Vaca Muerta, el refugio de talentos - Piedra OnLine

Información del Mundo

sƔbado, 5 de diciembre de 2015

Vaca Muerta, el refugio de talentos

Por Federico Aringoli federico@rionegro.com.ar 

 Vaca Muerta –que con esta quizĆ” llegue al millón de menciones– resguarda un interminable listado de recursos. Al principio de los Ć­tems de la lista aparecen los recursos humanos especializados. La ingenierĆ­a de los no convencionales requiere del pulso de un cirujano de los subsuelos. Talentos en especialidades como inyección, perfilaje, testing, coiled tubing o MWD, entre otras, son amarrados con buenos contratos y desafĆ­os profesionales que son difĆ­ciles de descartar. MĆ”s aun en una Ć©poca de crisis internacional.

La Cuenca Neuquina, de la mano de los no convencionales, consiguió surgir como un faro para la retención de profesionales. Pero no sólo se trata de buenas oportunidades, sino que no son pocas las compañías que resguardan a sus talentos internacionales al abrigo del precio del barril criollo. Generalmente las empresas que mÔs personal tienen a cargo en el campo son las firmas internacionales de servicios especiales, que son las mismas que acumulan decenas de miles de despidos en el mundo. Pero pese a la época de vacas flacas, siempre hay lugar para dejar "bajo techo" a jóvenes profesionales y especialistas con experiencia.

El tema no es nuevo y por eso tampoco estÔ ajeno al conflicto: el sindicato de Petroleros JerÔrquicos denuncia que, si bien bajó el número de extranjeros, aún son mÔs de 300 los trabajadores forÔneos que llevan años en la provincia.

"Si uno toma en cuenta que en nuestro gremio son cerca de 10.000 los trabajadores, pensar en un grupo de 350 parecería poco, pero esta es una prÔctica que tiene muchos años, que no cesa y que ademÔs no permite el crecimiento y la formación de nuestros compañeros", explica Manuel Arévalo de los JerÔrquicos.


El sindicato tiene listado con precisión el número de personal que llega desde el exterior y "fichadas" las compañías que mÔs repiten el mecanismo. Generalmente los profesionales llegan al país con contratos en moneda extranjera y pueden estar hasta tres años en distintas funciones para luego emigrar a otras operaciones que las compañías mundializadas tienen en otros puntos del globo.

Una fuente con experiencia administrativa en la industria petrolera reconoció que se trata de una prÔctica habitual. Incluso señaló que la norteamericana Schlumberger, presente en 85 países y con mÔs de 100.000 empleados, es la que mÔs repite la modalidad de operar con expertos de otros países en cada una de sus operaciones.

Expertos y ayudantes

Cualquiera que recorra los campos no convencionales de la Cuenca Neuquina puede encontrarse con acentos latinoamericanos o incluso gringos. Principalmente son trabajadores que llegan desde Venezuela, México, Colombia, Ecuador, Bolivia y Estados Unidos. Principalmente jóvenes profesionales con mucho camino por delante y con perspectivas de continuar una carrera ascendente en la industria petrolera.

Sin embargo no siempre se trata de cuadros técnicos que vienen a aportar nuevos conocimientos. Y esto también es parte de las objeciones que se escuchan desde el sindicato. "A veces viene el gremio y te pregunta por la experiencia que tiene: cuÔntas fracturas hizo, porque nosotros hicimos 60 este año. Y tienen razón. No siempre traen personal experimentado para capacitar al resto de los trabajadores, a veces es solo movimiento de personal", explicó un experimentado company man.

Caja de fusibles


Las compaƱƭas reconocen ante el sindicato que el esquema busca proteger a especialistas que para ellos son importantes y que hoy no tienen lugar en la paralizada industria petrolera mundial. Pero tratan de bajarle el tono comprometiendo que pueden llegar a ser el "fusible" en caso de que la actividad se frene: prometen primero devolver a los trabajadores extranjeros antes de despedir personal local

Sin embargo desde el sindicato no confían en ese esquema. "Esto nosotros lo venimos peleando desde hace mucho y, si bien logramos bajar de 550 a 310 el número, no ocurrió nada porque las vacantes no fueron ocupadas por trabajadores de acÔ. O sea que no se apoya la mano de obra local", explicó Arévalo a "Río Negro Energía".

Desde el sindicato cuestionan que se los presentan como "instructores" pero que luego continúan en el cargo, incluso llegaron a plantear un esquema de trabajo de 1x1. Es decir que cada instructor trabaje con un acompañante local para aprender la tarea y tomar la posta del cargo, pero tampoco prosperó como esperaban desde el gremio.

"Nosotros lo evaluamos constantemente y en breve vamos a tener un nuevo plenario donde vamos a definir qué hacer si esto sigue el año que viene. No estamos en contra de los trabajadores extranjeros, pero queremos que se apoye la mano de obra nacional", cerró el sindicalista.

"Poca onda"

"La verdad es que los de acÔ tienen poca onda con los extranjeros. No siempre es fÔcil que haya integración aunque nunca hubo problemas ni exclusiones", contó un ingeniero de una de las principales operadoras de la cuenca.

Otra de las fuentes consultadas también reconoció la relación: "Nosotros no vemos problemas con los trabajadores extranjeros, pero los muchachos no siempre los integran como al resto y en eso no podemos hacer mucho".

Desde JerÔrquicos llevan al detalle el número de trabajadores extranjeros por cada compañía, donde sobresalen Schlumberger con 91 operarios forÔneos, M-I Swaco (subsidiaria de la misma firma) con 61, Halliburton con 77, H&P con 44 y Weatherford con 38, entre otros. Sin embargo lo que sí cambió es que hasta hace un tiempo el personal que rotaba desde el exterior estaba dedicado a los servicios especiales y ahora se extendió hasta los equipos de perforación, una actividad bastante aceitada en la cuenca.