Si bien esta anĆ©cdota se puede encontrar en muchas versiones y ya es difĆcil saber lo que realmente ocurrió, lo cierto es que las supuestas respuestas de GaudĆ muestran el espĆritu de los catalanes y como se sienten. Aferrados a su cultura, aseguran que nada tienen en comĆŗn con EspaƱa y son orgullosos de sus raĆces, lengua y tradiciones. Esto se ha traducido en largos aƱos de debates, protestas y votaciones, que el domingo pasado sumaron un nuevo capĆtulo.
Entendiendo la organización polĆtica de EspaƱa
La comunidad autónoma de Cataluña se ubica en el noreste de España y ocupa un territorio de 32.000 km2. Limita al norte con Francia y Andorra, al este con el MediterrÔneo, al sur con la región de Valencia y al oeste con Aragón. Habitan 7,5 millones de personasaproximadamente y se divide en 947 municipios.
El territorio espaƱol se organiza y divide en 17 comunidades autónomas, mĆ”s las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Cada comunidad es una región a las cuales la Constitución espaƱola del aƱo 1978 les reconoce y garantiza el derecho de autonomĆa. Estas comunidades estĆ”n a su vez formadas por una o varias provincias que tienen una organización polĆtica y económica comĆŗn.
Cada comunidad tiene un parlamento y un gobierno autonómico,que organizan los asuntos de la Comunidad. Los representantes que forman la asamblea del Parlamento son elegidos por los ciudadanos,estĆ”n encargados de legislar y crear leyes que se aplican en el territorio de la Comunidad. La presidenta del parlamento catalĆ”n es NĆŗria de Gispert del partido Convergencia y Unión (CiU) el cual tiene la mayorĆa en el parlamento.
El gobierno autonómico tiene el poder ejecutivo y es liderado por un Presidente, que es elegido por los representantes en el Parlamento, en el caso de CataluƱa es Artur Mas del CiU. Ćl tiene la facultad de elegir consejeros que se encargan de los distintos asuntos de la comunidad.Cada cuatro aƱos las comunidades autónomas eligen a sus representantes, los que posteriormente eligen al Presidente.
El Estatuto de AutonomĆa de una Comunidad es la ley mĆ”s importante, ya que define las competencias autonómicas, establece la capital, la lengua oficial y el territorio. Hay temas sobre los que las comunidades tienen derecho a legislar y gobernar. Pueden gestionar la educación, la salud, el medio ambiente, entre otras cosas.
Por su parte, el Estado nacional se encarga de la economĆa y la polĆtica exterior. En ningĆŗn momento las leyes de una Comunidad Autónoma pueden contradecir a la Constitución espaƱola. Esto permite a cada comunidad tener leyes distintas que vayan acorde a sus realidades, pero sin pasar a llevar las normas del gobierno central.
Las razones por las que CataluƱa quiere ser independiente
“El pueblo de CataluƱa a lo largo de su historia, ha manifestado democrĆ”ticamente la voluntad de autogobernarse, con el objetivo de mejorar el progreso, el bienestar y la igualdad de oportunidades de toda la ciudadanĆa, y para reforzar la cultura propia y su identidad colectiva”, se lee en el preĆ”mbulo de la declaración de soberanĆa del gobierno de CataluƱa.
El independentismo catalÔn se fundamenta primero en la historia de la región. Su parlamento tiene antecedentes que datan desde la Edad Media. AdemÔs, en el siglo XIV se creó la Diputación General que hasta el siglo XVII actuó como gobierno del principado. En el siglo XVIII y debido a la Guerra de Sucesión, la región es tomada por los borbones y Felipe V elimina el derecho público catalÔn y sus instituciones, prohibiendo ademÔs la lengua catalana.
Ya en el siglo XX, la voluntad de autogobernarse de los catalanes era una constante, pero tanto la dictadura de Primo de Rivera, como posteriormente la de Franco, se encargaron de abolir y prohibir las instituciones de autogobierno de Cataluña como el Gobierno Autónomo y la Mancomunidad de Cataluña, las que posteriormente fueron restauradas. Estas causas históricas,han llevado al pueblo catalÔn a sentirse explotado y reprimido por parte del gobierno español, lo que se traduce en el deseo de independencia.
Las razones culturales que esgrimen los catalanes para querer convertirse en un estado independiente, son principalmente debido a la lengua, a las costumbres y tradiciones que tienen en comĆŗn sus habitantes y que los diferencian de EspaƱa. Por ejemplo, en CataluƱa se habla catalĆ”n, una lengua que proviene del latĆn. Es utilizada habitualmente por el 47,6% de la población de la región, siendo el 12% de estos bilingüe. La mayorĆa de las instituciones trabajan en ese idioma y los canales de televisión transmiten en catalĆ”n.
Quienes se muestran a favor de la independencia catalana, seƱalan que sus costumbres, la cultura y las celebraciones nada tienen que ver con EspaƱa. Lejos de sentirse parte de EspaƱa se consideran dentro una comunidad que tiene sus propias raĆces y creen que para poder preservarlas y fomentarlas, la región debe autogobernarse como un Estado independiente.
Otro de los motivos que explican el movimiento independentista catalĆ”n es la economĆa. En el aƱo 2013, el PIB catalĆ”n llegó a 192.545 millones de euros, siendo la primera economĆa entre las regiones de EspaƱa y aporta el 20% del PIB de total del paĆs. El PIB per cĆ”pita en CataluƱa es de 27.248 euros, siendo el cuarto mĆ”s elevado entre las regiones y por sobre la media de la Unión Europea.
El argumento independentista es que pese a aportar un quinto del PIB de EspaƱa, la reinversión en la región serĆa mucho menor y que lo generado en CataluƱa no serĆa reinvertido ahĆ. AdemĆ”s, la crisis económica que azotó EspaƱa entre los aƱos 2008 y 2012, golpeó fuertemente a los catalanes, sobre todo en cuanto a la caĆda del empleo. Entre los independentistas esto se debió a las malas gestiones económicas llevadas a cabo por el gobierno central, motivando aun mĆ”s la bĆŗsqueda de la autonomĆa total para no depender económicamente de EspaƱa, sino que confiar en su propia economĆa.
"Queremos ser un paĆs de Europa como cualquier otro. Queremos decidir quĆ© hacer con nuestros recursos, cómo invertir, ser contribuidores netos para la Unión Europea, asumir nuestras deudas", seƱalaba Carme Forcadell, presidenta de la Asamblea Nacional Catalana (ANC), organización que busca la independencia polĆtica de CataluƱa y que organizó la Ćŗltima manifestación independentista del 11 de septiembre.
Por su parte el gobierno espaƱol sostiene que la mayorĆa de la población catalana no quiere dejar de ser parte de EspaƱa. Por lo tanto estĆ”n dispuestos a frenar todo intento independentista. Aseguran que no es legitimo un referĆ©ndum en el que se consulte solo a los habitantes de CataluƱa, por lo que para que una consulta tuviese validez deberĆa preguntarse a todos los espaƱoles.
El camino al 9-N
Cada 11 de septiembre, mientras en Chile se recuerda el golpe de Estado y en Estados Unidos el ataque al World Trade Center, CataluƱa celebra su dĆa conocido como “Diada”. Este aƱo se conmemoraron los 300 aƱos desde la caĆda de la ciudad de Barcelona en manos del ejĆ©rcito Borbón, durante la guerra de sucesión espaƱola y 1,8 millones de manifestantes salieron a las calles a clamar por la independencia de CataluƱa.
Para esa fecha el gobierno de CataluƱa y su presidente Artur Mas ya habĆan hecho el llamado para una consulta respecto de la voluntad de los catalanes de ser o no un estado independiente. El gobierno central espaƱol insistĆa en el carĆ”cter ilegal de la consulta, la cual irĆa contra las leyes y la constitución. "Silenciar la voz de un pueblo que quiere hablar es un error. Negar el voto a quien ve en las urnas la solución y no el problema, es un error doble", seƱalaba Mas durante la “Diada”.
Algunos dĆas despuĆ©s del 11 de septiembre, el parlamento catalĆ”n aprobaba la ley que permitĆaconvocar a una consulta soberanista para el 9 de noviembre. Sin embargo, en esa ocasión el gobierno central seƱaló que no iba a permitir la consulta."El gobierno utilizarĆ” todos los medios a su alcance, absolutamente todos, incluido todo lo que haya que incluir, para evitar la consulta", afirmaba el presidente espaƱol Mariano Rajoy.
El 29 de septiembre, el Tribunal Constitucional espaƱol suspendió de manera cautelar la consulta que pretendĆa llevar a cabo el gobierno CatalĆ”n, admitiendo a trĆ”mite los recursos presentados por el gobierno de Rajoy. Esto lo hizo basĆ”ndose en el artĆculo 155 de la Constitución en el cual se permite la suspensión de la autonomĆa de una región en caso de que no cumplan o vayan en contra de la Constitución espaƱola o que atenten gravemente al interĆ©s general de EspaƱa.
Luego de recibir el apoyo de 800 alcaldes para llevar a cabo la consulta ciudadana, el gobierno CatalĆ”n optó por realizar una votación simbólica, que si bien no tenĆa carĆ”cter vinculante y no cumplĆa las garantĆas de un proceso formal, si permitĆa ser una forma de protesta y de demostrar la voluntad de CataluƱa de ser un estado aparte.
"Convocaremos a la gente el dĆa 9 de noviembre, aunque tendremos que hacerlo de forma diferente a como tenĆamos previsto. Pero habrĆ” locales abiertos, habrĆ” urnas, habrĆ” papeletas", aseguraba Mas. Y razón tenĆa porque el domingo finalmente se celebró la consulta ciudadana.
Resultados de la consulta
El 9 de noviembre pasado se establecieron 6.695 urnas de votación en 1.317 locales, incluida una mesa que se constituyó en Chile. Votaron en total 2.305.290 catalanes, de un universo estimado de 5,4 millones, es decir que votó aproximadamente el 42% de quienes podĆan hacerlo.
Este referĆ©ndum simbólico planteaba dos preguntas a los votantes. La primera era “¿Quiere que CataluƱa sea un estado?”, entendiendo que tendrĆa su propia Constitución pero seguirĆa dependiendo de EspaƱa, como es el caso de Escocia o Gales. Si la respuesta era afirmativa debĆan responder otra pregunta: “¿Quiere que sea un Estado independiente?” en el sentido de transformarse en otro paĆs. Con el 100% de las mesas escrutadas, el 80,76% voto “SĆ-SĆ” a la consulta, el 10,07% votó “SĆ-No”, el 4,54% votó “No”.
Hay que recalcar, eso sĆ, que para esta consulta podĆan votar mayores de 16 aƱos, lo que amplió el universo de votantes. TambiĆ©n hubo crĆticas respecto a la poca seriedad en cuanto a la verificación de la documentación y el registro llevado a cabo durante los comicios. Varias personas aseguraron que durante la jornada votaron hasta tres veces. Si bien esto puede no ser cierto, es una muestra del carĆ”cter informal que tuvo la consulta.
Artur MĆ”s celebró la consulta calificĆ”ndola de “Ć©xito total” y solicitó al gobierno central que se les permita celebrar un referĆ©ndum con todas las garantĆas. “CataluƱa ha dejado muy claro una vez mĆ”s que quiere gobernarse a sĆ misma. Queremos decidir nuestro futuro polĆtico y queremos que este derecho nos sea reconocido”, seƱaló el presidente del gobierno catalĆ”n.
El Ćŗnico miembro del gobierno espaƱol que se refirió a la consulta catalana luego de su realización fue Rafael CatalĆ”, ministro de Justicia. “Es un acto de pura propaganda que solo ha servido para exacerbar la división entre los catalanes y tensar las relaciones polĆticas”, aseguró.
Por su parte, luego de dos dĆas de mantener silencio respecto al tema, el presidente Mariano Rajoy se refirió a la consulta alternativa del 9-N. SegĆŗn Ć©l, en CataluƱa se mostró el fracaso del proyecto independentista “DespuĆ©s de tanto ruido, tanta movilización y tanto dinero pĆŗblico gastado, cuando esperaban una participación masiva y unos resultados abrumadores a favor de las tesis de los convocantes, resulta que segĆŗn sus propias cuentas dos de cada tres catalanes no se han molestado ni en participar", seƱaló.
Rajoy, ademÔs, señaló que Mas quiere imponer la celebración de un referéndum de verdad y que eso no puede ser debido a la ilegalidad que significa. "La fórmula legal es plantear una reforma de la Constitución, traerla a las Cortes Generales y que todo el mundo la debata", agregó.
El gobierno central podrĆa tomar medidas legales en contra de los organizadores de la consulta del 9-N, siendo los responsables el presidente catalĆ”n Artur MĆ”s, y la vicepresidente Joana Ortega. LaFiscalĆa Superior de CataluƱa estarĆa preparando una querella contra ambos por ir en contra de las leyes y la constitución espaƱola al llevar a cabo la consulta alternativa.
Lo que viene
Para el movimiento independentista, la consulta fue considerada un Ć©xito mĆ”s por la cantidad de personas que asistió a los locales de votación que por el resultado en sĆ. Sin embargo, ahoraquieren validarse en la comunidad internacional. Una de las formas mĆ”s importantes para que un Estado sea considerado como tal, es que este sea reconocido por los otros Estados. "Hay una batalla por ganar, que es la batalla internacional, la de los Estados", seƱaló Francesc Homs, portavoz del gobierno catalĆ”n.
Los catalanes pretenden conseguir apoyo internacional y de esta forma presionar al gobiernocentral para negociar la celebración de un referéndum valido, legal y vinculante. "Evidentemente, esto se puede ganar y se gana a base de tener determinadas actitudes, como la voluntad negociadora, el civismo y el diÔlogo", agregaba Homs.
Por ahora, el apoyo internacional al independentismo catalĆ”n es prĆ”cticamente nulo. En caso de que CataluƱa se convirtiera en un Estado independiente, quedarĆa fuera de la Unión Europeay para poder entrar necesitarĆa del respaldo unĆ”nime de todos los miembros, entre ellos EspaƱa.
Desde Alemania, Angela Merkel seƱaló que el tema de la independencia catalana es un asunto interno de EspaƱa, aunque al mismo tiempo avaló los argumentos del gobierno espaƱol para no separarse de la región. "Es un tema de polĆtica interna de EspaƱa, pero todo lo que dijo (Rajoy) tiene mucha lógica y me parece algo que se deberĆa apoyar", dijo Merkel. Mientras que su vocero agregaba que el gobierno alemĆ”n compartĆa la visión legal del gobierno espaƱol.
Desde Inglaterra, el primer ministro britÔnico, David Cameron, rechazó la consulta alternativa de Cataluña mostrando su adherencia al gobierno central español. "Queremos que España siga unida, que siga junta. Y nuestra idea sobre estos referéndums y cosas asà es que deben hacerse a través de los marcos legales y constitucionales adecuados", señaló Cameron, que aún tiene fresco en la memoria el referéndum escocés que ganaron por un pelo. Esto es una muestra de la dificultad que tendrÔ Cataluña para ser validado en la comunidad internacional y sobre todo en la europea.
¿Crees que CataluƱa debiese ser un Estado independiente? ¿Conoces otros argumentos que justifiquen la separación de la región?
