Unos 40.000 trabajadores de la principal productora de cobre del mundo realizaron una huelga por 24 horas, la mayor en los últimos 18 años.
La protesta se sintió en el norte de Chile, pero también llegó al centro de Santiago para reclamar al Gobierno. (AFP)Los obreros se oponen a un plan de modernización de la firma estatal. Desde el Gobierno niegan que se venda la empresa.
“Tenemos efectivamente una paralización total de Codelco, no se está produciendo. A las 24 horas reiniciamos nuestro proceso productivo, porque éste es un paro de advertencia. El paro se inició en todas las divisiones”, señaló Raimundo Espinoza, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que agrupa a unos 15.000 de los casi 20.000 trabajadores de la estatal.
Otros 20.000 subcontratistas se unieron a la protesta.
La paralización significará pérdidas por unos 40 millones de dólares, al afectar la producción de unas 4.900 toneladas de cobre en las seis divisiones de la compañía: Codelco Norte (que incluye a Chuquicamata), El Teniente, Andina, Salvador, Ventanas y Gaby.
Aniversario opacado
La protesta se produce en el 40º aniversario de la nacionalización del cobre decretada bajo el gobierno del socialista Salvador Allende en 1971, y es la primera huelga general que enfrenta en 18 años la compañía, que produce el 11% del cobre mundial, equivalente a 1,7 millones de toneladas anuales.
Los trabajadores rechazan un plan de modernización puesto en práctica por las nuevas autoridades puestas por el presidente Sebastián Piñera.
“Esta paralización la hacemos porque tenemos antecedentes concretos ante la iniciativa que tiene no solamente Codelco, sino el Gobierno, de empezar una privatización encubierta de esta gran empresa del Estado”, explicó Espinoza.
“No hay ninguna intención de privatizar Codelco. No es parte de las prioridades, o del programa de gobierno, no es parte de ninguna actividad que se esté haciendo en esa dirección”, negó por su parte el ministro de Minería, Laurence Golborne.
Modernización
El plan de modernización público implica la reestructuración de operaciones y al menos 2.600 despidos, en medio de la pérdida de competitividad de la compañía frente a sus concurrentes privadas.
En paralelo, existe un plan de inversiones por casi 17.500 millones de dólares hasta 2015, para aumentar la producción a 2,1 millones de toneladas en 2020.
El presidente de Codelco, Diego Hernández, atribuyó el paro a “insatisfacción” de los trabajadores frente a los cambios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario