La "revolución de la alegrĆa" de Macri asumirĆ” el próximo 10 de diciembre con una vieja y conocida meta: el libre comercio con EE.UU y sus aliados, Europa. Estos paĆses han visto adelgazar sus modos de producción industriales gracias al cĆ”ncer financiero que destina sus fondos para la especulación y la colocación de crĆ©dito a cambió de entrega de soberanĆa.
Por otra parte la supervivencia de los paĆses imperialista estĆ” a merced del complejo militar-industrial estadounidense. El mismo, gobierna imponiendo las relaciones internacionales en paĆses con gobiernos adictos a la división internacional del trabajo.
Viejas tretas
En el pasado, gobiernos en Argentina y SuramĆ©rica han arrodillado los intereses de grandes mayorĆas. Todo ello en nombre de productores agrarios de carĆ”cter monopólico, socios de la plutocracia financiera mundial. Desde 1976 a la fecha, la libre entrega de nuestro comercio exterior fue forzada por el terror importando bienes e ideologĆa extranjeros. La salvedad se hizo durante los gobiernos kirchneristas que determinaron una restricción necesaria para el crecimiento por sustitución de importaciones de nuevas fuentes de trabajo gracias a la protección aduanera y arancelaria.
La libertad de consumir y morir de hambre
La libertad denotada, por el próximo presidente en los medios del monopolio ClarĆn, vacĆa de contenido polĆtico, exitosa en capas medias de nuestra sociedad. Esta polĆtica imperialista ha identificando la opresión en paĆses como Venezuela o Cuba aquejados de injerencia norteamericana por demĆ”s conocida. Luego entre los males que aquejan a nuestro paĆs se avecina la importación lisa y llana. Esta arrasarĆa con la industria nacional que pese a ensamblar piezas de origen extranjero constituye un avance respecto de su ausencia.
La cita: “[El 11 de Diciembre voy a pedir]… [Que se ejerza la clausula democrĆ”tica a Venezuela]”
Los dichos de Mauricio en el debate en segunda vuelta no fueron una mera casualidad, la Alianza del PacĆfico es la meta. El germen de los TLC (Tratados de Libre Comercio) de EE.UU con AmĆ©rica Latina fue el CAN en 1988 (Comunidad Andina de Naciones) que involucró a MĆ©xico, Bolivia, PerĆŗ, Colombia y Venezuela. En 2006 entra Chile y sale Venezuela, de la mano de ChĆ”vez, quien se involucrarĆa en el nacimiento del ALBA-TCP. Esta Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra AmĆ©rica - Tratado de Comercio de los Pueblos, fue construida mediante clĆ”usulas de comercio justo entre los paĆses de Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador y Honduras.
La creación de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y CaribeƱos) determinó la emergencia de la Alianza del PacĆfico, cuyas finalidad es establecer zonas de libre comercio en AmĆ©rica Latina.
La estructura de las exportaciones del bloque en 2014, segĆŗn el ministerio colombiano de Comercio, Industria y Turismo de Colombia fue explicada por EE.UU. "... con una participación del 63,7%", seguida muy de lejos por China (6,9%), CanadĆ” (2,8%), Japón (2,2%), EspaƱa (2,2%) y Brasil (2,2%). El origen de los productos importados, sin aranceles de ningĆŗn tipo, determina dada la ventaja tĆ©cnica, la entrega por mĆ©todo CIF (Costo, seguro y flete) que garantiza una cuantiosa diferencia en la relación de intercambio. Mientras que en paĆses semicoloniales, gobernados por representantes de sectores exportadores oligopolicos, la comercialización se produce FOB (Free on Board o libre a bordo) lo cual significa la venta de materia prima en el puerto con todos los costos ahorrados por el comprador.
El plan Belgrano
Se trata de la llave para acceder a la Alianza del PacĆfico y al TPP (ver artĆculo "El festĆn de las transnacionales y de nadie mĆ”s"). Consiste en una inversión millonaria en dólares destinado a infraestructura ferroviaria con un “programa de rehabilitación ferroviaria de US$5.000 millones que haga eje en la puesta en valor del ramal troncal del FC Mitre con origen en TucumĆ”n y destino en Rosario y Buenos Aires/La Plata…”. Todo esto sumado a la reconversión del FC Belgrano con el fin de bajar los costos de logĆstica para Salta, Jujuy, Formosa y Rosario en la exportación de mercancĆas tradicionales o commodities. Subsidios de fletes al puerto para economĆas regionales. Incentivos laborales y fiscales para inversiones en la región, traducidos en la eliminación de retenciones a las exportaciones.
Con este plan de infraestructura destinado a facilitar el aprovisionamiento de materia prima se compra el pasaje al dominio comercial, financiero y cultural norteamericano conocido como “relaciones carnales”. Se establecerĆa asĆ un nuevo estatuto legal del coloniaje.
Fuentes
BERNAL, Federico. Macri y la estrategia regional de EE UU. [En lĆnea]. Tiempo Argentino, 25 de Noviembre de 2015.
LUKĆN, TomĆ”s. Nuevo viaje al Primer Mundo. [En lĆnea].PĆ”gina 12, 24 de Noviembre de 2015.
JAURETCHE, Arturo. PolĆtica y EconomĆa.1era Edición. Buenos Aires: Corregidor, 2010.
Plan Belgrano. www.mauriciomacri.com.ar
jueves, 3 de diciembre de 2015
Un nuevo Estatuto Legal del Coloniaje
Tags
# Fuente: http://rinacional.com.ar/
About Juan Franco
Soratemplates is a blogger resources site is a provider of high quality blogger template with premium looking layout and robust design. The main mission of soratemplates is to provide the best quality blogger templates which are professionally designed and perfectlly seo optimized to deliver best result for your blog.
Fuente: http://rinacional.com.ar/
