La pregunta vuelve una y otra vez mientras las redes sociales siguen mostrando el video con decenas de personas burlándose de la cuarentena y violando las normas de protección sanitaria en el cerro Chapelco, besos y abrazos en un festejo de cumpleaños en un bar de Bariloche que desató varios contagios y la aventura de un hombre que evadió todos los controles en la Ruta 40, cruzó a nado el río Chimehuin para ver a familiares en Junín de los Andes y luego dio positivo y obligó a aislar a más de 60 personas.
Esta suerte de desobediencia civil, como lo definen los especialistas, sucede en todos los barrios, entre todas las clases sociales y en personas con distinta formación y cultura. Para la socióloga Jorgelina Bizai, la "fiesta" en Chapelco es producto de "una subjetividad neoliberal que encarna los valores que forjó a fuego el neoliberalismo".
"Por qué deberíamos pedirle a esa gente que sea solidaria, empática, responsable y piense en el otro si uno de los grandes triunfos del neoliberalismo fue consagrar justamente esos valores", explicó.
Bizai retomó el análisis de su colega Daniel Feierstein con relación a por qué fracasan las estrategias para frenar los contagios. "Feierstein sostiene que hay dos sistemas de defensa psíquica que operan a nivel colectivo para resistir a la realidad: la negación y la proyección", señaló. Bizai afirmó que existe una negación de la realidad, "y esta desobediencia obedece a que no se está comprendiendo qué es lo que está pasando".
Recordó que en Italia o España, en el momento más crítico de la pandemia, los alcaldes salían a la calle a gritarle a la población que se fueran a sus casas y se quedaran encerrados. "El miedo es lo único que puede llegar a vencer el mecanismo de la negación. El miedo a enfermarse, a enfermar a los seres queridos, el miedo a morir", expresó.
Para el psiquiatra José Lumerman, director del Instituto Austral de Salud Mental, la extensión de la cuarentena ha provocado "una especie de hartazgo que todos estamos sintiendo". "En el ser humano está la ilusión del control y del tiempo, pero este virus no tiene el tiempo nuestro", reflexionó.
Precisó que los casos de rompimiento de las normas "no tienen que ver tanto con la desobediencia sino con un no respeto a lo institucional, con un bajar los brazos y que sea lo que Dios quiera, aunque, paradójicamente, aparecen en un cerro festejando".
Para Lumerman, se está viviendo una situación de estrés psicosocial "nunca vivida y que lo más similar podría ser la posguerra". "Pero con la diferencia de que esto es invisible: con quién peleamos, porque en la guerra uno tiene la fantasía de contar con un arma e ir a la batalla", explicó.
Aseguró que existe una "gran desconfianza" en la información que permite entender "actitudes como las que ocurrieron en Chapelco o Bariloche".
“No se puede saltar la cerca”
“Las personas que brindaban con cerveza y cantaban como si el COVID no los fuera a alcanzar en Chapelco, seguramente si llegan a contagiarse (y nadie quiere eso), pedirán a gritos un médico, una cama y una terapia para superar la enfermedad”, expresó Flavio Gigli, filósofo y profesor de la UNCo.
Agregó que “hay muchos que piensan que pueden saltar el cerco, que creen que la verdadera vida se vive ‘a lo que me importa’”. Para Gigli, cuando ocurre una catástrofe como la pandemia, “es necesario poner blanco sobre negro; no se puede saltar la cerca y hacer lo que cada uno quiere, sin tener en cuenta las consecuencias sobre uno mismo, sobre las familias o sobre el resto de la sociedad”.
Esta suerte de desobediencia civil, como lo definen los especialistas, sucede en todos los barrios, entre todas las clases sociales y en personas con distinta formación y cultura. Para la socióloga Jorgelina Bizai, la "fiesta" en Chapelco es producto de "una subjetividad neoliberal que encarna los valores que forjó a fuego el neoliberalismo".
"Por qué deberíamos pedirle a esa gente que sea solidaria, empática, responsable y piense en el otro si uno de los grandes triunfos del neoliberalismo fue consagrar justamente esos valores", explicó.
Bizai retomó el análisis de su colega Daniel Feierstein con relación a por qué fracasan las estrategias para frenar los contagios. "Feierstein sostiene que hay dos sistemas de defensa psíquica que operan a nivel colectivo para resistir a la realidad: la negación y la proyección", señaló. Bizai afirmó que existe una negación de la realidad, "y esta desobediencia obedece a que no se está comprendiendo qué es lo que está pasando".
Recordó que en Italia o España, en el momento más crítico de la pandemia, los alcaldes salían a la calle a gritarle a la población que se fueran a sus casas y se quedaran encerrados. "El miedo es lo único que puede llegar a vencer el mecanismo de la negación. El miedo a enfermarse, a enfermar a los seres queridos, el miedo a morir", expresó.
Para el psiquiatra José Lumerman, director del Instituto Austral de Salud Mental, la extensión de la cuarentena ha provocado "una especie de hartazgo que todos estamos sintiendo". "En el ser humano está la ilusión del control y del tiempo, pero este virus no tiene el tiempo nuestro", reflexionó.
Precisó que los casos de rompimiento de las normas "no tienen que ver tanto con la desobediencia sino con un no respeto a lo institucional, con un bajar los brazos y que sea lo que Dios quiera, aunque, paradójicamente, aparecen en un cerro festejando".
Para Lumerman, se está viviendo una situación de estrés psicosocial "nunca vivida y que lo más similar podría ser la posguerra". "Pero con la diferencia de que esto es invisible: con quién peleamos, porque en la guerra uno tiene la fantasía de contar con un arma e ir a la batalla", explicó.
Aseguró que existe una "gran desconfianza" en la información que permite entender "actitudes como las que ocurrieron en Chapelco o Bariloche".
“No se puede saltar la cerca”
“Las personas que brindaban con cerveza y cantaban como si el COVID no los fuera a alcanzar en Chapelco, seguramente si llegan a contagiarse (y nadie quiere eso), pedirán a gritos un médico, una cama y una terapia para superar la enfermedad”, expresó Flavio Gigli, filósofo y profesor de la UNCo.
Agregó que “hay muchos que piensan que pueden saltar el cerco, que creen que la verdadera vida se vive ‘a lo que me importa’”. Para Gigli, cuando ocurre una catástrofe como la pandemia, “es necesario poner blanco sobre negro; no se puede saltar la cerca y hacer lo que cada uno quiere, sin tener en cuenta las consecuencias sobre uno mismo, sobre las familias o sobre el resto de la sociedad”.