas transgénicas, y principales exportadores sojeros.
56.Luis y Hugo Fernández Echeverría. Productores agropecuarios, propietarios del Frigorífico Modelo.
57.Santiago y Víctor Mesa. Propietarios de Neutral Free Shops y de Cambio Uruguay, fueron accionistas de Pluna.
58.Daniel Scheck. Cabeza de la familia Sheck, accionistas del diario El País y del Gallito Luis.
59.Juan Sartori. CEO de Union Agricole Group, empresa dedicada a la administración de inversiones en el sector rural e inmobiliario.
60.Horacio Vilaró. Gerente general del Banco Itaú.
61.Carlos Schneck. Propietario del frigorífico Carlos Schneck.
62.Pier Mario Ortolani. Productor agropecuario, financista, desarrollador inmobiliario.
63.Carlos Crosta y Marcelo Pereyra. Creadores y ex propietarios de Creditel.
64.Walter y Marcel Branáa. Propietarios de la ex curtiembre Branáa, hoy Zenda, que produce tapizados de cuero para autos de alta gama.
65.Ernesto Kimmelman. Arquitecto, constructor, desarrollador inmobiliario, cara visible de los edificios del World Trade Center.
66.Juan Alberto Echeverrito. Contador, desarrollador inmobiliario en Punta del Este.
67.Roberto Gervitz. Director y propietario de Divino.
68.Diego Forlán. Desarrolló su actividad deportiva en Argentina, Inglaterra, España y actualmente juega en Brasil. Ha sido protagonista de varios costosos pases.
69.Walter Carlos Romay. Abogado, empresario en medios audiovisuales, productor rural.
70.Eddie Espert. Presidente del Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas, productor rural, propietario de Haras Gavroche para la producción de caballos de carrera.
71.Enzo Francescoli. Futbolista de larga trayectoria en Argentina, Italia y Francia, socio de Casal en Tenfield, Global TV y en el canal VTV en Uruguay, quien recibiera recientemente una concesión para un canal de televisión digital.
72.Wilson Sanabria. Productor agropecuario y propietario del Cambio Nelson.
73.Juan Mailhos. Principal de la familia Mailhos, propietarios de La Republicana, representante de la marca Subaru, productores agropecuarios.
74.Carlos Gutiérrez. Empresario vendedor de electrodomésticos y proveedor de servicios financieros al consumo.
75.Alberto Levitin. Comerciante, desarrollador inmobiliario.
76.Sucesores de Roberto Vivo. Productores agropecuarios que han realizado inversiones en medios de comunicación y tienen inversiones en supermercadismo.
77.Brandon Kaufman. CEO de Teyma, empresa constructora en ingeniería vial.
78.Bernardo Leis. Propietario de Red Pagos y de cambio Matrix.
79.Romualdo Gar. Propietario de Cousa, empresa dedicada a la elaboración de aceites comestibles.
80.Nicolás Jodal. Empresario de la industria del software, desarrollador de Genexus.
81.Alberto González. Actual CEO y propietario del Frigorífico Las Piedras.
82.Roberto Palermo. Presidente de Abitab y de la Banca de Quinielas.
83.Carlos Pombo. Junto con sus hermanos es accionista de Disco, Devoto y Géant, y participa actualmente en medios de comunicación.
84.Hugo Manini Ríos. Productor arrocero.
85.Enrique Misa. Frigorífico Carrasco y productor rural.
86.Eduardo y Pablo Mattiauda. Productores rurales en Paysandú.
89.Alberto Gramón. Productor rural de Young.
90.Raúl y Mario Ibarboure. Productores rurales en Florida.
91.Roberto Berch. Productor rural en Artigas.
92.Alberto Stolova. Productor rural en Artigas.
93.Juan y Marta Montaner. Productores rurales en Tacuarembó.
94.Abayubá Valdez. Productor rural en Tacuarembó.
95.Carlos Pagés. Financista, productor rural en zona de Colonia.
96.Daniel Bascou. Productor rural en Salto.
97.Eddie Charbonier. Productor rural en Salto.
98.Familia Iriarte. Productores rurales en Artigas.
99.Carlos Parietti. Productor rural en Artigas y Salto.
100.Walter Olivera. Empresario en el rubro automotor y productor rural en Salto.
101.Jaime Araújo. Empresario del sector turismo.
102.Ruben Echeverría. Productor rural y dirigente gremial.
103.Gerardo Zambrano. Productor y rematador rural.
104.Horacio Artagaveytia y Teo Campomar Brunet. Productores rurales, empresarios en salas cinematográficas, desarrollaron emprendimientos relacionados con los cuidados intensivos en varios países de América.
105.Luis Bonino. Productor rural en Rocha.
106.Marta e Isabel Arrarte. Productoras rurales en Cerro Largo.
107.Plácido Martins. Productor rural en Cerro Largo.
108.Alfonzo Hnos. (productor rural en Durazno).
109.Alberto Albisu. Productor rural en Flores.
110.Aemen Chamián. Productor rural y empresario en el área de las curtiembres.
111.Diego Ortiz. Productor rural en Treinta y Tres y Durazno, propietario de barraca de cueros.
112.Tito Dolz. Productor rural en Artigas, Tacuarembó y Rivera.
113.Juan Valerio. Productor rural y comerciante en los rubros maderas y metalurgia.
114.Fernández Montecerin Hnos. Productores rurales y empresarios hoteleros.
115.Enrique Silverstein. Productor rural en Rocha.
116.Juan P. Zeballos. Productor rural en Rocha.
117.Fernández Linares Hnos. Productores rurales en Cerro Largo y Treinta y Tres.
118.Sucesores de Roberto Vivo Roiseco. Productores rurales y accionistas en medios de comunicación.
119.Daniel Gutiérrez. Ex futbolista, socio de Paco Casal y Francescoli en Tenfield y en sus emprendimientos en el área de las comunicaciones audiovisuales.
120.Néstor Gómez Algorta. Dueño de la industria química Efise y productor agropecuario.
121.Cristina Oribe de Calcagno e hijos. Ex dueños de Fanapel –vendieron más del 50 por ciento del paquete accionario–. Tienen proyectos inmobiliarios en la zona de Parque Miramar.
122.Luis Macció. Comerciante en el sector de los fertilizantes y las semillas.
123.Ceci Costa. Socio de Enrique Misa en el Frigorífico Carrasco. Es propietario de establecimientos rurales y otros emprendimientos frigoríficos. Es concesionario municipal, copropietario del restaurante Rara Avis.
Cuarenta productores con más de un millón de hectáreas
Un total de cuarenta productores agropecuarios suman más de un millón de hectáreas. Sobre la tierra hay ganado, forestación y granos, y entre los granos la soja ocupa un lugar cada vez más relevante. Sólo la tierra vale US$ 5.000.000.000 (cinco mil millones de dólares) y recoge más del 5% de todo el rodeo vacuno nacional (medio millón de cabezas de ganado, otros doscientos o trescientos millones de dólares).
Hay más de mil productores más pequeños con campos de entre 1000 y 5000 hectáreas que declaran en su patrimonio entre 5.000.000 y 25.000.000 de dólares.
Las cosas en el campo han cambiado mucho en los últimos treinta años. No solamente por la compra de campos por multinacionales de la forestación, la lechería y por empresas y capitales extranjeros, sino porque las tierras de muchas de las familias tradicionales se han desperdigado en las herencias y muchos herederos han abandonado los campos. Ya no quedan las extensiones de los Ferrés, los Taranco, los Stirling, los Frick, los Tafernaberry, los Martinicorena, los Gallinal, los Romay Salvo y los Silva y Rosas. Ahora aparecen nuevos propietarios, algunos que provienen de los negocios frigoríficos, o del comercio, o de la actividad financiera, o de los grandes medios audiovisuales.
Los extranjeros ricos en Uruguay
En Uruguay hay una serie de superricos extranjeros –fundamentalmente argentinos y brasileños– que han desarrollado fuertes emprendimientos en el sector agropecuario.
Entre ellos se cuentan el brasileño Ernesto Correa –propietario de varios frigoríficos y campos– y los argentinos Gregorio Pérez Compac, Carlos Roca y Carlos Bulgheroni, que también tienen vastas extensiones de tierra, plantaciones frutícolas y negocios en el área de la generación eólica.
A ellos se suma su compatriota Gustavo Grobocopatel, quien tiene presencia en el país a través de la empresa Agronegocios del Plata.
Un caso particular, en tanto, lo constituye el actor Sean Connery, de origen escocés y ex intérprete de la saga de James Bond, de quien pocos saben que tiene unas 4.000 hectáreas de campo en el departamento de San José, las que visita regularmente pero en el mayor anonimato.
La fortuna que se esfumó
Hasta principios de los años 2000, la familia Peirano se contaba sin ningún lugar a dudas entre las que ostentaban una de las mayores fortunas de Uruguay, y hasta de la región. Poseían grandes extensiones de tierra, controlaban el Banco Montevideo y el Banco La Caja Obrera y tenían acciones en numerosos emprendimientos y en muchas de las más grandes empresas del país.
Sin embargo, la quiebra del Banco Montevideo generó una debacle que hundió la fortuna familiar, parte de la cual fue embargada para hacer frente a las deudas tras la quiebra.
Hoy es un misterio a cuánto asciende la fortuna de los hermanos Peirano, quienes durante varios años permanecieron en prisión.
Serie sobre el CONTROL OBRERO (36)
Antecedentes teóricos e históricos de un debate inconcluso
Consejo de Fábricas, Construcción del Socialismo, Control Obrero, Cooperativismo, Nacionalización, Autogestión, Producción socialista…
Por: Carlos Lanz Rodriguez (Recopilador) | Jueves, 01/02/2007 02:12 PM | Aporrea
EL CONSEJO DE FABRICA Y LA CONSTRUCCIÓN DELSOCIALISMO.
PRESENTACION.
En los actuales momentos la revolución bolivariana entra en una nueva fase rumbo al socialismo. El Cmdte Chávez ha planteado acelerar dicho proceso, impulsando diversas iniciativas político-ideológicas conocidas como los 5 motores de la nueva etapa, las cuales demandan un inmenso esfuerzo de pedagogía política. En este contexto cobra especial relevancia profundizar el debate y sistematizar las experiencias, en particular aquellas que apuntan a un cambio en las relaciones de producción, tal como lo hemos definido en el proceso cogestionario en CVG –ALCASA.
En tal sentido, hemos realizado una compilación de materiales ( donde los subrayados son nuestros ), esta vez referido al papel que juegan los Consejos de Fábricas ( también denominados como consejos obreros o consejos de trabajadores ) en la construcción del Socialismo. En esta reseña documental, queremos evidenciar algunos antecedentes teóricos e históricos de la experiencia consejista, con el propósito de superar los peligros de hacer caricaturas con estos planteamientos o reiterar el expediente burocrático ya conocido históricamente.
En esta perspectiva hemos rescatado de la “crítica roedora de los ratones” un viejo documento que escribí estando como prisionero político en el Cuartel San Carlos en el año 1979, donde se combina la crítica epistemológica con la impugnación a la COGESTION que impulsaba la CTV para ese entonces, proponiendo el CONTROL OBRERO como alternativa. En aquella coyuntura, junto con otros prisioneros políticos y sectores populares conformamos el MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO DE LOS TRABAJADORES (MRT) y desde la prisión apoyamos la edición de un órgano periodístico donde se publicó el referido artículo.( ALGUNAS CONSIDERACIONES EXPLICATIVAS EN TORNO A LA CONSIGNA DEL CONTROL OBRERO “Al Rojo Vivo” N° 5. Mayo de 1979) De la lectura de este material, se desprende el porqué hemos diferenciado el proceso cogestionario de ALCASA del enfoque tradicional que le ha dado la socialdemocracia a este tipo de participación de los trabajadores en la empresa ( particularmente el reparto de acciones ). Hacen ya más de dos década que habíamos ajustado cuenta con este tipo de formulación y es por esto que en nuestra experiencia planteamos la COGESTION REVOLUCIONARIA, articulada con el control obrero y los Consejos de Fábrica.
Ahora cuando el Presidente de la República esta haciendo un deslinde en relación a algunas experiencias que se han venido desarrollando en el país donde se siguieron las orientaciones socialdemócratas en torno a la cogestión, invitamos al lector a comparar tanto nuestros planteamientos como la experiencia concreta de CVG-ALCASA. Esta misma observación vale para el planteamiento de la reducción de la jornada de trabajo y los Consejos de Fábrica, ya que muchos sectores que se opusieron y descalificaron las iniciativas que venimos promoviendo desde hace dos años, hoy están “ descubriendo” la validez histórica de dichos planteamientos e intentan aparecer como originales en la propuesta.
Aquí merece especial mención la reseña que realizamos de la aprobación dada por la Procuraduría General de la República a las cláusulas que en la Convención Colectiva de la empresa apuntan a reivindicar los Consejo de Fábrica como concreción de la democracia obrera.
También cabe destacar en esta reconstrucción documental, el artículo de Cristóbal Colmenares publicado en “Rebelión” del 12 de Marzo de 2003, siendo un excompañero de prisión que ha mantenido una postura consecuente con los planteamientos que sosteníamos en aquel entonces en el Cuartel San Carlos sobre el Control Obrero y los Consejos de Fábrica. De igual forma, reseñamos los trabajos de Luis Primo publicados en Aporrea, el cual como dirigente de UNETE y de la CRM, ha sido uno de los pioneros en promover el debate en Venezuela sobre los tópicos que estamos comentando
Desde el punto de vista de los aportes vinculados a experiencias históriacas, destacamos en este dossier los planteamientos realizados por Trotsky a partir de la experiencia Rusa, el deslinde de Gramsci inspirado en los Consejos de Fábrica de Turín – Italia en la década del 20,la postura crítica de Pannekoek en Holanda para la misma década,y la contribución de Paúl Mattik quien más contemporáneamente sistematiza los elementos más controversiales de estos diversos enfoques. En el mismo sentido, reseñamos las lecturas de Philippe Bourrinet y René Riesel sobre la polémica en el seno de la izquierda comunista para esa época.
Nuestro propósito al reseñar dichos autores es mostrar los retos y desafíos que ha enfrentado la experiencia consejista, recordando el viejo lema: quien no tiene memoria histórica, tiende a repetir los mismos errores.
De estas lecturas se desprenden variadas enseñanzas que quisiera sugerir como guía didáctica, especie de clave comprensiva de estos textos:
1.- Existe una tensión dialéctica entre sindicato y consejo obrero, la cual suscita fuertes enfrentamientos y divergencia entre quienes ven este nexo como antagónico.
2.- El Consejo de Fábrica es la célula orgánica del Estado socialista, pero no puede ejercer esta función sin articularse con lo social – territorial, leyéndolo en nuestro contexto quiere decir que no se puede separar de los Consejos Comunales, y más particularmente de nuestra propuesta del YANAMA-CUMBE.
3.- El Consejo de Fábrica no es un apéndice del partido, como frente de masa, sino que debe preservar su autonomía.
4.- Igualmente, no puede reducir su tarea al especto corporativo-economicista, sino que debe asumir tareas político-culturales. De igual manera, no sólo puede remitirse a los aspectos productivos, sino también abordar la distribución y el consumo.
5.- El consejo de fábrica no puede quedarse aislado a nivel de fábrica en el ámbito local, sino que debe ampliar su radio de acción hacia el conjunto de la sociedad, desde lo local-regional hacia lo nacional-internacional.
6.- El Consejo de Fábrica está inserto en una determinada alianza de clase que corresponde al bloque histórico, es decir, se extiende desde los trabajadores del campo y la ciudad, cansando por el campesinado, capas medias, nuevos movimientos sociales, hasta incluir la diversidad étnica.
7.- El Consejo de Fábrica al inscribirse en la perspectiva del cambio de las relaciones de producción con un claro contenido anti-capitalista, supera las diversas expresiones del capitalismo de Estado y de las nacionalizaciones del aparato productivo.
Ubicar estas 7 claves interpretativas de la experiencia histórica de los Consejos de Fábrica en el necesario debate que debemos profundizar los revolucionarios venezolanos, nos permite definir las tareas teórico-práctica del momento: abordar el tema global de qué tipo de socialismo estamos planteando, cuál es el papel del partido y su naturaleza, cómo entendemos la transformación del modelo productivo, la distribución del excedente y los patrones de consumo, de igual manera involucra examinar qué tipo de Estado vamos a construir.
Es de esperar que el lector podrá encontrar en la lectura de este dossier importantes referencias de ese debate que la burocracia stalinista clausuró, pero cuyos ecos lo volvemos a sentir en este nuevo momento histórico en que planteamos el transito rumbo al socialismo, realizando la revolución dentro de la revolución.
Carlos Lanz Rodríguez.
1 de Febrero de 2007
ALGUNAS CONSIDERACIONES EXPLICATIVAS EN TORNO A LA CONSIGNA DEL CONTROL OBRERO
Carlos Lanz Rodríguez
(Publicado en el “Al Rojo Vivo” N° 5.Mayo de 1979 )
Hemos venido insistiendo en la necesidad de superar “escisión” entre programa máximo y programa mínimo. Entre táctica y estrategia, lo que al nivel del método se refleja en el manejo de las abstracciones y lo concreto. Uno de los errores metodológico más comunes entre revolucionarios consiste en creer que basta la enunciación y repetición de una frase general, de una consigna estratégica para que los pasos iniciativa practico-concretas tenga validez y justificación “revolucionaria”. Ya desde la CRITICA A LA FILOSOFIA DEL ESTADO DE HEGEL. Marx delineó un conjunto de observaciones críticas a la “lógica hegeliana” que operando con “abstracciones vacías”. Cuando trataba de explicar la realidad, lo concreto, la tomaba “ tal como era”, es decir, sin ninguna precaución ni observación critica, se toman las cosas y fenómenos presentes en cualquier realidad y entonces se le da una explicación especulativa, “se le llena de conceptos” o de consignas, pero mientras tanto la realidad queda incólume sin transformar. Esta escisión entre la abstracción vacía y la realidad concreta que se toma sin crítica. Conduce a la desviación teoricista-empirista. A nivel del discurso siempre habrán los “conceptos puros” y las abstracciones que no poseen ningún vínculo con la realidad, no son “determinadas”, pero que le sirven de explicación al empirismo vulgar, de allí que el dato inmediato con el cual nos enfrentamos en la realidad, “lo empírico”, tiene una justificación especulativa.
Si por un momento y vinculamos estas observaciones con lo que ha sido la práctica del movimiento revolucionario venezolano, encontramos que han existido concepciones generales que resultan ser copias o extrapolaciones de otras experiencias históricas, y por lo tanto operan como “abstracciones vacías”, en la medida en que no surgen de un diagnóstico económico, social, político, de nuestra sociedad.
Dentro de estas concepciones se establecen un conjunto de consignas que entonces se convierten en una especie de “guardián” de las acciones concretas, al abordar la realidad inmediata ésta será interpretada tal como se presenta empíricamente pero rodeada y custodiada por consignas estratégicas, sin ningún vínculo y conexión con dicha realidad, en tal forma se consagra la “escisión” entre los pasos tácticos y la estrategia general, entre el programa revolucionario y la plataforma de lucha inmediata.
Este error de método es corregido en una primera instancia haciendo análisis dialécticos, donde las abstracciones como: Clase, Estado, Partido, lucha armada, socialismo revolucionario, dualidad de poderes, etc., TENGAN UNA DETERMINACION HISTORICA CONCRETA, o sea, que como “abstracciones” sean la síntesis de los elementos económicos, sociales y políticos que están presentes en nuestra sociedad; en una segunda instancia lo particular, lo concreto e inmediato debe abordarse en una forma crítica, transformando lo real, modificando la realidad, así lo empírico encuentra su interpretación y transformación revolucionaria, esta fusión de los abstracto y lo concreto, programáticamente entonces se refleja en la vinculación entre la estrategia general y los momentos “coyunturales”, en el “puente o vínculo” que debe existir entre el programa máximo y el programa mínimo. En nuestra experiencia pasada estos elementos estaban separados, por lo cual los bandazos y desviaciones estaban a la orden del día: “izquierdismo” por aferrarnos a consignas sobre la “guerra”, lucha armada, revolución democrática, liberación, etc. sin conexión con nuestra real situación histórica; y “derechismo” por el oportunismo de adaptarse a la realidad, de tomar la simple lucha reivindicativa como el único objetivo. De allí que la superación de éstas desviaciones implique desmontar su soportes metodológicos: las abstracciones vacías y el empirismo, y en consecuencia ofrecer alternativas que determinen la naturaleza histórica-concreta de las abstracciones, su piso concreto en nuestra sociedad, y actitud crítica ante los “datos empíricos”, ante las coyunturas específicas.
Como estas respuestas no vienen dadas de una vez y para siempre, se requiere siempre del ANALISIS CONCRETO DE LA REALIDAD CONCRETA.
Teniendo una línea estratégica que resulte de un análisis histórico-concreto, éstas sirven como marco orientador de nuestras acciones cotidianas, para interpretar y transformar coyunturas particulares. En los análisis concretos de cada una coyunturas se requiere establecer los nexos y vínculos con la estrategia, estos nexos son diversa naturaleza; política, organizativa, ideológica, militar; éstas es una función de la táctica revolucionaria.
En el esbozo de línea táctica que hemos propuesto se consignan los aspectos políticos, organizativos e ideológicos que vinculan la actual coyuntura con la estrategia general, y en las plataformas de lucha para cada sector o área de la lucha de clase está contemplada la necesidad de establecer estos nexos, es decir, el puente entre las reivindicaciones inmediatas y los objetivos estratégicos. Estas referencias teórico-metodológicas están hechas con el objeto de facilitar la comprensión y ayudar en la formación de los camaradas que están implementando la línea táctica en frente de trabajo específicos donde se requiere dar respuesta concreta a múltiples problemas.
Este puede ser el caso en el trabajo obrero, donde se requiere una combinación de los elementos coyunturales con los objetivos estratégicos, tal como el aumento de salario y demás reivindicaciones, los objetivos de construcción de la hegemonía en la fábrica, la construcción de las organizaciones autónomas, la toma del poder la gestación de la nueva sociedad, etc.
Veamos cómo se relaciona todo lo anterior con la consigna del Control Obrero.
LAS REIVINDICACIONES INMEDIATAS Y EL CONTROL OBRERO
1.- En el movimiento obrero existen un conjunto de reivindicaciones tales como: aumento salariales, reducción de la jornada de trabajo, tabulador, bonificaciones, seguridad industrial, problemas de vivienda y de transporte, etc., que no ponen en discusión el dominio del capital en la fábrica; pero existe otro tipo de reivindicaciones que implican una injerencia del movimiento obrero en áreas reservadas al monopolio exclusivos del capital, que por su propia lógica pone en discusión quiénes quién tiene la hegemonía en la fábrica, y si bien la clase obrera no puede obtener el control de la producción por mucho tiempo sin antes haber destruido la maquinaria burocrática-militar del Estado, estas reivindicaciones entre las cuales está el control obrero – prepara, educa y organiza al proletariado para el ejercicio del poder, devela muchos de los mecanismos de la explotación capitalista, y le facilita una serie de herramientas al obrero para defender con mayor eficacia las propias reivindicaciones inmediatas.
2.- Los aspectos que son una injerencia del movimiento obrero en el dominio del capital y que forman parte del conocimiento y la formación que hacen posible la instauración del control obrero son:
a. Acceso a los registros contables para establecer los costos en materia prima, salarios, seguros, cuota de ganancia, etc.
b. Tipo de tecnología y cuota explotación.
c. Sistema de mercadeo y distribución.
d. Precios de las mercancías en el mercado, al por mayor, al detal.
e. Monto del capital, grado de centralización y concentración de la propiedad.
f. Naturaleza jurídica de la empresa (C.A., SRL) para determinar la composición de las directivas, accionistas, registros comercial, vínculos comerciales, etc.
3.- A partir del dominio y conocimiento sobre la empresa el movimiento obrero puede vetar los despidos, los procesos de racionalización que incrementan la explotación, la desvalorización del salario real a través de la manipulación de los precios y en consecuencia proponer la escala móvil de salarios.
4.- Este tipo de reivindicaciones pone en discusión los fundamentos mismos del capital, lo cual es inaceptable para la burguesía, traduciéndose en consecuencia en un enfrentamiento abierto entre dos poderes que cobra fisonomía en la propia fábrica, por lo cual se vinculan aspectos concretos del proceso productivo, con aspectos atinentes al poder, a la propiedad, a la intervención estatal.
5.- La dualidad del poder a nivel de fábrica, con sus propias implicaciones políticas, organizativas, ideológicas, se vincula con la dualidad de poderes en relación al Estado burgués y tal como hemos sostenido en otras oportunidades este poder en las fábricas constituye uno de los cimientos y soportes fundamentales del poder revolucionario.
LA CRISIS DEL CAPITALISMO Y EL CONTROL OBRERO
1.- Las innovaciones tecnológicas, que entrañan para el capital monopolista la necesidad de planificar de manera precisa la amortización del capital fijo, y por otro lado la crisis de sobreproducción, se plantea como premisa al capital “la explotación intensiva” del trabajo, “su disciplina” y domesticación, y por ello traza una política de integrar el aparato sindical a los mecanismos de “concertación” – comisiones tripartitas – donde se “planifiquen los salarios”, de tal forma que éstas se convierta en una de las palancas ”anticrisis”, al permitir una planificación o programación donde los costos salariales están previstos para un largo período.
2.- La inflación, los despidos, el desmejoramiento de las condiciones de trabajo, permiten que los obreros comprendan que no está en discusión la “simple distribución del ingreso”, sino que se plantea el método como está organizado el trabajo y la producción, es decir, el problema de las relaciones capitalistas de producción.
3.- El Control obrero al proponer el acceso a los registros contables, abolición del secreto tecnológico y comercial, el derecho al veto en una serie de áreas de la actividad empresarial, la escala móvil de salario, etc., enfrenta los intentos del capital de “concretar” y programar su propia crisis, manipulando los salarios, explotando más a la clase obrera, o sea, el control obrero obstaculiza la puesta en práctica de las medidas “anticrisis”.
LA REACCION DE LA BURGUESIA ANTE LA CONSIGNA DEL CONTROL OBRERO.
Los estratos más inteligente de la burguesía son perfectamente conscientes del peligro que implica, para el régimen en su conjunto, esta rebeldía instintiva de los trabajadores en contra de las relaciones de producción capitalistas. También comprenden que esta rebeldía amenaza fusionarse con la propaganda, la agitación y la acción de la vanguardia revolucionaria en favor del control obrero.
Por eso se esfuerzan en canalizar y desviar esta rebeldía (con ayuda de la burocracia sindical) hacia la COLABORACION Y LA NO IMPUNACION DEL DOMINIO DEL CAPITAL EN LA FABRICA. Este es el sentido de la propaganda que hoy se hace en los países capitalistas en torno a la COGESTION, que en nuestro caso concreto es una consigna que esta impulsando la CTV. Ante que un planteamiento revolucionario como el CONTORL OBRERO, que pone en discusión el dominio del capital, prenda en las masas obreras y ayude a su concientización y organización, el aparato sindical se adelanta a ofrecer una alternativa de conciliación de clase como la COGESTION que es impulsada por la propia burguesía cuando toma conciencia del peligro inminente que significa que el movimiento obrero tenga acceso a los secretos de la producción y de la explotación.
LAS DIFERENCIAS ENTRE COGESTION Y CONTROL OBRERO.
La diferencia fundamental entre las ideas de “participación” y “COGESTION” por una parte, y el concepto de CONTROL OBRERO, por otra parte, puede resumirse de la siguiente manera:
El Control obrero rechaza toda responsabilidad por parte de los obreros y sus organismos autónomos en la gestión capitalista.
Exige un DERECHO A VETO en toda una serie de dominios que se refieren a su labor cotidiana en la empresa: cambios de turnos, sobretiempo, higiene industrial, nombramiento de los capataces, aplicación de nuevos procedimientos y nuevas tecnologías, etc.
El Control obrero rechaza todo tipo de secreto, toda “apertura” de los registros contables ante un puñado de burócratas sindicales y exige por el contrario la mayor, y más completa difusión posible de todos los secretos que los trabajadores puedan descubrir no solamente al examinar la contabilidad patronal y las operaciones bancarias de las empresas, sino también, y sobre todo al confrontar con la realidad económica que encubren.
El Control obrero rechaza toda institucionalización, toda idea de convertirse aunque sea por un periodo transitorio, en una “parte integrante” de la forma en que funciona el sistema, dado que cualquier tipo de integración significaría la degeneración e instrumento de conciliación entre las clases.
LA COGESTION es un mecanismo de “colaboración de clase” que implica que cuando sectores de la clase obrera aceptan asociarse a la gestión de su FABRICA PARTICULAR, incluso con paridad de votos y con el señuelo de la “participación en los beneficios” no hacen si no asumir “los intereses de la empresa” frente a sus competidores, es decir, aceptar que la concurrencia capitalista fragmenten y dividan más a la clase, porque entonces los obreros separados “por fábricas” lucharan entre si para producir más y tendrán que competir con sus hermanos de clase.
La clase obrera no puede aceptar, a riesgo de una capitulación creciente que rápidamente conduciría a la parálisis, que el principio de la competencia sea llevado al mercado capitalista y a la sociedad burguesa a la organización y a la conciencia de los obreros a partir de sus propias iniciativas, reivindicaciones y luchas, como será el caso de la COGESTION.
LA NECESIDAD DE UNA SISTEMATICA CAMPAÑA DE AGITACION Y PROPAGANDA EN TORNO AL CONTROL OBRERO.
Con las plataformas de lucha programa mínimo – y con una forma de organización propuesta – Concejo Obrero de Fábrica – perseguimos modificar la actual correlación de fuerza entre al capital y el trabajo, hacer que los obreros adquieran confianza en sus propias fuerzas, elevar su nivel político – ideológico, ayudarlos a formarse la conciencia de clase, fortalecer su unidad interna y su organización.
Pero para que las masas obreras comprendan el significado de las reivindicaciones inmediata y la consigna del CONTROL OBRERO, que es un planteamiento muy reciente aquí en nuestro medio, se requiere un esfuerzo prolongado y sistemático de allí que no deben sorprender a nadie las relativas dificultades iniciales que enfrentamos, porque, por un lado los reformistas y revisionistas ofrecerán resistencia y tratarán de descalificar esta proposición tildándola de “anarquista”, “ultra”, “radical”, etc., y en su lugar presentarán sus opciones como la COGESTION,, – etc., por otro lado el neorreformismo que no posee ninguna política al respecto asumirá una papel de vacilación y duda, cuando no de rechazo a este planteamiento; pero por otra parte, objetivamente los elementos de crisis económica y la maduración de importantes sectores de la clase obrera, hacen posible que esta consigna prenda en estos momentos ,para ellos debemos dedicar un serio esfuerzo por explicar en diversas formas y a través de diversos mecanismos las implicaciones de esta consigna; sacar folletos, obleas, pancartas, afiches, organizar círculos de estudio, investigar en torno a su facetas que es necesario profundizar en realidades específicas, en cada fábrica, en las ramas industriales buscamos que en los obreros se familiaricen con estas consignas y puedan batirse por su implementación.