
"Ante las declaraciones del ex ministro de Obras PĆŗblicas de Carlos Menem, en el diario La Nación, poniendo en duda el proceso de adquisición de GNL, YPF no va a permitir que los beneficiarios del sistema anterior pongan en duda las reglas vigentes y el actual procedimiento de compra, con la Ćŗnica finalidad de volver a instaurar un sistema que le rindió sus rĆ©ditos personales en perjuicio del paĆs", dijo la empresa en un comunicado.
La petrolera explica en el texto que "en noviembre de 2012, YPF recibió el mandato de ENARSA para la compra de GNL para el aƱo 2013 y en septiembre de ese aƱo reiteró el encargo a YPF para cubrir las necesidades de los aƱos 2014 y 2015 para ser recibidos en los puertos regasificadores de BahĆa Blanca y Escobar".
"A partir de ese encargo, YPF trabajó profesionalmente para cambiar el paradigma de compra de GNL en el paĆs", dijo YPF.
En los aƱos anteriores, la provisión de este insumo habĆa quedado reducido a dos empresas, Gas Natural Fenosa y el trader Morgan Stanley, que eran los Ćŗnicos proveedores al inicio de este proceso, explica YPF. "Ambas accedieron al mercado local mediante el asesoramiento de la consultora Dysan que, como el propio Dromi reconoce en el reportaje del diario La Nación, es de su propiedad y cobraba una comisión por esa intermediación", seƱaló el comunicado.
El nuevo proceso licitatorio puso fin a esa prĆ”ctica de intermediación y al pago de comisiones, quizĆ”s por esa razón se generan las crĆticas, dijo YPF.
"AdemĆ”s, instaló un proceso totalmente transparente con el objetivo de generar competencia entre los oferentes para que el paĆs compre GNL al mundo, a los mejores proveedores y los mejores precios de mercado. Por ello, las licitaciones se hacen en inglĆ©s, para que puedan participar todas las empresas especializadas del mundo. No es por ocultar, sino por el contrario, para universalizar la convocatoria", explicó la empresa.
En el proceso, a cargo de YPF por cuenta y orden de ENARSA, participan de la etapa de precalificación mĆ”s de 45 empresas y unas 20 compaƱĆas internacionales finalmente presentan ofertas. Ya no son dos y una consultora, son mĆ”s de 20 y sin intermediación, agregó.
Esas empresas son productoras, refinadoras y/o traders reconocidos internacionalmente, con experiencia previa en el tipo de operaciones requeridas. Todas las compaƱĆas relevantes de la cuenca AtlĆ”ntica han sido invitadas al proceso (BP, Gas Natural, BG, Gdf-Suez, ENI, Statoil, Total, Shell, Endesa/ENEL, Qatargas, Rasgas, etc), seƱaló.
En la etapa de precalificación, las compaƱĆas deben presentar sus antecedentes comerciales, poderes, declaraciones juradas y la firma de un Acuerdo Marco con ENARSA, segĆŗn un modelo Ćŗnico, exactamente igual para todas las empresas, precisó.
"Una vez precalificadas, las ofertas son enviadas mediante correo electrónico a las empresas invitadas dando un plazo, de entre 5 y 10 dĆas para cotizar. Las ofertas son recibidas en una dirección de correo y computadora de YPF, exclusivas para tal fin, ante la presencia de ENARSA y un escribano pĆŗblico. Las ofertas deben ser enviadas en una fecha determinada y dentro de una “ventana” de una hora", explicó el comunicado.
Las ofertas son recibidas encriptadas, con una clave que sólo es conocida por la empresa que cotiza, y que es enviada a YPF con posterioridad al plazo de vencimiento para enviar las ofertas. De esta manera, se garantiza la confidencialidad de la información y la transparencia del proceso. No hay intermediación posible ni comisiones extras por ingresar al mercado local.
MÔs adelante, YPF indica que "una vez recibidas las ofertas, las mismas son evaluadas técnica y económicamente en detalle. YPF realiza, en base a este anÔlisis un informe detallado que es presentado a ENARSA, que incluye un anÔlisis de razonabilidad de las ofertas y una propuesta de adjudicación. Junto con el anÔlisis, se entrega a ENARSA copia de todas las ofertas recibidas, certificadas por el escribano público. ENARSA evalúa la documentación recibida e instruye a YPF sobre la adjudicación o no de las ofertas presentadas".
Este proceso, que cumple con toda la normativa nacional e internacional, le permitió al paĆs un importante ahorro de divisas por evitar intermediaciones innecesarias y el cobro de comisiones sobre la venta, que finalmente terminan impactando en el costo final del GNL, concluye el comunicado. (Telam)